Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2016, Democracias
…
21 pages
1 file
El presente artículo hace una reflexión crítica sobre la categoría Nuevos Movimientos Sociales (NMS) y explora cuáles son los fundamentos que sustentan las teorías que explican la emergencia y constitución de los nuevos sujetos sociales. A partir de este análisis concluyo que la categoría NMS es otra forma de referirse a los grupos sociales que desafían las múltiples formas de dominación del capital, como un sujeto polimórfico o sujeto de sujetos en la actual etapa de la modernidad capitalista.
H e sostenido anteriormente que las dos últimas décadas fueron experimentales. También fueron contradictorias. El hecho de que hasta ahora no se haya estabilizado en los países centrales un nuevo modo de regulación social en sustitución del modo fordista llevó a que las soluciones experimentadas, además de empíricas (el Adhocismo) e inestables (el Stop and go, no sólo en el campo económico, sino también en los dominios social y cultural), sean contradictorias. No es de extrañar pues que el exceso de regulación que acabo de mencionar haya convivido en los últimos veinte años con movimientos emancipatorios poderosos, testigos del surgimiento de nuevos protagonistas en un renovado espectro de innovación y transformación sociales. La contradicción reside en que la hegemonía del mercado y sus atributos y exigencias alcanzó un nivel tal de naturalización social que, aunque lo cotidiano sea impensable sin él, no se le debe por eso mismo, ninguna lealtad cultural específica. Así, es socialmente posible vivir sin duplicidad y con igual intensidad la hegemonía del mercado y la lucha contra ella. La concreción de esta posibilidad depende de muchos factores. Por ejemplo, se puede decir con certeza que la difusión social de la producción contribuyó a desenmascarar nuevas formas de opresión y que el aislamiento político del movimiento obrero facilitó el surgimiento de nuevos sujetos sociales y de nuevas prácticas de movilización social.
Historia y Política 6, 2001
H e sostenido anteriormente que las dos últimas décadas fueron experimentales. También fueron contradictorias. El hecho de que hasta ahora no se haya estabilizado en los países centrales un nuevo modo de regulación social en sustitución del modo fordista llevó a que las soluciones experimentadas, además de empíricas (el Adhocismo) e inestables (el Stop and go, no sólo en el campo económico, sino también en los dominios social y cultural), sean contradictorias. No es de extrañar pues que el exceso de regulación que acabo de mencionar haya convivido en los últimos veinte años con movimientos emancipatorios poderosos, testigos del surgimiento de nuevos protagonistas en un renovado espectro de innovación y transformación sociales. La contradicción reside en que la hegemonía del mercado y sus atributos y exigencias alcanzó un nivel tal de naturalización social que, aunque lo cotidiano sea impensable sin él, no se le debe por eso mismo, ninguna lealtad cultural específica. Así, es socialmente posible vivir sin duplicidad y con igual intensidad la hegemonía del mercado y la lucha contra ella. La concreción de esta posibilidad depende de muchos factores. Por ejemplo, se puede decir con certeza que la difusión social de la producción contribuyó a desenmascarar nuevas formas de opresión y que el aislamiento político del movimiento obrero facilitó el surgimiento de nuevos sujetos sociales y de nuevas prácticas de movilización social.
Revista Eviterna, 2021
Haber mitificado la arquitectura del denominado Movimiento Moderno ha dado pie a una singular confusión: el olvido de que fue la opción de quienes, tras el análisis y el debate -derivados de los cinco primeros congresos del CIAM- centraron su reflexión tanto en qué debía ser el existenzminumuncomo en definir una nueva propuesta de gestión de la ciudad. A determinada historiografía española le ha bastado identificar gestos formales con otros existentes en algunos proyectos centroeuropeos para reclamar la presencia del citado Movimiento Moderno en perdidas localidades españolas. Así, se han glosado piezas descontextualizadas (un kiosko de la música, la fachada de un cine, una gasolinera…), afirmándose que tales ejemplos eran reflejo y continuación de la vanguardia centroeuropea. Quienes así han actuado olvidan que el racionalismo arquitectónico, en la década de 1920 y 1930 fue, básicamente, teórico, y rara vez se tuvo conocimiento de él en España por cuanto casi nunca las revistas pro...
Pedagogía y saberes, 1998
Presenta la resistencia y la emergencia de sentidos de comunidad en contextos indígenas, campesinos y populares como reacción a la expansión de la modernidad capitalista.
Esta obra, publicada por RIL Editores, fue ganadora de uno de los Fondart, Fomento del libro, en el año 2014. El texto analiza bajo un novedoso marco teórico, diversos casos, en la historia y el presente, de movilizaciones realizadas por los nuevos movimientos sociales, estudiantiles, étnicos, medioambientales y de ciudadanos indignados, en el mundo y en Chile. También reflexiona sobre la racionalidad que está presente en el uso o no uso de la violencia por parte de ellos.
Página 1 de 4 MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98 Contexto político, económico y social A fines del siglo XIX España conoce una crisis del sistema político fundado por Cánovas en la Restauración (recuperación del trono por Alfonso XII de la Casa de Borbón): la alternancia de partidos, que había dado al país una falsa estabilidad, era ilusoria y se sostenía sobre la base de una gran corrupción política. Ocultaba la miseria del pueblo y el mal reparto geográfico de una tardía revolución industrial, el caciquismo, el pucherazo electoral y el triunfo de una oligarquía económica y política, que habían relegado el papel motor de la burguesía a Cataluña y el País vasco, adueñándose prácticamente de todo el suelo productivo del campo español mediante tramposas desamortizaciones 1 que generaron improductivos latifundios, creando mano de obra barata en una extensa clase de jornaleros hambrientos. Además, se desencadenó una crisis moral, política y social profunda por la derrota militar en la guerra hispano-estadounidense y la consiguiente pérdida, en 1898, de las últimas colonias españolas: Puerto Rico, Guam, Cuba y las Filipinas. De esta crisis surgen intelectuales que comparten un espíritu de protesta contra el sistema vigente pero van dividiéndose en dos grupos: los modernistas (Modernismo) y los noventayochistas (Generación del 98). MODERNISMO En la literatura en lengua española, el término Modernismo denomina a un movimiento literario que se desarrolló entre los años 1880-1920, fundamentalmente en el ámbito de la poesía, que se caracterizó por una ambigua rebeldía creativa, un refinamiento narcisista y aristocrático, el "culturalismo" cosmopolita y una profunda renovación estética del lenguaje y la métrica. El nicaragüense Rubén Darío es el máximo representante del Modernismo literario en lengua española. Es el poeta que ha tenido una mayor y más duradera influencia en la poesía del siglo XX en el ámbito hispánico. Es llamado príncipe de las letras castellanas. Influencias del Modernismo Características del Parnasianismo Movimiento francés que se formó en 1871 Antítesis del Romanticismo, de sus «excesos» (exceso de subjetivismo, hipertrofia del yo-crecimiento excesivo y anormal-, exceso de sentimiento). Poesía despersonalizada, alejada de los propios sentimientos y con temas que tienen que ver con el arte, temas bellos, exóticos, con una marcada preferencia por la antigüedad clásica, especialmente la griega, y por el lejano Oriente. En lo referido al estilo, los parnasianos se preocupaban por la estética y cuidaban mucho la forma. El lema del parnasianismo era «el arte por el arte» (Théophile Gautier), un arte visto como forma y no como contenido, disociado del compromiso social. Los parnasianos más célebres: Théophile Gautier, Leconte de Lisle, José María de Heredia, Théodore de Banville, Sully Prudhomme, Catulle Mendès y Albert Mérat… Los grandes poetas asociados al movimiento: Charles Baudelaire, Paul Verlaine, Stéphane Mallarmé… Características del Simbolismo Movimiento francés y belga de finales del siglo XIX Reacción literaria contra el realismo y el naturalismo. Los simbolistas no comparten la devoción del parnasianismo por el verso perfecto. No obstante, tomaron varias características parnasianas: su gusto por los juegos de palabras, la musicalidad en los versos y el lema de «el arte por el arte». El movimiento tiene sus orígenes en Las flores del mal de Charles Baudelaire. El escritor estadounidense Edgar Allan Poe influyó también decisivamente en el movimiento, proporcionándole la mayoría de imágenes y figuras literarias que utilizaría. La estética del Simbolismo fue desarrollada por Stéphane Mallarmé y Paul Verlaine en la década de 1870. Para los simbolistas, el mundo es un misterio por descifrar, y el poeta debe, para ello, trazar las correspondencias ocultas que unen los objetos sensibles. La poesía simbolista busca dar a la idea una forma sensible, posee intenciones metafísicas, intenta utilizar el lenguaje literario como instrumento cognoscitivo (capaz de conocer y comprender), por lo cual se encuentra impregnada de misterio y misticismo. En cuanto al estilo, buscaban encontrar una musicalidad perfecta en sus rimas, dejando a un segundo plano la belleza del verso. Intentaban encontrar lo que Charles Baudelaire denominó la teoría de las «correspondencias», las secretas afinidades entre el mundo sensible y el mundo espiritual. Para ello utilizaban determinados mecanismos estéticos, como la sinestesia. Los poetas más representativos: 1 Desamortización: acción jurídica que hace posible la venta de bienes pertenecientes a manos muertas o entidades que no los pueden vender como iglesia, corona, nobleza…
La modernidad mestiza Estudios de sociología venezolana, 2018
Cuando en el año 1901 llegó a Trujillo la noticia de la muerte de Giuseppe Verdi, ya el abuelo Ceferino había decidido mudar su tienda para Valera. El negocio del café prosperaba en Trujillo pues, si bien el cultivo se daba en las pequeñas parcelas de las montañas, el comercio podía hacerse más fácilmente desde las tierras llanas. Muy cerca de Valera partía el Gran Ferrocarril de La Ceiba, el cual recorría lentamente sus ochenta y cinco kilómetros hasta llegar al puerto del sur del lago que le daba el nombre. Allí embarcaban los sacos con el grano de café hacia Maracaibo, don- de se hacía el trasbordo a un barco de mayor calado que los llevaría a Europa. Las casas exportadoras operaban desde Maracaibo, y por el mismo ferrocarril llegaban a los Andes los pocos productos importados que se vendían en el país. Valera tenía un clima caliente y aunque los poetas del parnaso local se afanaban en compararla con Roma, pues estaba también rodeada de siete colinas, era apenas un pequeño pueblo con una calle que subía y otra que bajaba. Pero el abuelo tenía otras ambiciones, y a pesar de haber sido maestro de escuela en San Lázaro, decidió que debía adaptarse a los cambios del mundo y se marchó a la encrucijada comercial donde montó su negocio y se hizo un «afortunado comerciante» (Briceño Iragorry, 1954: XI). Era un hombre de progreso, construyó la primera casa de dos pisos de Valera, en cuyos balcones se fotografió con la familia para la posteridad. Sin embargo, no podía imaginarse los grandes cambios que se iban a dar en el siglo que se iniciaba.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Quaderns-e, 2017
El Colegio del Estado de Hidalgo, 2015
Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, 2021
Espiral: Estudios sobre Estado y Sociedad, 1994
david y goliat. la primavera de las economías diversas, 2013
Parábola del liberalismo, 1999
Pensar la Publicidad. Revista Internacional de Investigaciones Publicitarias, 2015
IDENTIDADES EN TRANSICIÓN, 2019