Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Ha asistido por varios años a conferencias y seminarios sobre liberalismo en la Foundation For Economic Education, The Institute for Humane Studies y el Mises Institute. Su ensayo lleva por título "¿El liberalismo es derecha? ¿Qué es el liberalismo? christian guzMán. Abogado,
En esta oportunidad quiero plantear cuestiones que probablemente sonarán conocidas y que, sin embargo, son las que más extensamente me han ocupado a lo largo de los últimos años, esto es, la relación entre la ética, que es el campo al que me he dedicado profesionalmente y en el cual, quizás soy menos incompetente, y la ciudadanía, que cada vez me parece una disposición esencial para entender no sólo nuestro presente, sino sobre todo nuestro futuro. Pensemos en el futuro de nuestros países, de nuestras democracias, desde conceptos brumosos y a veces caníbales como son los conceptos de pueblo, de etnia, de todos aquellos conceptos grupales cerrados que tienen más referencia hacia el pasado que hacia el futuro y cuyos efectos dramáticos estamos viviendo hoy, por ejemplo, en Europa; un mundo dividido en colectividades tribales, cerrado sobre tradiciones inescrutables entre sí, impermeable e incapaz de abrirse a las verdades de los demás, a las formas y a las creaciones de los otros. Creo que ése será un mundo invivible, un mundo de guetos, en el que superpondrán las diversidades de los colectivos, pero dentro de cada uno de esos grupos, los individuos estarán obligados a la uniformidad porque muchos de los defensores de la diversidad étnica luego reclaman la uniformidad dentro de cada uno de esos grupos; considero que el concepto de ciudadanía es más bien el de aquellos que entran en la democracia sin renunciar a sus raíces y a sus tradiciones, poniéndolas como entre paréntesis, dejándolas, en principio, a un lado para intervenir en lo que tienen en común con otros. Lo específico del ciudadano no es reivindicar lo propio en el sentido de lo único, de lo que uno tiene y nadie más tiene, sino al contrario, buscar lo común con los otros, mientras que la mentalidad tribal etnicista busca lo propio, por lo tanto lo intransferible. La ciudadanía busca aquello en lo que todos podemos participar en público, lo que podemos intercambiar, no razones cerradas sobre sí mismas, sino ese tipo de razones que se pueden dar a los otros; no el mundo de lo inescrutable, de lo misterioso, de lo que no se puede entender si no se ha nacido aquí y no se ha vivido en una forma determinada, sino en el mundo de lo que puede explicarse a los demás porque está al alcance de cualquier ser dotado de razón, el mundo de las leyes claras revocables, el mundo donde todos los seres humanos participan en la gestión del presente y sobre todo del futuro, ese es el mundo de la ciudadanía.
Senderos de libertad. Los anarquistas en los movimientos sociales. , 2001
Una presentación global del pensamiento y la acción del movimiento anarquista en los siglos XIX y XX
2004
Vivimos en un mundo físico regido por leyes naturales estrictas, o casi estrictas. Basta observar distintos fenómenos como las estaciones, el desarrollo de los seres vivos, el movimiento, entre otros. A la vez, parece que el ser humano no está sometido del todo a dichas leyes. ¿Cómo explicarlo? Todas las explicaciones tradicionales que se ofrecieron suscribían estos presupuestos metafísicos: el origen de la libertad tenía que estar más allá, en un sentido casi literal, de la física. Desde antiguo, se asumía que el ser humano era libre porque poseía una cualidad o atributo que lo diferenciaba del resto de seres: la voluntad. 2 No obstante, este concepto era todavía insuficiente y oscuro-casi mágico-especialmente frente al avance de la ciencia. El reciente libro de Daniel Dennett, La evolución de la libertad, propone una alternativa seria, original, interesante y muy discutible al problema de la libertad. Dennett es un filósofo evolucionista científicamente amplio, que para explicar l...
Seguramente hay un rumbo posiblemente y de muchas maneras personal y único.
Quien se enfrenta de manera reflexiva a la historia debe interrogarse, antes que nada, cómo es posible hacer inteligible el aparente caos de acontecimientos particu-lares y contingentes que la constituyen. Cabe recordar que durante mucho tiempo se consideró al devenir histórico únicamente como el ámbito en el que se expresa la irracionalidad humana. Según esto, era indispensable superar la dimensión temporal para poder acceder a una explicación racional; ejemplo de esta posición son todas aquellas teorías que pretenden reconstruir la dinámica social a partir del concepto de naturaleza humana, es decir, a partir de un principio inmutable. Uno de los méritos del pensamiento ilustrado fue destacar que los seres humanos siempre han utilizado un buen recurso para tornar inteligible el devenir histórico: la narración. Los repre-sentantes de la Ilustración solo exigieron a las narraciones históricas someterse a ciertos controles, como son el desechar elementos trascendentes o metafísicos y el imperativo de la contrastación permanente con los datos empíricos. De esta manera, empezaron a proliferar en el siglo XVIII las llamadas historias teóricas o conjeturales o razonadas; también se utilizó el infortunado término de historias naturales, donde " natural " significa una interpretación secular que pretende arribar a explicaciones causales basadas en elementos inmanentes al devenir. La Crítica del juicio, de Kant, se aboca, precisamente, a tratar de explicar cómo funciona este recurso narrativo, con el objetivo de establecer sus capacidades y límites. Desde el principio, Kant insiste en que la conformidad con un fin (Zweckmäßigkeit) o principio teleológico es un recurso heurístico de la facultad de juzgar reflexionante y no un atributo del devenir histórico en sí mismo. Se trata de pensar como si existiera un enlace entre los fenómenos, sabiendo que ese enlace debe distinguirse cuidado-samente de la finalidad práctica de los individuos. Porque, a pesar de que dicho
Clément Thibaud, Liberar el Nuevo Mundo. La fundación de las primeras repúblicas hispánicas (Colombia y Venezuela, 1780-1820), Traducción de Felipe Gracia, Prohistoria Ediciones, Rosario, 2024, 480 p. – Continente, 1 Entre las Independencias latinoamericanas, el caso de las actuales Colombia y Venezuela (Tierra Firme), es excepcional y ejemplar. Excepcional porque los territorios patriotas de la región combinaron el rechazo del constitucionalismo gaditano con la primera constitución, la primera república moderna y la primera declaración de independencia del mundo hispánico. Ejemplar porque el separatismo y la elección republicana se extendieron por todo el continente en la década de 1820, a pesar de la fuerza teológico-política de la Monarquía católica. La creación de las primeras repúblicas en Tierra Firme reviste así una dimensión continental, ya que anticipa el futuro del resto del hemisferio. Pero también una dimensión atlántica porque, a ojos de sus actores, prolongaba el ciclo iniciado por las revoluciones norteamericana, francesa y haitiana. Sorprende que esta precocidad, tan excepcional como enigmática, no sea tomada como una anomalía que merece un esfuerzo… ¿Cómo explicar esta elección cuando ningún otro territorio del imperio la consideraba posible? ¿Cuáles son los vínculos entre la opción republicana y el proceso constitucional de Cádiz? ¿Por qué la Tierra Firme fue el escenario de esta revolución republicana? ¿De qué tipo de republicanismo se trataba? ¿Quiénes fueron sus defensores y detractores? Estas y otras preguntas son las que orientan las líneas rectoras de esta obra fascinante y fundamental para comprender el proceso de las revoluciones americanas a comienzos del siglo XIX.
Compártelo MA GYAN DARSHANA [email protected] INDICE PRIMERA PARTE 1.-Si no sabes lo que te pierdes 2.-El miedo a la intimidad 3.-La conspiración del hombre 4.-Tu actitud machista hiere
Lulaya The Journal, 2023
María Zambrano María Zambrano nació en 1904 en Málaga y murió en 1991 en Madrid. Aunque ella a sí misma no se consideraba filósofa ni literata («yo lo que soy es republicana»-señaló en otro de sus textos-), lo cierto es que podría decirse que por supuesto lo fue, además de una intelectual y ensayista que creó una extensa y rica obra literaria.
Un ecosistema llamado universidad, 2021
All the contents of this work, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International license. Todo o conteúdo deste trabalho, exceto quando houver ressalva, é publicado sob a licença Creative Commons Atribição 4.0. Todo el contenido de esta obra, excepto donde se indique lo contrario, está bajo licencia de la licencia Creative Commons Reconocimento 4.0. Parte II-Hacia una universidad para las personas
Papeles, 2010
Este artículo presenta los resultados del trabajo realizado por los autores acerca del pensamiento del filósofo Platón, cuyo desarrollo estuvo dentro del marco de la inves-tigación Noción y concepto de representación. En particular, se enfoca en los postulados de Platón acerca del concepto de representación, es decir, se pregunta por la presencia de dicho concepto en su vasta obra y por lo que quiere decir con él. Palabras clave: Platón, representación, conciencia, entendimiento, lo sensible, lo inteligible. Abstract This article presents the results of the work done by the authors about the thought of the philosopher Plato, whose development was inside the frame of the investigation Notion and concept of representation. Especially, it focuses in Plato's postulates about the concept of representation, that is to say, it wonders for the presence of the above mentioned concept in his vast work and for what he means with it
Dejar Ir describe un medio simple y efectivo para apartar los obstáculos hacia la Iluminación y liberarse de la negatividad. Durante las varias décadas de práctica clínica psiquiátrica del autor, el principal objetivo fue buscar las vias más eficaces para aliviar el sufrimiento humano en todas sus formas. El mecanismo interior de la entrega resultó ser de gran beneficio práctico y se describe en este libro Los diez libros anteriores se centraron en los estados avanzados de consciencia y en la Iluminación. En estos años, cientos de estudiantes han pedido una técnica práctica para eliminar los bloqueos interiores hacia la felicidad, el amor, la alegría, el éxito, la salud, y por último, la Iluminación. Este libro proporciona un mecanismo para dejar ir todos estos bloqueos.
Desde la gestación de la primera República, se idearon unos objetos que portaron imágenes como símbolos movilizadores para motivar a los nuevos ciudadanos a luchar por la libertad, y con ello, se quiso significar una unidad nacional y republicana. La hipótesis planteada durante la investigación buscó probar que los ideales del grupo dirigente fueron traducidos a las imágenes que portaron estos objetos, como síntesis de extensos discursos expresados a través de la gráfica para construir una nueva identidad. visual, que significó “libertad”. En este artículo se han historiado esos objetos portadores de la primera identidad visual nacional, desde lo colonial y lo español hasta lo grancolombiano, periodo durante el cual, primero se adoptó lo indígena como símbolo de un adolorida nación americana que debía vengar una invasión europea que duró trescientos años; pero a la larga, se optó por acoger la imagen de la “Marie-Anne” o Mariana de la libertad, como símbolo del afán por amparar lo francés. Desde entonces, en los símbolos nacionales, fue característico el olvido de la “nación indígena” y su reemplazo por los intereses de los nuevos dirigentes.
Meditaciones acerca del camino hacia la libertad, 2024
Las meditaciones acerca del camino hacia la libertad son un intento de alcanzar unas imágenes lo suficientemente abarcadoras que nos ayuden a comprender la idea de la libertad vista en múltiples facetas. Son una forma de apreciar la idea para que ésta no se transforme en un concepto abstracto y sin vida, y portan en sí mismas el propósito y la invitación a que las imágenes así logradas sirvan de orientación para la travesía hacia la libertad. Son el fruto que nace a partir de la idea del miedo a la libertad planteada por Erich Fromm en su obra del mismo nombre y puesta en diálogo por este autor con Rudolf Steiner, Hannah Arendt y otros pensadores. Son un recorrido que nos conduce a la comprensión de fenómenos actuales en el ámbito de la individualidad, de lo social y lo político en relación con la libertad a partir del contexto ofrecido por las épocas culturales de Grecia y Roma y del Alma Consciente o Modernidad. Son reflexiones que indican a dónde conducen el miedo, la duda, la angustia y otros aspectos anímicos que nacen a partir de la libertad negativa y que muestran sus efectos en el campo sociopolítico, desde los tribalismos hasta los totalitarismos y las ideologías, en detrimento de la ciudadanía, la libertad positiva y el desarrollo integral de cada uno de los seres humanos en su camino hacia la libertad.
Club Internacional del Libro, 1998
History of music, 1878-1883. Cultural context. Chamber works by Fauré and Wolf.
Ludus Vitalis, 2021
A lo largo de la historia, la libertad de investigación siempre ha sido vulnerable, ya que tanto la ciencia en general como los científicos en particular, han sido objeto de persecución y de presiones políticas y religiosas que han tendido a censurarles. Aunque podamos creer que las presiones y la persecución científica son cosa del pasado, la libertad de investigación, así como la ciencia misma, continúan amenazadas por los “profetas sociales”, como Freeman Dyson los llamó. En este contexto de vulnerabilidad de la libertad científica, este ensayo constituye una reflexión sobre el papel del estado en el desarrollo del conocimiento.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.