Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2004, Meta: Journal des traducteurs
The article traces the history of the Secretaría de Interpretación de Lenguas (Language Interpreting Secretariat), which was created by Charles V in 1527 to support the Consejo de Estado (Council of State) and which can be considered as a pioneering organization in Europe in the field of “official” translation. Here we can find also the origin of the sworn translation in the Iberian Peninsula. At the same time and from the 18th century so-called traductores de Estado (State translators) started to work directly for other state offices, whose activity is also described. At the end of the 18th century a new figure emerges, namely the joven de lenguas (jeunes de langues), which can be considered as the first step in the development of the diplomatic career. More specifically, the following main questions will be answered: When and why was an official translation and interpreting service first created in Spain? What was its incumbent? Who worked for this service and how did applicants e...
The article traces the history of the Secretaría de Interpretación de Lenguas (Language Interpreting Secretariat), which was created by Charles V in 1527 to support the Consejo de Estado (Council of State) and which can be considered as a pioneering organization in Europe in the field of “official” translation. Here we can find also the origin of the sworn translation in the Iberian Peninsula. At the same time and from the 18th century so-called traductores de Estado (State translators) started to work directly for other state offices, whose activity is also described. At the end of the 18th century a new figure emerges, namely the joven de lenguas (jeunes de langues), which can be considered as the first step in the development of the diplomatic career. More specifically, the following main questions will be answered: When and why was an official translation and interpreting service first created in Spain? What was its incumbent? Who worked for this service and how did applicants enter the office? Which languages and what type of documents were translated? How were these linguistic services remunerated?
Çédille: Revista de Estudios Franceses
Desde hace algunos años se nos venía anunciando que estaba en curso un gran diccionario sobre la historia de la traducción en España 1. El proyecto se ha visto al fin culminado con la publicación del Diccionario histórico de la traducción en España (Madrid, Gredos, 2009), editado por Francisco Lafarga y Luis Pegenaute. La historia de la traducción, y particularmente la de las traducciones realizadas en España, es un campo al que se ha venido prestando cada vez más atención desde los años ochenta del siglo pasado. Precisamente por ello, se contaba con una inmensa cantidad de datos dispersos que era conveniente recoger de modo ordenado. Un gran paso adelante en ese camino ya se dio con la publicación de Historia de la traducción en España (Salamanca, Ambos mundos, 2004), también editada por Francisco Lafarga y Luis Pegenaute. En esta obra se trazaba un panorama de la actividad traductora española en los distintos períodos históricos y en los diversos territorios lingüísticos de España, poniéndola siempre en relación con las ideas predominantes en cada época acerca de cómo llevarla a cabo y atendiendo a aspectos tan variados como quiénes fueron los agentes que la impulsa
Filología, 2024
El presente artículo reconstruye la historia de las tentativas de traducción del Curso de lingüística general (Saussure, 1916) al ruso a principios de los años 20 –las primeras, cronológicamente, de que se tengan noticias–, y contribuye a la recuperación del ámbito intelectual moscovita y de las redes epistolares que favorecieron la difusión de las ideas de Saussure en Moscú, cuyos ecos impactarían directamente en la producción del Círculo Lingüístico de Praga. El análisis permite un mejor entendimiento de las circunstancias inherentes a la primera recepción de la obra de Saussure en Rusia, particularmente en Moscú, y de las consecuencias que estas circunstancias tuvieron en el desarrollo posterior de la lingüística, especialmente en la vertiente llamada “estructural”.
ESCRITURA Esta fue la revolución que originó el sistema cuneiforme sumerio de escritura.
MonTI, 2013
Following an increase in the publication of anthologies focusing on the diachronic dimension of translation discourse in recent years, it seems timely to consider the historical research that has been carried out in this area in the last decades. The present article argues that there is a need to compile a translation historiography reader that serves to provide some keys to understanding the evolution of this multi-facetted and dynamic discipline. In line with the traditional remit of this genre, the proposed reader will have a mainly pedagogical function and will contain a well-contextualised selection of texts representative of research in the area of the History of Translation over the past forty years.
2004
The historical dimension of translation and interpreting from a functional aspect has not been explored in depth until now. This study presents a possible model of the activity of linguistic mediation in the public administration and in international relations in Spain from the beginning of the XVI century until the mid XIX century. Functional translation is dealt with not only from a diachronic point of view but also from a socio-cultural viewpoint through an organism known as the Office of Interpreting of Languages, which was created as an auxiliary organ of the public administration dealing with international correspondence as well as a public notary of translation in the judicial sector. The study begins with an introduction to the historical context of the above-mentioned organism, with an emphasis on the administrative organization of the Spanish crown, the languages employed in correspondence and the relation to the estates that exercised the political power at that moment: crown, administration, and diplomacy. The model of the ministry is then analyzed and aspects such as the secretaries and officials who work there, the linguistic competence and the social status of these people, the type of documents translated, the administrative organizations the ministry collaborated with and the remuneration of the linguistic services, among other aspects, are detailed. In addition to the Office of Interpreting of Languages, there were other translators that worked directly with other state organisms, which is also studied. Finally, those who studied languages in Spain at the end of the XVIII century are studied, an endeavor that led to a diplomatic career.
Pragmalinguistica, 2020
Monti Monografias De Traduccion E Interpretacion, 2013
La traducción de variedades dialectales es uno de los retos más difíciles y a la vez interesantes que enfrentan los traductores literarios. Si bien los aportes teóricos acerca de la traducción dialectal surgen principalmente a partir de 1960, el presente artículo propone una lectura histórica de la traductología desde la antigüedad hasta la primera mitad del siglo XX indagando acerca de las "implicaciones" que los grandes hitos traductológicos hubieran podido tener para la traducción de dialectos. Ya que los textos dialectales se conciben dentro de una jerarquización política de la lengua, se propone un paralelismo entre 'dialecto-estándar' y 'lengua vernácula-lengua dominante'. Se rastrea y analiza igualmente el surgimiento de términos y movimientos relevantes para la traducción dialectal como extranjerización, literalismo y orientalización, entre otros. Abstract "A Dialectal Reading of the History of Translation" The translation of dialect is one of the most difficult and yet interesting challenges facing literary translators. Although theoretical contributions about dialect translation develop mainly from 1960, this article proposes a historical reading of the history of translation from antiquity to the first half of the 20 th century, inquiring about the "implications" that the milestones of translation might have had on the translation of dialect. Since dialect texts are conceived within a political hierarchy of language, a parallelism is established between 'dialect-standard' and 'vernacular language-dominant language'. The emergence of terms and practices relevant for dialect translation (foreignization, literalism, orientalism, etc.) is also traced and analyzed.
Reseña de Especímenes tipográficos españoles. Catalogación y estudio de las muestras de letras impresas hasta el año 1833, de Albert Corbeto, Madrid, Calambur, 2010] GUILLERMO GÓMEZ SÁNCHEZ-FERRER UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID -INSTITUTO DEL TEATRO DE MADRID
La historia de la traducción: su importancia para la traductología y su enseñanza mediante un programa didáctico multimedia y multilingüe * * Recibido: 23-04-03 / Aceptado: 05-06-03.
El proyecto consiste en dos actividades didácticas enfocadas a que el alumno acceda al mundo profesional con un adecuado desarrollo de las capacidades propias y específicas del sector de la traducción y la interpretación. En el caso de la traducción, los estudiantes crean una agencia ficticia con unas necesidades concretas y deben seleccionar traductores para ella entre sus compañeros. Para el proceso de selección deben realizar una prueba al compañero-traductor elegido y después evaluar si el nivel de calidad de su prueba de traducción se adecua a las exigencias de su empresa. Ellos son los que deben establecer los criterios de aceptabilidad y argumentarlos adecuadamente. En el caso de la interpretación, el docente se pone en contacto con una agencia de traducción que, de forma ficticia, han creado los estudiantes y es esta agencia la que a su vez se encarga de la contratación de otros estudiantes como intérpretes y media entre el cliente y los profesionales, además de responsabilizarse de la planificación técnica del aula el día en que tiene lugar el encargo real. Toda la comunicación entre cliente, agencia e intérprete se produce en inglés y siempre respetando un protocolo básico para la aceptación del encargo. Se trata de que los estudiantes pongan en práctica el código deontológico de la profesión y además sean capaces de valorar tanto la prestación de los traductores e intérpretes como el proceder de la agencia.
2003
In this article a general panorama of the history of translation in Hispanic America is presented, from the time of the Conquest to the present day. With thi...
Además de las notas que acompañan a esta traducción, conviene que el lector no familiarizado con la historia inglesa recorra las siguientes líneas, donde se ha procurado extractar los hechos absolutamente indispensables para la inteligencia de la PEQUEÑA HISTORIA.
La microhistoria no es una metodología que se nutre de una larga acumula ción de teorías. Es más bien una opción relativa a la investigación en el campo de la historia. Esta opción es una manera de buscar otra dimensión en la indagación en el pasado en general. La microhistoria es una manera de recuperar la historia de personajes anónimos y de acontecimientos menos relevantes. La gran matanza de ga tos, de Robert Darnton es un ej emplo entre otros que nos muestra como podemos volver a un acontecimiento tan insignificante como una masacre de gatos en una imprenta de París en el siglo XVIII para analizar el contexto y sus más "serios" as pectos. La reducción de la escala de observación permite, en el marco de la historia de la traducción, analizar con precisión la actuación de personajes (en este caso los intermediarios linguísticos) y de acontecimientos relegados al segundo o tercer plano. El lugar reservado por la historia a estos personajes discretos convierte, quizás, la microhistoria en el método más apropiado para estudiarlos. Palabras clave: microhistoria, historia de la traducción, truchimanes, meto dología, reducción de la escala de observación.
Español Actual, 2003
Desde los inicios de la enseñanza del Periodismo en España, las cuestiones relacionadas con la Lengua han formado parte de los diferentes y sucesivos planes de estudio. Pero eso no significa que la Lengua se haya enseñado bajo ese nombre ni que con su irrupción en los currícula académicos haya asumido en exclusiva todos sus elementos propios. Sobre todo al comienzo, pero también ahora, la Redacción Periodística ha participado en la enseñanza de contenidos específicos de las asignaturas de Lengua. En este artículo, por un lado, se describen los diversos modos en que han aparecido –y aparecen– aspectos característicos de la Lengua en los planes de formación de los periodistas; por otro, se aborda la peculiar interdisciplinariedad –desigual, ciertamente– entre dos materias definitivamente presentes en los vigentes planes de estudio: la Lengua y la Redacción Periodística.
Desde que la traducción literaria comenzara a despertar el interés creciente de investigadores y teorizadores de la cultura y la literatura que sentaron las bases de los estudios de traducción hace ya unos cuarenta años, se ha ido elaborando un conjunto de marcos teóricos y metodologías que contribuyeron a que la traducción, hasta entonces un objeto de investigación marginal fuera del campo específico de la lingüística aplicada, adquiriera nueva visibilidad en el cruce de estudios de traducción y literatura. Sin embargo solamente hacia fines del siglo xx, con Method in Translation History, de Anthony Pym (1998), comienza a pensarse seriamente en historiar la traducción partiendo de una metodología basada en premisas teóricas acerca de la traducción literaria en perspectiva diacrónica. El tema no ha dejado de ocupar desde entonces el interés de los especialistas. 1 Bastin/Bandia (2006b: 2) vinculan la extensión del espectro de estudios de traducción a su dimensión histórica con los aportes de los estudios poscoloniales y de género y con el perfeccionamiento de la metodología, subrayando la importancia del traductor como agente situado en un contexto histórico específico (ver también Milton/Bandia 2009). La figura del traductor en América Latina ha merecido en los últimos años estudios fundamentales, entre los que se destaca la sistematización elaborada por Willson en diversos trabajos (2007; 2008a; 2008b entre otros), a la que se agregan las propuestas de análisis de la mediación lingüístico-cultural (Payàs/Zavala 2012), así como estudios biográficos individuales (Guzmán 2010), comparados (Fernández Speier 2014) y biografías colectivas (Falcón 2014). Payàs (2010) subraya la influencia que ejercieron en esta visibilización de la historicidad de la traducción el giro culturalista, los estudios descriptivos (Toury 1995) y el giro sociológico (Wolf/Fukari 2007), que se inicia en Francia con los trabajos fundamentales de Gouanvic (1999), Heilbron (1999) y Heilbron/Sapiro , y que tiene en la sociocrítica de Brisset (1990) un antecedente notable con características específicas. En América, la historia de la traducción está en la agenda de los estudiosos de manera sistemática por lo menos desde fines de los años noventa, como lo ponen de manifiesto los trabajos de Milton (2001) y Bastin (2006; el proyecto HISTAL (Historia de la Traducción en América Latina: <http://www.histal.ca/>) localizado en la Universidad de Montreal, en Canadá, bajo la dirección de Georges Bastin; el Grupo de Investigación en Traductología de la Universidad de Antioquia, en Colombia, bajo la dirección de Martha Pulido con su revista Mutatis Mutandis; ciertas zonas de investigación en el marco de los Encuentros Nacionales de Traductores Literarios organizados desde hace más de veinte años por la UNAM y El Colegio de México, así como la Maestría de este último; en Argentina la labor de investigación en historia y teoría de la traducción del SPET (Seminario Permanente de Estudios de Traducción: <http://spetlenguasvivas.blogspot.de/>), y 1 Ver por ej. el volumen colectivo editado por Milton (2001) para una reflexión en el contexto de Brasil, o el de Bastin/Bandia (2006a), y entre las nuevas historias de la traducción publicadas en los últimos años, el volumen dirigido por Chevrel/D'Hulst/Lombez (2012) sobre la traducción en lengua francesa durante el siglo xix, que abarca no solo la traducción literaria, sino también la traducción de historiografía, filosofía, ciencia y técnica, relatos de viaje, textos religiosos y jurídicos.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.