Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
En este artículo el autor responde a cuatro objeciones que Karí-Otto Apel desarrolla ISEGORiA/13 (1996) pp. 135-149
Analéctica, 2016
Confrontar criterios de filósofos connotados no es tarea fácil, se requiere entre otras habilidades de estudioso reflexivo, el ser intuitivamente cauteloso al tomar con precisión las posturas y enfoques que nos llevarán a la interpretación y al sendero de conocimientos amplios, con abundancia referencial que justificarán los planteamientos. Es el caso del libro que se reseña del filósofo E. Dussel, uno de los máximos representantes del movimiento de la Filosofía de la Liberación (1970), que parte como fundamento de la pobreza creciente de la mayoría de la población latinoamericana, y de la existencia de tipos de opresión que exigen como praxis una liberación encaminada a la libertad.
Analéctica, 2019
Aquí me interesa explicar algunos razonamientos derivados del diálogo entre Apel y Dussel (Apel y Dussel, 2004; Apel, Dussel y Fornet, 1992), los cuales permiten entender el criterio o el principio material desde el cual Dussel (1998; 1998b; 2001) contra argumentó los desafíos y los alcances de la ética discursiva. Para el filósofo argentino radicado en México es el criterio de la vida, criterio que, en realidad, siempre había estado presupuesto en todo el desarrollo de la ética de la liberación latinoamericana desde su primera versión en el año de 1973. Palabras clave: ética del discurso, ética de la liberación, América Latina. Abstract: Here I am interested in explaining some reasoning derived from the dialogue between Apel and Dussel (Apel and Dussel, 2004; Apel, Dussel and Fornet, 1992), which allow us to understand the criterion or the material principle from which Dussel Introducción Aquí me interesa explicar algunos razonamientos derivados del diálogo entre Apel y Dussel (Apel y Dussel, 2004;Apel, Dussel y Fornet, 1992), los cuales permiten entender el criterio o el principio material desde el cual Dussel (1998; 1998b; 2001) contra argumentó los desafíos y los alcances de la ética discursiva. Para el filósofo argentino radicado en México es el criterio de la vida, criterio que, en realidad, siempre había estado presupuesto en todo el desarrollo de la ética de la liberación latinoamericana desde su primera versión en el año de 1973. Voy a basarme principalmente en la obra Ética del discurso y ética de la liberación, concretamente en sus trabajos que llevan por título: "La introducción de la Transformación de la filosofía de K-O Apel y la filosofía de la liberación", así como en "La razón del Otro. El acto de interpelación como habla", en dónde la crítica se hacía a partir del Otro, del que ha sido excluido de la comunidad de comunicación y a partir de una comunidad de vida económica sobre la cual tenía que ser complementaria con la ética discursiva. Lo anterior desemboca inevitablemente en la diferenciación dusseliana entre la validez y la verdad
Un hecho que repercute cada vez más en todo acto de pensamiento es la
Ética y Discurso 4 (1 y 2), 2019
The dialogue between Ethics of Liberation and Discourse Ethics during the nineties opened new venues for a series of topics and problems arising mainly in the realms of moral and political philosophy. Taking this debate as an immediate point of reference, in the present article I delve into the problematic around which this dialogue pivoted: the foundation of the positive ethical-material principle of life proposed by Dussel. Furthermore, this problematic comes about as one of the challenges and objections which Karl-Otto Apel made for Ethics of Liberation. Finally, this paper focuses on showing an alternative foundation which Dussel presented as the proposition to the challenge that Discourse Ethics posited, thereby demonstrating what I call the principle of the impossibility of the living subject and nature as well as the formulation of a complementary transcendental argument to this principle. Key words: moral philosophy, discourse ethics, ethics of liberation, Latin American philosophy, critical theory, theory of action.
2010
The essay is the reflection about the possibility of ethics that go beyond the social relations of the capitalist society. It states the impossibility of this ethics without dismounting removing the body that formalizes these relationships, that is, the state. The state shows the characteristic of being the most rational form of organization and has established a certain kind of social relations and with it a sense of fairness, ethic, and rectitude, but social relations are formalized not as human relations but as material relationships between people. Under this understanding, the article states that ethics can not just call for the "more noble feeling" of human beings, in any case it must take position about the fact that capitalism is destroying life and that ethics should not support any such order of things, in any case, it has to become an affirmation of life. Such argument can only come from the contradictions that the modern world-system shows in reality, thus chal...
Ética de la liberación Dussel
Disputatio. Philosophical Research Bulletin, 2020
El presente trabajo se propone señalar algunas tareas posibles para la ética del discurso de Karl-Otto Apel en la actualidad. Tales tareas pueden concentrarse en la necesidad de una teoría de la institucionalización del discurso práctico, como forma de racionalidad práctica realizada socialmente. La pregunta que se ha de responder es qué condiciones marco debe cumplir el discurso para que pueda ser puesto en práctica y qué efectos político-institucionales puede producir en el contexto de instituciones realmente existentes. A partir de Gehlen y de Luhmann -aunque en menor medida-, Apel interpreta a las instituciones como sistemas de autoafirmación que, por un lado, liberan a los sujetos de la carga de la acción, pero, por otro lado, limitan o condicionan la racionalidad práctica consensual-argumentativa propia del discurso. Las coerciones (Sachzwänge) funcionales de las instituciones configuran un campo de acción y un tipo de racionalidad que, de acuerdo con Apel, deberían estar bajo el control del discurso institucionalizado como esfera pública racional (Öffentlichkeit). La relación entre los criterios normativos ideales del discurso práctico institucionalizado y las instituciones realmente existentes debe interpretarse como una tensión o entrelazamiento dialéctico no superable. Si esta interpretación es correcta, la ética del discurso, en tanto teoría crítica de la sociedad, no puede ser entendida como una aplicación sin más de criterios normativos ideales a la realidad histórica o de adecuación de esa realidad a los criterios ideales en su sentido vertical, sino como de mutua correlación horizontal.
Ideas Y Valores, 2010
Hay una controversia entre Apel y Habermas sobre el modo como la ética discursiva debe acomodar constricciones mundanas y sobre el modo como ella puede ser"aplicada", es decir, puede hacerse prácticamente relevante. El presente artículo desvía esta controversia mediante la sugerencia (1) de que en el discurso argumentativo ejercemos un poder racional para modif kar nuestro entendimiento común de las buenas razones y (2) que la ética discursiva debe ser construida como una constricción moral sobre ese poder que asegura su integridad moral en relación con la racionalidad del respectivo discurso. La integridad morat a su vez, debe ser construida como una propiedad relacional entre el juicio moral y el "discurso moral". La noción de un discurso moral se presenta en cinco parámetros que pueden ser cumplidos (y pueden ser juzgados como cumplidos) mejor o peor en comunidades interactivas reales. La ética discursiva 11 aplicada" lleva a un ethos que hace relevante los cinco parámetros del discurso moral para la existencia de comunidades de comunicación.
Revista Estudios Socio-Jurídicos, 2010
Estud. Socio-Juríd., Bogotá (Colombia), 7 (Número especial): 250-302, agosto de 2005 ... El perdón y la ética del discurso1 ... Wilson Herrera Romero2 Recibido: febrero 14 de 2005 Aprobado: abril 7 de 2005 ... En su novela Crimen y castigo, Dostoievski expresa su ...
Revista Pistis Praxis, 2016
El presente estudio intenta analizar el tema de ética y la traducción bíblica, al ver cuidadosamente situaciones específicas tomadas de la vida real. Dentro de la metodología de estudio de casos, se abordan dos realidades principales: ideología y mercadotecnia. El estudio ahonda en las presiones e influencias que estas realidades ejercen sobre el proceso de la traducción bíblica. La traducción bíblica nunca está totalmente libre deestas dos presiones inminentes y por lo tanto la ética de la traducción bíblica afectada por ambas. Como meta final, el estudio busca proponer una ética de traducción bíblica que sea flexible pero, a la vez, liberadora. Lo que aqui se propone es que la necesidad humana debe ser colocada al frente y al centro del desarrollo y articulación de toda ética de la traducción bíblica.
Resumen El trabajo sostiene que la ética discursiva puede hacer un aporte a la discusión sobre los derechos de los animales carentes de lenguaje. En primer término, analiza desde esa teoría el problema de la determinación de la esfera de los agentes considerados morales más allá de los participantes en el discurso práctico. Luego examina las condiciones cognitivas relevantes para pertenecer a esa esfera moral. Finalmente, desarrolla la idea de un " gradualismo diferencialista " en un sentido moral. Palabras clave: ética discursiva, animales carentes de lenguaje, ética animal, derechos animales, gradualismo moral Abstract This paper argues that discursive ethics can make a contribution to the discussion on the rights of animals devoid of language. First, it analyzes, from this theory, the problem of determining the field of moral agents considered beyond the participants in practical discourse. Then, it examines the relevant cognitive conditions to belong to this moral sphere. Finally, it develops the idea of a "differentialist gradualism" in a moral sense.
Pensamiento Revista De Investigacion E Informacion Filosofica, 2013
RESUMEN: Las propuestas éticas de K.-O. Apel en Europa y E. Dussel en América Latina son dos de los esfuerzos actuales más convincentes de superación del solipsismo moderno. A pesar de ello, la salida hacia el Otro y la responsabilidad solidaria consecuente son entendidas de modo diferente. De ahí que pensemos que el diálogo crítico y profundo entre estas dos éticas pueda resultar de gran interés en lo que concierne a la reflexión sobre la fundamentación de la ética. Se trata pues a lo largo de estas páginas de presentar el diálogo entre la ética del discurso (Apel) y la ética de la liberación (Dussel), explicitando sus puntos fuertes y débiles, sus convergencias y divergencias, y, sobre todo, su enriquecedora (y al mismo tiempo conflictiva) complementariedad. PALABRAS CLAVE: ética del discurso, ética de la liberación, universalismo, responsabilidad, eurocentrismo. Thinking Philosophically from within a Global Mindset: the Dialogue between Discourse Ethics (Apel) and the Ethics of Liberation (Dussel) ABSTRACT: The ethical proposals of K.-O. Apel in Europe and E. Dussel in Latin America are two of the most compelling current efforts to overcome the modern solipsism. However, the opening to the Other and the consequent solidary responsibility are understood differently. Hence we think that the deep and critical dialogue between these two ethics could be of great interest with respect to the reflection on the foundation of ethics. Therefore, the matter introduced throughout these pages presents the dialogue between discourse ethics (Apel) and liberation ethics (Dussel), explaining their strengths and weaknesses, their convergences and divergences, and, above all, their enriching (yet conflicting) complementarity.
Analéctica, 2015
Conocí la Filosofía de la Liberación en la Universidad Autónoma Metropolitana de la mano de mi maestro Enrique Dussel (1977) durante los primeros años del siglo XXI. Nunca he viajado a Estados Unidos. No conozco a profundidad ni el idioma inglés, ni el francés, ni el alemán; tampoco me importa mucho, me interesa discutir desde mi lengua madre la filosofía que se ha generado en nuestro continente amerindio y que puede dialogar con filósofos de cualquier parte del mundo, así como aportar algunos argumentos para la discusión sobre los fundamentos éticos y sus consecuencias políticas. Quizá este breve ensayo sirva para descentrar los centros, quizá para desquiciar los quicios.
Espiral: Estudios sobre Estado y Sociedad, 1999
2013
Kant postula dos vertientes de la filosofía: la teórica, en la que usamos nuestras categorías y formas de intuición para construir un mundo de experiencia o naturaleza, y la práctica, en la que usamos la ley moral para construir un reino de los fines que guía nuestra conducta. En las últimas décadas hemos asistido a una vuelta de lo práctico, que es resultado del impulso de la filosofía analítica. Una manifestación de este giro hacia lo práctico está en el desarrollo de la ética y, especialmente, de la ética del discurso. En este trabajo se analiza la perspectiva de Habermas sobre este punto.
Tópicos. Revista de Filosofía de Santa Fe
La teoría de la democracia deliberativa constituye una de las propuestas filosófico- políticas más importantes de los últimos años para la reconstrucción normativa del Estado democrático de derecho, y que, al igual que la ética del discurso, constituye una derivación teórica del enfoque de la racionalidad discursiva. Ahora bien, una cuestión que es necesario analizar es qué tipo de relación se plantea entre ambas teorías. Esta es una tarea pendiente, porque para algunos de los exponentes de tal teoría ética, ella parece asumir el rol de conducir y guiar de un modo exclusivo las decisiones políticas, lo cual implica una reducción de la Filosofía política al campo de la ética olvidando que dicha Filosofía, si bien presupone la ética, tiene sus propios principios. El presente artículo analiza entonces esta teoría política desde un punto de vista interno, señalando los problemas que podrían seguirse a partir de abordar filosóficamente el cuestión de la política democrática exclusivament...
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.