Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2017
espanolHannah Arendt indago la critica del juicio kantiana, luego de su presencia como corresponsal de The New Yorker en el juicio contra Adolf Eichmann en Jerusalen. En Kant, la facultad del juicio no esta emparentada con la logica, sino referida al fenomeno de lo bello. Arendt extrapolo el juicio estetico hacia el ambito politico y hablo de los juicios estetico-politicos como la facultad ideal para justificar las apreciaciones de las ciencias sociales. Mostraremos que Arendt ejercio la modalidad del juicio estetico en tres circunstancias. Primero, cuando rotulo los regimenes de Hitler y de Stalin como totalitarios y los excluyo de las tipologias prevalecientes. Segundo, cuando, con la formula de la banalidad del mal, aludio a un tipo original de criminalidad. Ter- cero, cuando a contrapelo de la gran tradicion politica, identifico una tradicion inedita —la tradicion revolucionaria— y elevo sucesos ejemplares del sentido de lo politico EnglishHannah Arendt read the kantian Critique...
Pensamiento. Revista de investigación filosófica, 2022
Una de las dimensiones más importantes y actuales del pensamiento de Hannah Arendt es su concepción del juicio, siendo asimismo una de las partes más complejas y polémicas de su obra. El problema fundamental que se le presenta a toda confrontación con la teoría arendtiana del juicio es la ausencia de una exposición acabada de la misma, lo que obliga a reconstruirla a partir de los materiales preparatorios publicados póstumamente, en los que Arendt efectúa una traducción en términos políticos de la concepción kantiana del juicio estético. Estos materiales deben ser contrastados a su vez con los planteamientos parciales sobre la facultad de juzgar contenidos en diversos ensayos publicados en vida por Arendt, para tratar de realizar una reconstrucción de su teoría lo más precisa posible. Esto es lo que nos proponemos en el presente trabajo, evitando asimismo dar una imagen de coherencia allí donde no existe y mostrando los interrogantes que inevitablemente permanecen abiertos en base al material disponible. One of the most important and current dimensions of Hannah Arendt’s thought is her conception of judgment, which is also one of the most complex and controversial parts of her work. The fundamental problem facing any confrontation with the Arendtian theory of judgment is the absence of a complete exposition of it, which makes it necessary to reconstruct it on the basis of the preparatory materials published posthumously, in which Arendt translates into political terms the Kantian conception of aesthetic judgment. These materials must be contrasted in turn with the partial approaches to the faculty of judgment contained in various essays published by Arendt during her lifetime, in order to make a reconstruction of her theory as accurate as possible. This is what we propose to do in this paper, while avoiding to give an image of coherence where it does not exist and showing the questions that inevitably remain open on the basis of the available material.
Isegoría. Revista de Filosofía Moral y Política, Instituto de Filosofía, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), España, Número 54, julio de 2016, pp. 541-572., 2016
La afirmación de Hannah Arendt según la cual en la tercera crítica se encuentra la filosofía política no escrita de Kant ha llevado a los intérpretes a concentrarse casi exclusivamente en su lectura del juicio estético. Sin embargo, Arendt se detiene durante la mayor parte de sus conferencias sobre Kant en sus textos políticos y de filosofía de la historia. A partir de esto, nos proponemos mostrar que la peculiar reapropiación que Arendt realiza de Kant procede en un doble movimiento que partiendo de estos textos, los enlaza con la tercera crítica de manera tal que ambos resultan reconfigurados. Así, sostenemos que el análisis kantiano de la Revolución francesa y el uso público de la razón, le permiten a Arendt situar el juicio estético en un horizonte comunicativo efectivo.
Res Publica. Revista de Historia de las Ideas Políticas
Arendt plantea la importancia de juzgar el mundo público como una condición necesaria para alcanzar el poder de la ciudadanía. Ahora bien, esta capacidad de juzgar no ha de ser resultado de la manipulación, ni de cualquier opinión improvisada; sino de la aplicabilidad del juicio del “gusto” de Kant al ámbito político. Arendt considera que las características del juicio del gusto de Kant deberían ser aplicables al ámbito político porque: amplía los márgenes de comprensión, se construye en el ámbito público, devela la comunicabilidad universal de los sentimientos, se construye a partir de la intersubjetividad y no de la “verdad”, y deja ver que no todo es estratégico, que el goce desinteresado de la experiencia estética es humanamente posible no sólo respecto al arte, sino respecto a la humanidad y a la vida misma.
ARETÉ Revista de Filosofíav. XXXIV, 2, 2022, 2022
En este trabajo reconstruimos el lugar de la música en la división de las artes propuesto por Kant en su tercera crítica, deteniéndonos en los aspectos que la vuelven un arte complejo de caracterizar. Para este objetivo expondremos los fundamentos que permiten ubicar a la música en los lugares más elevados de su incipiente sistema de las artes, como también aquellas razones que permiten encontrarla dentro de los más bajos. Además, abordamos el problema del lugar pendular de la música como arte bello y como arte agradable, recuperando y contrastando diversos pasajes de su Crítica de la facultad de juzgar. Para complementar este último objetivo, recuperamos lecturas de diferentes pensadoras y pensadores encontrando, por un lado, a quienes consideran que Kant caracteriza a la música como arte bello, y por otro, a quienes consideran que la caracteriza como mero arte agradable. Finalmente presentamos las conclusiones que permiten comprender que su doble posibilidad, como arte bello y agradable, depende de las formas en las que el sujeto se vincula con la música.
En el contexto de la tradición crítica del liberalismo desarrollada en los debates filosófico-políticos a que dio lugar la República de Weimar, se destaca el motivo recurrente de la reducción de la política a una forma de la estética. Desde perspectivas filosóficas y políticas muy diversas la apelación a lo que en última instancia se mostraría como principios estéticos fue un recurso repetido tanto como estrategia para desarticular la racionalización de la vida que imponía la mentalidad burguesa y liberal como para caracterizar, por el contrario, el modo cómo aquella cosmovisión articulaba la neutralización de la política y la despolitización de la vida. De modo ejemplar, el debate en torno al papel que cumple la estética en el pensamiento de Carl Schmitt durante las décadas del veinte y treinta revela las tensiones propias de la relación entre estética y política, una relación que trasciende al jurista alemán y cuya clarificación se vuelve imperante a medida que se indaga en ella y se descubre su verdadero alcance.
RESUMEN: Las investigaciones de la fenomenología de la imaginación esclarecen la distinción kantiana entre belleza libre y dependiente. La imaginación estética fluye libremente, el entendimiento fija en conceptos. El juego libre entre imaginación y entendimiento produce un equilibrio inestable entre la inquietud de la imaginación y el reposo del entendimiento. El sentido común permite que ese juego sea comunicado. Según nuestra hipótesis la belleza libre es libre también del sentido común. Su sede no es la esfera pública y la comunicación, sino la esfera privada de la imaginación pura. En ella encontramos la auténtica autonomía estética.
Complemento al juicio estético de Kant por medio del análisis de una obra literaria, 2018
Introducción El objetivo del presente trabajo es en primer lugar: revisar y comprender en qué medida, a través de un análisis del juicio de gusto, Kant encuentra en la reflexión sobre un objeto las condiciones de posibilidad de la existencia de un juicio estético necesario y universal con la capacidad de discernir lo bello. Junto a esto, se revisa como en la potencia de la naturaleza el sujeto puede juzgar lo sublime. En segundo lugar: mencionar los principios de un ensayo con el fin de expandir la forma de comprensión de la experiencia estética, que se situé más allá de la capacidad de juzgar del sujeto propuesta por Kant. Para el segundo objetivo se utilizará la obra El caminante de Hermann Hesse y se articulará con una nueva forma de entender el concepto de utilidad.
Este trabajo intenta mostrar que en la Crítica de la razón pura, Kant pretende adecuar la metafísica a la entonces nueva forma de conocimiento y verdad establecida por la física newtoniana. En este intento, afirma que todo conocimiento válido tiene como límite el mundo de los fenómenos sensibles y que toda verdad absoluta sobre las ideas metafísicas de dios, el alma, la libertad y el ser es imposible, pues estas son ideas que no tienen existencia como fenómenos del mundo sensible. La imposiblidad de conocerlas objetivamente hace necesaria una crítica para aclarar qué validez podemos aceptar con respecto a los juicios que se hacen sobre estas ideas, pues aunque éstas no existen como objetos sensibles, no obstante, tienen efectos en el ámbito ético y político. Con esta nueva forma de concebirla, Kant logra proponer una metafísica que le sirve de fundamento y justificación al régimen político concebido por la filosofía de la ilustración, un régimen republicano basado en la idea de libertad y que en los años en que fue publicada la obra de Kant estaba en pugna con el régimen absolutista, al cual finalmente logró derrocar y sustituir. La metafísica kantiana, vista desde esta interpretación, tiene en última instancia un fin político.
Ideas Y Valores, 1998
Luego de presentar una evaluacion de los resultados de la "analitica" del juicio de gusto y de senalar la insuficiencia de la "deduccion" del mismo planteada por Kant en la Critica de la Facultad de Juzgar, me propongo derivar de alli un dogmatismo del juicio de gusto. Asi mismo, y partiendo de un examen del "ambiguo" paragrafo 22, planteo la posibilidad de una conq)rension alternativa de la nocion de "sentido comun", que redefina la exigencia de universalidad, evite el dogmatismo y salve la especificidad del juicio de gusto frente al juicio sobre lo agradable. Finalmente senalo posibles derivaciones extra-esteticas de esta concepcion alternativa del sentido comun.
Ideas Y Valores, 2005
Cuadernos Salmantinos de Filosofía, 2005
Mi objetivo es plantear la cuestión del significado del Juicio estético de lo bello para el proyecto moral de la filosofía crítica. Por tanto, no enfocaré la teoría kantiana de lo bello desde el punto de vista de su contribución a la historia y los fundamentos de la Estética, sino desde el punto de vista de su articulación en la filosofía práctica de Kant. Expondré, en primer lugar, los términos en los que se plantea la conexión de la tercera Crítica con el programa moral esbozado en las obras éticas; a continuación recogeré la "clave" de la crítica del gusto y, por último, formularé las posibles aportaciones de ésta al proyecto moral kantiano 1 .
El final de la metafísica abre la tarea del pensar. Con esta idea hemos atravesado la última parte del siglo XX. Para entender lo que estas pocas palabras encierran hemos tenido que volver a Heidegger, a Hannah Arendt y, con ellos pero más allá de ellos, a Nietzsche, a Kant, a San Agustín. La filosofía de Arendt nos ha hecho retroceder para buscar allí lo que dejamos sin pensar no solo nosotros, sino también ellos mismos. La obra madura e inacabada de esta autora nos exige una confrontación con todo este material y una toma de postura con respecto a él. Estas páginas pretenden ser una aportación mínima en el cumplimiento de una parte determinada de esta exigencia, a saber, la que se refiere a las facultades de la mente.
Pensamiento al margen. Revista digital, Número especial 55 Congreso de Filosofía Joven, 2019
En varios de sus escritos Hannah Arendt decía haber encontrado la verdadera filosofía política de Kant en una obra tan aparentemente inconexa con este ámbito como era la Crítica del Juicio. Sin advertirlo, el filósofo de Königsberg habría abierto un nuevo horizonte para la política y la moral de nuestros días; actividades que, al ser realizadas junto a los demás, demandan representar a los otros en nuestros juicios. En el siguiente artículo pretendo exponer de manera sintética la lectura política que Arendt extrae del pensamiento kantiano, el desarrollo que realiza a partir de ella y su pertinencia en la teoría política contemporánea. Pensamiento al margen. Revista digital, Número especial 55 Congreso de Filosofía Joven. ISSN 2386-6098 Págs. 124-148
En esta parte del trabajo no se pretende llegar a conclusiones pero tal vez generar cuestiones; es un trabajo conjunto y lo que me propuse hacer es dar cuenta de, en pocas páginas, relacionar algunos de los conceptos citados en la Critica de la Facultad de Juzgar 1 cuyo centro no es exactamente el de la estética tal cual era y esta considerada. Lo que creo intenta Kant es responder de acuerdo a su sistema filosófico, además de complementar las Críticas anteriores, las preguntas tales como: ¿cómo puede existir un gusto estético público? ¿Qué es lo bello en la naturaleza y en los objetos? ¿Cómo se da la concordancia de estos con el arte? ¿Cómo es posible crear obras consideradas artísticas y geniales? ¿Cual es el papel de la imaginación? ¿Cual es el alcance de la experiencia estética? y de cierta forma ¿cual es la importancia de todo esto para la humanidad? 2 1 Immanuel, Kant. Crítica del discernimiento. Traducción de Roberto R. Aramayo y Salvador Mas (Madrid: Mínimo Tránsito, 2003) 2 La idea de genio en Kant, será analizada más profundamente en otra parte del trabajo 3 Utilizaré a partir de aquí CFJ en sustitución a Critica de la Facultad de Juzgar 4 Kant. Crítica del discernimiento. § 58
Publicado en Al margen, No 21-22, 250-278, 2007. Full fathom five thy father lies; Of his bones are coral made; Those are pearls that were his eyes: Nothing of him that doth fade But doth suffer a sea-change Into something rich and strange. (Shakespeare, The Tempest, Act I, Scene 2).
Monografía, 2019
El objetivo de esta monografía es realizar un estudio de profundización sobre el sentido común estético que plantea Immanuel Kant en su obra la Crítica del juicio. Para Kant, el sentido común estético es la condición a priori de la facultad del conocimiento, a partir de la cual compaginamos el entendimiento y la moral con la experiencia en general, teniendo en el ideal de belleza el principio regulador de los juicios de tipo estético. Para la realización de esta investigación se dispuso de una metodología basada en realizar la lectura de la Crítica del juicio a la luz de las críticas u objeciones realizadas a la idea del sentido común estético allí expuesta. En este sentido, se recurre a los autores Laura Quintana y Lisímaco Parra, quienes enuncian una crítica al sentido común estético y a la Crítica del juicio desde una perspectiva empirista de la filosofía. Por último, se realiza un ejercicio de respuesta a las objeciones y criticas presentadas, y se formula a partir del debate una conclusión en la que se realiza una interpretación del sentido común estético kantiano, a partir de comprender su importancia dentro de la filosofía del autor alemán.
En el presente trabajo se discute la concepción kantiana acerca de las relaciones entre ética y derecho. En primer lugar, se considera el modo en que Kant sitúa el derecho dentro de la esfera de la moralidad. En segundo lugar, se examina la diferencia entre legislación moral y jurídica, a la luz de la distinción entre libertad interior y libertad exterior. Sobre esa base, se precisa la función del principio de coexistencia de libertades y la vinculación entre derecho y coacción. La posición compleja elaborada por Kant queda caracterizada por referencia al denominado “modelo motivaciones” de la distinción entre ética y derecho.
Eikasía (revista de filosofía), 2021
El artículo ensaya ubicar el pensamiento de Arendt dentro de la órbita del llamado pensamiento político posfundacional
El presente artículo pretende, desde el célebre tratado de Immanuel Kant La crítica de la facultad de juzgar, y más precisamente el análisis del «Libro primero», atravesando así, los cuatro «momentos» que corresponden a la sección del libro la «Analítica de lo bello», realizar algunas observaciones sobre el tratamiento de «lo bello» en el respectivo autor, presentando así las nociones estéticas básicas del dossier kantiano.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.