Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
RESUMEN: Se describe y analiza el problema de los homicidios en Colombia, como forma más indicada para abordar y tratar de comprender parte del problema de la violencia colombiana, en el último cuarto del siglo XX. La descripción y análisis son producto de tres insumos básicos, a saber: las fuentes documentales y datos disponibles en las diferentes entidades e instituciones relacionadas con el tema, la palabra de los actores y voceros representativos de las diferentes fuerzas y organizaciones sociales, económicas, culturales y político-militares, lograda a través de entrevistas extensas y diálogos permanentes y los aportes teóricos de quienes dentro y fuera del país han venido pensando sobre nuestra situación de violencia. El número de homicidios aumentaba lentamente en los primeros años estudiados. Se acelera a partir de la mitad de los 80. La tasa por 100 000 habitantes casi se cuadruplica (de 23 a 82). Predomina el sexo masculino; en el 2001 había por cada mujer, 12 hombres. Los homicidios se encuentran en las edades más jóvenes. Se demuestran las tres características fundamentales de la violencia colombiana actual: generalización, complejidad y degradación recientes. No se llega a un intento acabado de encontrar un método y proponer una explicación única del fenómeno estudiado o un marco comprensivo general. Se sugiere una aproximación metódica y una exploración explicativas que, a partir de la consideración de la violencia homicida en Colombia en un período determinado, contribuya tanto a su comprensión como a estimular otras búsquedas acerca de la propia realidad estudiada.
El que la violencia Colombiana se manifieste tan persistentemente, el que abarque varias órbitas de la vida social y al parecer se resista tanto a su estudio desapasionado como a las terapias propuestas puede tentar a más de un observador de la realidad social colombiana a ver líneas de continuidad entre la Violencia de la década de los cincuentas y la de los años actuales. Parecería que nuestra violencia es un demiurgo, una esencia, capaz de producir su propia realidad y aparecer con distintos ropajes.
RESUMEN: El artículo plantea las maneras en que algunas novelas colombianas contemporáneas de violencia utilizan diferentes elementos del modo melodramático para darle sentido a la violencia social y política colombiana. El contexto histórico del melodrama clásico se emparenta con el de la Colombia contemporánea en tanto que ambos períodos comparten un sentimiento generalizado de inestabilidad, inseguridad y ambigüedades morales. Así, el modo melodramático se presenta como un espacio en donde se intentan resolver las ansiedades que contagian a estos contextos al invocar legibilidad moral en un mundo en donde el mal se presenta como una fuerza real, irreducible y siempre amenazante. En narrativas sobre las diferentes facetas de la violencia colombiana, esta búsqueda de moralidad servirá para legitimar todo el ejercicio literario. ABSTRACT: The article describes the ways in which some contemporary Colombian novels use different elements of the melodramatic mode to make sense of the country's social and political turmoil. The historical context of the classic melodrama is comparable to that of contemporary Colombia in that both periods share a generalized feeling of instability, insecurity, and moral ambiguity. The melodramatic mode constitutes a space that strives to resolve the anxieties plaguing these contexts by invoking moral legibility in a world where evil is a real, ineluctable force. In narratives that deal with the various facets of Colombian violence, this moral quest serves to legitimize the entire literary enterprise. SEGURA, C. (2009). Violencia y melodrama en la novela colombiana contemporánea. AméRica Latina Hoy, 47.
ACERCAMIENTO AL PERÍODO CONOCIDO COMO LA VIOLENCIA EN COLOMBIA Y EL PROYECTO POLÍTICO DEL FRENTE NACIONAL: UN EJERCICIO DE ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE FUENTES BIBLIOGRÁFICAS.
Las preguntas más interesantes respecto al sufrimiento social surgen en los intersticios entre disciplinas como la antropología, el psicoanálisis y la crítica cultural y en encuentros fortuitos con artistas, homicidas y perpetradores. Como aquel fugaz encuentro que tuve una tarde con un asesino a sueldo quien antes de comenzar mi interrogatorio me dijo lo siguiente: "Yo quisiera tener dos corazones, uno para tratar con la gente buena y otro para tratar con la gente mala, esa que no tiene enemigos y es peligrosa porque traiciona". Una lógica, en principio, ininteligible para una persona que como yo cree tener un solo corazón; sin embargo, explica muy bien porque en sociedades donde los delincuentes son católicos creyentes, y tal es el caso de México y Colombia, la única manera de circular entre la legalidad y la ilegalidad es evitando que colisionen el bien y el mal que cada quien lleva por dentro y teniendo bien claro quiénes son los amigos y quienes los enemigos. A partir de allí entendí que se puede ser asesino cruel y devoto practicante de manera simultánea, siempre y cuando la cultura lo permita. Me viene a la memoria un texto de Zizek quien parafraseando la parábola de Chuang-Tse y la mariposa, que es también una de las referencias de Lacan, hace referencia a un profesor burgués tranquilo, bondadoso y decente que, por un momento, sueña que es un asesino. En Colombia los asesinos sueñan, con frecuencia, que son personas decentes.
Esta es una investigación sobre la anexión de la violencia en la política colombiana como medio y fin.
Violencia: Intención, acción u omisión mediante la cual intentamos imponer nuestra voluntad sobre otros, generando daños de tipo físico, psicológico, moral o de otros tipo. f. Calidad de violento. / Acción de violentar "El estado de emergencia en el que vivimos no es la excepción sino la regla. Debemos lograr un concepto de la historia que esté de acuerdo con esta percepción" (Walter Benjamin)
The present article shows how in certain moments of the political Colombian history the violence has been reproduced across the speech, reinforcing the need to implement penal laws and to generate public opinion around them, which can realize how the State and the hegemonic groups want to reaffirm what must be understood by social order, strengthening the need to introduce penal laws that define the “enemy” in certain historical contexts, showing the speech as one of the decisive elements in the introduction of the law that preceded, reinforced and made possible the implementation of the Penal Code of 1980 (Decree 100 of 1980).
Frente a las posibilidades de un eventual acuerdo de paz en un país que ha vivido una violencia armada continua y sistemática durante más de cincuenta años, cabe la posibilidad de preguntarse cuál es el impacto de ese conflicto frente a los compromisos que el Estado ha adquirido en materia de protección de derechos humanos y si ese acuerdo de paz puede tener consecuencias positivas para el respeto de los derechos humanos fundamentales. El presente trabajo busca comprender el marcado papel protagónico que ha tenido el ascenso de los derechos humanos en las relaciones internacionales y que ha llevado a compromisos por parte de los estados para su cumplimiento y respeto, por lo que se examina cuál es la situación de los Derechos Humanos en un Estado como el colombiano que ha buscado comprometerse con una serie de acuerdos internacionales. En el trabajo se sustenta que si bien hay una búsqueda institucional por responder a las demandas de los regímenes de derechos humanos a nivel internacional, no hay un pleno cumplimiento de los objetivos trazados en esos tratados, lo que imposibilita un fin definitivo a las causas que generan la violencia armada. Haciendo un análisis de las políticas y estadísticas sobre indicadores de rendimiento en materia de derechos humanos, se ve la necesidad de incorporar un mayor compromiso y una política pública integral de protección y promoción de los derechos humanos en el caso colombiano para lograr cumplir los compromisos internacionales que el Estado colombiano ha adquirido y erradicar de raíz los problemas que generan un alto impacto humanitario de la violencia armada en Colombia.
En el marco de un Estado Social de Derecho y de las recientes negociaciones entre el Gobierno y las FARC es de primera necesidad instrumentar el acervo de datos disponibles para entender sinérgicamente la problemática de la violencia y la pobreza en Colombia y así, formular y ejecutar políticas adecuadas a nivel Nacional y Regional. En este contexto el presente trabajo busca identificar los departamentos colombianos con mayor incidencia de la violencia y pobreza en Colombia a través de la metodología de análisis de componentes principales, para que, con la menor pérdida de información, estos datos puedan ser interpretados en índices de violencia y pobreza.
El que la violencia Colombiana se manifieste tan persistentemente, el que abarque varias órbitas de la vida social y al parecer se resista tanto a su estudio desapasionado como a las terapias propuestas puede tentar a más de un observador de la realidad social colombiana a ver líneas de continuidad entre la Violencia de la década de los cincuentas y la de los años actuales. Parecería que nuestra violencia es un demiurgo, una esencia, capaz de producir su propia realidad y aparecer con distintos ropajes.
Cuadernos De Desarrollo Rural, 2012
Nota: Este articulo corresponde al trabaJo presentado por los citados estudiantes en el Seminario de Problemas Rurales, dictado en el primer aemestre de 1990.
Perspectivas, 2018
Resumen En este artículo se reflexiona sobre los retos que representa construir paz en el escenario actual de convivencia y reconciliación nacional. Al res-pecto argumentamos que se hace necesaria, no solo el tipo de transformación institucional que es indispensable para implementar lo pactado en el acuerdo de paz entre el gobierno nacional y la guerrilla de las farc-transformación por la que es responsable el Estado colombiano-sino que también lo es una transformación de las con-ductas que nos han llevado a perpetuar los ciclos violentos que algunos aducen como verdadera causa de la violencia, y que se presentan desde los comienzos de nuestra historia republicana. Al respecto mostramos que el problema pasa de ser un compromiso del Estado en relación al cumplimiento de lo pactado, a un proyecto cultural orientado hacia la transformación del concepto de ciudadanía mediante la revisión de los valores más arraigados en los imaginarios y las subjetividades de las ciudadanías actuales. Para el análisis de estos imaginarios partimos de conceptos como el de las lógicas atávicas y los escenarios micro políticos que tomamos presta-dos de la literatura disponible en temas de Paz,
El papel del arte y sus formas de representación en los artistas del país ha tenido gran impacto dentro del mundo artístico, los llamados “artistas desconocidos de vanguardia” Se pretende realizar un estudio semiótico, semiológico y estético de la relación arte y violencia en las prácticas criminales y en los gustos emergentes (mausoleos, estéticas femeninas, estéticas corporales y accesorios), a partir de documentación en revistas, periódicos y redes sociales, las miradas personales de los principales investigadores que han trabajado y reflexionado el tema de la Estética y las manifestaciones artísticas y su relación con la llamada Violencia . Hechos absurdos y desafiantes de la condición humana y por ello registrados por el lenguaje de las artes plásticas, la escultura, la literatura y la música. Los colores expresan lo que sentimos cuando la frustración nos invade frente a la injusticia de una guerra que mutila piernas, brazos, ojos y lanza al éxodo a miles de niños, jóvenes y familias enteras víctimas de sueños enfermizos y prácticas sicóticas.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.