Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2014, Estudios Políticos
…
6 pages
1 file
Sociológica, año 18, número 53, septiembre-diciembre de 2003, pp. 69-100 Fecha de recepción 17/03/03, fecha de aceptación 16/06/03 Ideología y ciencia política en los Estados Unidos: origen y clímax de la revolución conductista en la ciencia política Godofredo Vidal de la Rosa*
En: Ciencia y técnica como ideología. Tecnos, Madrid, 1986 Título original:
Revista de Estudios Politicos
El tema del «poder», concepto sobre cuyo significado difícilmente encontraremos una explicación umversalmente satisfactoria (1), alcanza un lugar relevante en la ciencia política americana muy tempranamente con la publicación de los trabajos de George Catlin, The Science and Method of Polines (1927), y Charles E. Merriam, Political Power (1934). Pero también hacia esas fechas Lasswell comienza ya a formular una serie de definiciones de la ciencia política que anuncian el derrotero que iban a seguir buena parte de los estudios americanos en este área. Así, cuando en 1934 escribía: «el
Estudios de derecho, 1977
Hace ya muchos año, en la serie de conferencias pronunciadas, primero en nuestra ciudad natal, en las postrimerías del régimen abatido en 1955, y luevo, en varias universidades extranjeras, que la Pontificia Universidad Católica de Río Grande Sul publicó bajo el título de "La crisis de la cultura occidental"(...)
2017
La política es considerada una ciencia porque contiene un método científico, que facilita la investigación de un respectivo caso, además se basa en la medición de datos cuantitativos y cualitativos. Tiene como característica una observación sistemática ordenada, donde se experimenta y se formula la hipótesis. El estudio político para considerase ciencia ha recorrido un largo camino, desde la filosofía hasta varias posturas epistemológicas de la metodología de investigación que llevaron a explicar científicamente el desarrollo y desenlace de los fenómenos políticos y sus actores. Una gran dificultad, que es central en cuanto a la filosofía de la ciencia, es como los métodos científicos son construidos y como son juzgados y seleccionados para saber qué tipo de conocimiento nos brindan. Una simple formula que se conoce en la ciencia como el modelo de las ciencias simples es el método donde se aplica la secuencia de observación, hipótesis, predicción y confirmación. Sin embargo, pocos filósofos de la ciencia se apegan a este método. Por eso tenemos como objetivo analizar varios filósofos y teóricos para determinar las distintas visiones de la política como ciencia y cuál método es el que debemos usar para obtener conocimiento y saber que es una ciencia. El italiano Norberto Bobbio (1909-2004), entiende que la filosofía puede ser vista como un contenido de saber o como un método de adquisición de ese saber. Redujo la filosofía política a cuatro grandes temas de reflexión: búsqueda de la mejor forma de gobierno y de la república ideal, búsqueda fundamental del Estado y justificación del compromiso político, búsqueda de la naturaleza de la política o mejor la esencia de la política y análisis del lenguaje político (Estudio empírico). La línea divisoria entre el filósofo y politólogo reside por el tratamiento (método). El tratamiento filosófico se caracteriza por los siguientes elementos: 1) la coherencia deductiva; 2) la justificación, y 3) la valoración como presupuesto u objetivo (Estudio normativo) (Sartori, 1979).
2015
RESUMEN En este trabajo, retomamos el debate sobre ciencia, ideología y verdad mantenido, a través de las páginas de la revista Ciencia Nueva en 1971, entre dos destacados pensadores argentinos, Gregorio Klimovsky y Oscar Varsavsky, que indagan sus alcances y la posibilidad de abrir nuevas discusiones que conserven parte de su legado.
siglo veintiuno editores, sa CERRO DEL AGUA 248. MÉXICO 30, OF. siglo veintiuno de españa editores, sa C/PLAZA S. MADÜID 33. ESPAÑA siglo veintiuno argentina editores, sa siglo veintiuno de Colombia, Itda AV. 3o. 17-73 PRIMER PISO. BOGOTA. D.E. COLOMBIA edición al cuidado de amelia rivaud y néslor a. braunstein portada de maría Cristina óseos primera edición, 1975 octava edición, 1982 © siglo XXI editores, s. a. ISBN 968-23-0072-X derechos reservados conforme a la ley impreso y hecho en méxico/printed and made in mexico ÍNDICE PREFACIO, por MARIE LANGER PRÓLOGO PRIMERA PARTE: EL OBJETO DE LA PSICOLOGÍA 1. ¿CÓMO SE CONSTITUYE UNA CIENCIA?, pOT NÉSTOR A. BRAUN-'•'• STEIN 2. ¿QUÉ ENTIENDEN LOS PSICÓLOGOS POR PSICOLOGÍA, pOr NÉS-TOR A. BRAUNSTEIN Análisis crítico de "conciencia", 28; Análisis crítico de "conducta", S6; Reflexiones epistemológicas sobre la psicología académica, 42 3. LA PSICOLOGÍA Y LA TEORÍA PSICO ANALÍTICA, pOT NÉSTOR A. BRAUNSTEIN 4. RELACIONES DEL PSICOANÁLISIS CON LAS DEMÁS CIENCIAS, por NÉSTOR A. BRAUNSTEIN Relaciones del psicoanálisis con la lingüística, 68; Relación del psicoanálisis con el materialismo histórico, 70 SEGUNDA PARTE: LOS MÉTODOS DE LA PSICOLOGÍA 5. INTRODUCCIÓN AL PROBLEMA DE LOS MÉTODOS EN PSICOLO-GÍA, por MARCELO PASTERNAC 107 El proceso científico, 108; La superación de la oposición entre posiciones empiristas e intuicionistas, 120; El lugar del método hipotético-deductivo, 122 6. EL MÉTODO EXPERIMENTAL Y EL MÉTODO CLÍNICO EN PSI-' COLOGÍA, por MARCELO PASTERNAC 127 La observación, 128; Las hipótesis, 132; La experimentación, 137; El método clínico, 146 [vii] liui ÍNDICE 7. EL PROBLEMA DE LA MEDIDA EN PSICOLOGÍA, pOT GLORIA BENEDITO 156 Cuantiticación y ciencia, 156; Cuantificación en psicología, 160: ¿Qué es medir.', 161; ¿Qué son los números?, 162; La regla del isomorfismo, 163; Análisis crítico del problema de la medida en psicología, 164; El uso de modelos y el conocimiento científico, 171; Uso del modelo estadístico en psicología, 172; ¿l'or qué se usa el modelo estadístico en psicología?, 173; ¿Garantiza el modelo estadístico la cientificidad (íe las conclusiones en psicología? Status epistemológico de las mismas, 175 8. EL MÉTODO DE LOS TEST E INVENTARIOS, pOT GIX)RIA BE-NEDITO 179 Breve caracterización de lo que es un test mental, 180; Cualidades de un test mental, 182; Análisis crítico de los test mentales, 185; Utilidad de los test mentales, 195; Inventarios de personalidad, 197 9. EL MÉTODO PSICOANALÍTICO, pOr MARCELO PASTERNAC 201 La ruptura epistemológica en psicoanálisis, 203; El método teórico en psicoanálisis, 211; Procedimientos técnicos en psicoanálisis, 218; Articulación del método teórico y los procedimientos técnicos, 225; El problema del valor científico de la aplicación del psicoanálisis, 228 TERCERA PARTE: LOS MODOS DE EXPLICACIÓN EN PSICOLOGÍA 10. EL PROBLEMA (O EL FALSO PROBLEMA^ DE LA "RELACIÓN DEL SUJETO Y EL OBJETO", pOr NÉSTOR A. BRAUNSTEIN 233 11. CONDUCTISMO, NEOCONDUCTISMO Y GESTALT, pOr FRIDA SAAL 261 Conductismo, 262: Neoconductismo, 267; Teoría de la Gestalt, 270; Los principios fundamentales, 274 12. LA EPISTEMOLOGÍA GENÉTICA DE JEAN PIAGET, pOT FRIDA SAAL 279 Ubicación del proyecto de una episternología genética, 279; Las tres vertientes de la epistemología genética, 280; Apuntes para una crítica, 291; Intentos de ubicar los trabajos de Piaget en una tópica del aparato psíquico, 295 13. ANÁLISIS CRÍTICO DE LA NOCIÓN DE PERSONALIDAD, pOr FRIDA SAAL 299 ÍNDICE ix Prehistoria de la noción de personalidad, 299; La noción de personalidad a través de algunos autores representativos, 301; Freud: descentración de la noción de personalidad, 308 CUARTA PARTE: LAS FUNCIONES DE LA PSICOLOGÍA 14. INTRODUCCIÓN A LA LECTURA DE LA PSICOLOGÍA ACADÉMI-CA, por NÉSTOR A. BRAUNSTEIN 329 15. ANÁLISIS DEL ENCARGO SOCIAL EN CADA RAMA DE LA PSI-COLOGÍA; LA PSICOLOGÍA SOCIAL, pOr NÉSTOR A. BRAUNSTEIN 361 16. EL ENCARGO SOCIAL Y LAS PREMISAS OPERANTES EN LA PSI-COLOGÍA CLÍNICA, por NÉSTOR A. BRAUNSTEIN 385 17. JtOL DEL PSICÓLOGO: ROL ASIGNADO, ROL ASUMIDO Y ROL POSIBLE, por GLORIA BENEDITO 403 I. Rol asignado y rol asumido, 404; ii. Posibilidades para una praxis diferente o rol posible, 415 NÉSTOR BRAUNSTEIN, MARCELO PASTERNAC, GLORIA BENEDITO, FRIDA SAAL Córdoba, diciembre de 1974 PRIMERA PARTE
Papers. Revista de Sociologia, 1973
Una contribución al análisis del contenido ideológico de las publicacionesestadisticas en España.) Aunque a primera vista pueda resultar chocante, ideologia y estadistica están más íntimamente ligadas de 10 que, en general, podria pensarse. El tan manido tópico ideológico de que las estadisticas son frias e inhumanas, aquél otro que las considera como un subproducto manipu-* La presente monografia ha sido confeccionada al hi10 de una exhaustiva inves-tigaci6n y tratamiento de las publicaciones estadísticas producidas por el INE y organismos predecesores (vid. apCndice) desde 1900, y que ha cristalizado en un libro que llevará por titulo Anuario estadístic0 cronológico 1900-1970. Dicha investigación ha sido llevada a cabo por el equipo de investigadores de Amando de Miguel en Madrid, cuyos miembros son:
El objeto de este trabajo es analizar críticamente a la institución universitaria, en el contexto de los acontecimientos que han tenido y tienen lugar en las Universidad Nacionales de La Rioja, Tucumán y Salta, reflexionando acerca de las dimensiones ideológica y política de esta institución, así como de la posibilidad de construir una Universidad crítica; es decir, de una Universidad que se inserte en la sociedad y se comprometa en su transformación.
Revista Empresa y Humanismo
Recibido: 2 de junio -Aceptado: 5 de diciembre El mundo académico tiende a considerar el nacionalismo como un mal fácilmente extirpable desde un punto de vista intelectual. La relevancia del nacionalismo sería exclusivamente práctica. Esta posición no tiene en cuenta el modo en que el nacionalismo y la nación han impregnado todas las teorías políticas con alguna relevancia práctica, incluyendo a ideologías tan universalistas, y en principio tan antiparticularistas, como el marxismo o el liberalismo constitucional. Este artículo quiere mostrar la inevitabilidad de las naciones y el nacionalismo. Aceptado este principio, se propone un método para discernir del buen nacionalismo del mal nacionalismo. Los conceptos que se proponen son nación política y nación ideológica, siendo el primero el que se debe promover y el segundo el que se debe rechazar.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Sociológica, 2003
Intervención y Coyuntura. Revista de Teoría y Crítica Política., 2021
Espacios Publicos, 2005
De Política, 2022
Página Abierta, 218. Enero-Febreroi2012