Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2003, Anuario Filosófico
…
25 pages
1 file
The socio-political and metaphysical idea of participation seem to be distant and perhaps contrasting. But the ancient controversy about the names of the good (and the being) -univocal, equivocal, analogous- appears to be both metaphysical and political: having to deal with the multiplicity of the human, the question of unity and plurality of meanings cannot be dissociated from the discussion on the alternative models of human society (egalitarianism, individualism, participation).
En este trabajo examinamos los mecanismos de producción de la ciudad, los actores que intervienen y los conflictos que generados, como parte del estudio de procesos sociales y culturales, y condición para desarrollar propuestas orientadas a la democratización política y social. Como referencia empírica tomamos el caso de Monterrey.
M+A. Revista Electrónica de Medioambiente, 2013
La transición hacia un mundo urbanizado, que se manifestó con más evidencia a partir de la Revolución Industrial, tiene hoy enormes implicaciones en la economía mundial, en las condiciones sociales de los pueblos, así como en el estado ambiental de nuestro planeta. Asimismo, el fenómeno de la urbanización absorbe el constante aumento de la población mundial y transforma las ciudades en los principales centros de innovación y motores del desarrollo global. Las preocupaciones científicas y artísticas sobre la Gran Ciudad, como nuevo fenómeno emergente, que es a la vez un producto económico y cultural, fruto de la conjugación entre industrialización y urbanización, sitúan la cuestión en la propia comprensión de la naturaleza urbana como el primer paso hacia la construcción de una nueva ciencia urbanística basada en los principios sobre los que se sustenta el llamado eco-desarrollo.
Vinculatégica, 2015
En el ámbito de la salud en general y en particular en el tema de equidad en salud, la participación de la comunidad marca una diferencia favorable. Las políticas sociales en salud que incluyen la opinión de la sociedad tienden a ser más exitosas. La falta de equidad en salud es una consecuencia de procesos sociales que propician las desigualdades sociales. En esta investigación se expondrá como en México se ha transitado hacia la ciudadanía activa desde las políticas públicas, buscando una vinculación entre la participación ciudadana y la equidad en salud. Se utilizó el método cualitativo y la técnica de la entrevista en profundidad. Concluyendo que la participación ciudadana es pieza clave para el buen desarrollo de la equidad en salud.
Planeamiento urbano, participación ciudadana y gobernanza: el plan general de Santa Cruz de Tenerife (Tenerife, Canarias) (Resumen) El estudio de la gobernanza urbana y la participación ciudadana en una dimensión tan determinante para la ciudad como es el planeamiento cobra mayor relieve en su papel de indicador de la calidad de la democracia, de la calidad de la toma de decisiones colectivas. En este trabajo iniciamos una aproximación a la gobernanza urbana en Santa Cruz de Tenerife, al tiempo que reflexionamos sobre los problemas del proceso participativo en el planeamiento urbano. El estudio de un caso, el Plan General de Santa Cruz de Tenerife, muestra las deficiencias del proceso de información y participación pública del mismo, y sugiere un modo de gobernanza urbana, de naturaleza poco participativa, basado en relaciones de tipo clientelar con las organizaciones vecinales.
En esta comunicación se refl exiona sobre las características más comunes de las ciudades latinoamericanas, donde encontramos como condiciones dominantes la concentración creciente de la población, la complejidad, la confl ictividad, la fragmentación, la inequidad y la inseguridad, por lo tanto dichas ciudades no reúnen las condiciones para la elaboración y puesta en práctica de un proyecto de vida común en el cual se pueda construir y ejercer plenamente la ciudadanía. La ciudad puede ser o llegar a ser "el despliegue de la potencialidad humana ---dynamein según Aristóteles---, como capacidad para existir o actuar", pero con gran frecuencia las ciudades de América Latina solo permiten a las mayorías una precaria supervivencia, ello nos orienta a plantear el tema de la ciudad como problema ético político. Un enfoque ético de los problemas de convivencia en las ciudades de América Latina puede orientar un pasar de la ciudad de la supervivencia a la ciudad proyecto.
PARTICIPACIÓN JUVENIL Y MUNICIPIO: PROPUESTAS Y EXPERIENCIAS DE LA CIUDAD DE MURCIA, 2007
Son, salvo error u omisión involuntaria, 7 las comunidades autónomas con legislación en materia de juventud de carácter general y que afecte directamente a los municipios. Es cierto que todas las Comunidades Autónomas han desarrollado su legislación propia en materia de Consejos de Juventud del ámbito de su autonomía, desde que en 1984, comenzaron Castilla-León y Murcia. Y también numerosas Comunidades Autónomas han regulado sus organismos propios de juventud, desde Cataluña, que creó en 1981 el Instituto Catalán de Servicios a la Juventud, a los más recientes, en este mismo año 2007,
Revista de ciencia política (Santiago), 2008
Este artículo muestra que en el contexto latinoamericano, los niveles de participación en sesiones municipales se mantienen generalmente bajos. Analizando los datos provistos por la encuesta de 2008 del Barómetro de las Américas, encontramos que los individuos que han sido victimizados por el crimen y la corrupción tienen mayor probabilidad de participar en sus gobiernos locales. Esta tendencia se observa también entre aquellos individuos que residen en áreas rurales y aquellos con mayor educación. Estos hallazgos sugieren que los individuos participan para incrementar los niveles de seguridad y transparencia, y que la descentralización gubernamental puede tener un impacto más pronunciado en municipalidades rurales y entre gente más educada.
Ensayo que muestra los principales elementos conceptuales de la participación ciudadana, y su importancia en el papel que debe y puede jugar en la planificación territorial, desde lo local, el barrio, hasta lo regional, la metrópoli.
Revista Mexicana de Sociología, 60(3), 1998
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Partiipación y ciudadanía competente, 2014