Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2001, Revista Galega de Filoloxía
Entre os diferentes tipos de pronomes existentes no galego actual, sobrancea a forma Vario(s) por se tratar dunha forma erudita que só comeza a se detectar nos textos no século XIX, aínda que as gramáticas da altura (Mirás, 1864; Cuveiro, 1868; Saco Arce, 1868; Valladares, 1892) non a inclúan nos seus inventarios pronominais. Neste artigo preténdese facer un achegamento ás vicisitudes que acompañan o proceso de emerxencia do pronome Vario(s) no galego contemporáneo, asunto para o cal se manexarán os estudios filolóxicos galegos, se concederá atención á época en que se introduce e finalmente se exporán unhas reflexións á volta das condicións e dos motivos de a tal forma se incorporar aos paradigmas de pronomes.
2001
Reclamación dun espacio para Vario(s) entre as voces eruditas A recuperación de información referente á forma Vario(s) non debería de pasar por alto-e mesmo debería empezar por-a consulta dos estudios de carácter lexicolóxico ocupados nas voces eruditas. O seu interese neste plano é dobre, pois convive coa forma patrimonial Veiro 'de varias cores' 'arteiro, raposeiro' (Carballeira 2000, s.v.). Con ela forma unha parella de formas diverxentes ou alotrópicas derivadas ambas da base latina VARIUM 'variado, matizado, distinto' 'mudable, inconstante, indeciso' e non moi distintas na súa relación histórica de chavella / clavícula, foz / fauce, insua / ínsula, leigo / laico, selo / sixilo, xeral / xeneral... (Ferreiro 1997: 25-6). Inmotivadamente non se atopan incluídas estas formas nos estudios en que se atende ó cultismo (Ferreiro 1997, por exemplo) e non se me ocorre outra razón que a exclusión sistemática de unidades que non teñan carácter eminentemente léxico. A Vario(s) atribúeselle unha categoría gramatical-pronome-e por iso o interese que suscita é menor. * Este traballo realizouse no marco dos proxectos de investigación Gramática Histórica da Lingua Galega e A oración en galego medieval, que dirixo no Instituto da Lingua Galega. Agradézolle a Manuel Ferreiro as súas asisadas observacións, coas que o traballo mellorou notablemente.
caso clinico de arritmias en area de emergencias
A la profesora Dra. Dña. Rafaela Castrillo Márquez, quien ha demostrado que el sentido del humor es un síntoma más del saber. De tu alumno que nunca dejará de serlo: Gracias.
El verbo es una parte de la oración que puede variar, expresa acción o estado, y casi siempre lo hace indicando el , es decir, el modo, el tiempo, el número, la persona y la voz.
Valencia: Generalitat Valenciana, 2003
Vacuna y el esfuerzo de los Inoculadores que alcanzaron el final del azote, con observaciones particulares al periplo vital Balmisiano
De manera lúcida y amena, Mario Farías y Laura Talavera presentan en este libro parte importante de las numerosas aplicaciones que tienen las tecnologías del bajo, alto y ultra alto vacío.
2013
Fifty-eight years ago, in September, a French light aircraft made an emergency landing in A Estrada. The maneuver that led the plane to a maize field in Aguions was the second one the pilot made in the same circumstances in Galicia in less than 48 hours. Aterraxe de emerxencia en Aguions Xerardo Rodriguez Arias
Otorrinolaringologica De Castilla Y Leon Cantabria Y La Rioja, 2012
La cricotirotomía de emergencia Pardal-Refoyo JL, Cuello-Azcárate JJ 135 Resumen Introducción: En los casos con vía aérea difícil en los que falla la ventilación y la intubación es imposible debe realizarse cricotirotomía. La cricotirotomía es el procedimiento más rápido de acceso a la vía aérea. Objetivo: Exponer un algoritmo de decisión. Material y método: Revisión bibliográfica. Comentarios: Se describe la técnica de cricotirotomía quirúrgica (por incisión) y el algoritmo de decisión que empleamos en pacientes con obstrucción de la vía aérea con ventilaciónintubación imposible. Conclusiones: Recomendamos la cricotirotomía quirúrgica (por incisión) como la primera opción porque necesita de pocos elementos disponibles en cualquier unidad hospitalaria (bisturí del nº 21-22 y tubo endotraqueal de 4,5-5mm) y se realiza en pocos segundos en 4 pasos.
El devenir histórico de las sociedades nos muestra que no es necesariamente lineal, antes bien, presenta alteraciones que suelen modificar las expectativas de los planificadores sociales. Si bien es posible pensar que la historia es una "flecha" de rumbo cierto y en base a estas apreciaciones proyectar políticas, la realidad social contradice empíricamente esta apreciación. Por el contrario, si pensamos que la historia no es una línea recta sino un devenir de resultados inciertos, la planificación de la política deberá contar con la probabilidad de lo imprevisto lo que fortalecerá la emergencia de políticas contingentes y preventivas. Los que detentan el poder, concientes de estas características, planifican políticas como si la historia los obedeciera, pero, planificadores al fin, se reservan algunos atributos para hacer frente a lo imprevisto, a lo excepcional. Con el advenimiento de la modernidad y la sustanciación del Estado de Derecho con base en una Constitución escrita, la posibilidad de contar con instrumentos adecuados para modificar la realidad sociopolítica se hace más importante. La Constitución, entendida como una Carta Magna, pretende, entre otras cuestiones, reglar una amplia gama de posibilidades racionales en lo que se refiere a acciones humanas y diversas situaciones que la realidad social puede proponer. El ideal de máxima de un planificador político es poder tener la mayor previsibilidad, no solo de las acciones emanadas de las políticas de Estado, sino también encauzar las posibilidades concretas del accionar de la oposición y de aquellas eventualidades que pudieran surgir en la dinámica del juego político. El hecho de que la historia no pueda ser disciplinada a gusto de los dirigentes, sumada a la posibilidad de catástrofes naturales, abre la posibilidad a estos importantes actores sociopolíticos, de prever determinadas contingencias y establecer, en consecuencia, determinados planes para solucionar esos problemas. Con la definición de lo que se conocerá como el Estado de Excepción o
Revista Nuestro Sur, Historia, Memoria y Patrimonio, 2023
El presente artículo busca aproximarse al desarrollo de las políticas sanitarias y de higiene, hilvanando diferentes hechos a lo largo del proceso histórico venezolano. Detallando algunos hitos que a nuestro parecer empujaron al desarrollo de lo que sería posteriormente una verdadera política pública en materia de salud. Se puede observar un cambio de enfoque, que trastocó la delgada línea que mantuvo a raya las infestaciones endémicas para luego producirse una crisis sanitaria en el país. Por ello, el combate a los artrópodos fue una titánica tarea que se trazó desde el Estado para mejorar las condiciones de vida de los cuerpos virulentos que deambulaban en las ciudades, pueblos y rancheríos. Este ejercicio busca aproximarnos al estudio de las enfermedades y la medicina en Venezuela, dibujando un escenario de la sociedad, las instituciones, las ideas entre otros elementos que, en la mirada histórica, pudiesen parecer relevantes, pero que al conjugarse dan pie a entender los grandes procesos históricos.
CREACION.-Durante el gobierno del rey Carlos I (llamado Carlos V en Alemania) se crea el Virreinato del Perú a través de la Real Cédula de Barcelona dada el 20 de noviembre de 1542, esto se realizó en el marco de las Nuevas Leyes de Indias.
NB: Existe un laboratorio de referencia de la OIE para Enfermedades de las abejas (véase el Cuadro en la Parte 3 de este Manual de animales terrestres o consúltese la página Web de la OIE para conseguir la relación más actualizada: www.oie.int).
La parvovirosis canina es la causa más frecuente de enteritis vírica en cachorros. El parvovirus canino se replica activamente en células en división; epitelio intestinal, médula ósea y tejidos linfoides entre otras. La multiplicación del virus en el epitelio germinal de las criptas intestinales conduce a su destrucción, perdiéndo la capacidad de absorción y provocando diarrea hemorrágica. Ésta provoca elevadas pérdidas de proteínas, fluídos e iones a través del tracto digestivo, originando una deshidratación severa e incluso shock hipovolémico. La afectación del tejido linfoide y de las células mieloproliferativas de la médula ósea provocan linfopenia e incluso panleucopenia. La lesión de la mucosa conduce a la alteración de la barrera gastrointestinal, permitiendo el paso de bacterias y/o endotoxinas a la circulación sistémica, por lo que en los casos más graves se puede producir un Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica (SIRS).
Poco a poco, en la época más materialista de la historia del mundo, estos acontecimientos cósmicos de la Tierra se van echando al olvido. Es el nadir de la materia, ciertamente. Confiemos que en un futuro no muy lejanos, y gracias a la labor tesonera de los pioneros espirituales, recuperemos el conocimiento de estos sucesos como son la influencia del Solsticio de invierno en la Tierra. JMR.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.