Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
1982, Iztapalapa Revista de Ciencias Sociales y Humanidades
Analecta Malacitanan nº 89, 2013
El problema de las relaciones lenguaje-pensamiento es un problema implícito en toda teoría lingüística; por otro lado, es un problema con el que cuentan los hablantes. El problema es hoy de la máxima actualidad gracias a las llamadas ciencias cognitivas, las cuales han acuñado el término «cognición» y han establecido «la cognición» como objeto de estudio. En este libro se estudia el problema desde el ser hablante, dicente y cognoscente como realidad radical; se estudia lo que constituye el planteamiento del problema según los hablantes o planteamiento naif del problema; se estudian las cuestiones epistemológicas relativas al mismo y los condicionantes que lleva consigo; se define lo que es el concepto de logos; se analizan las soluciones más representativas dadas desde la filosofía y la lingüística. Entre éstas se estudian las teorías de Humboldt, Sapir, Whorf, el enfoque naturalista de Chomsky, las soluciones de Anna Wierzbicka, la lingüística cognitiva y la teoría de Eugenio Coseriu, quien separa el logos en dos: el logos semántico y el logos apofántico. Y se analiza el problema desde el acto de hablar, decir y conocer.
Cada vez son más abundantes los estudios que abordan las relaciones entre los usos lingüísticos y las diferencias sexuales. La antropología lingüística, la sociolingüística, la nueva dialectología y lo que en el ámbito anglosajón se denomina la “lingüística feminista” llevan varias décadas aportando datos que muestran cómo hombres y mujeres se construyen y se manifiestan de forma diferente en cuanto a la manera de utilizar las lenguas; asimismo, se están desvelando los usos sexistas de las lenguas y proponiendo formas de uso que permitan nombrar a las mujeres. Los principales ejes que han promovido la investigación en torno de la diversidad lingüística ligada a la diferencia sexual han sido las diferencias en la adquisición lingüística según el sexo; las formas de transmisión cultural y, especialmente, la adquisición y el desarrollo de la competencia comunicativa en niños y niñas, chicos y chicas. En este sentido resulta de gran interés la consulta de los diferentes trabajos que aparecen en la obra coordinada por B. Schieffelin y E. Ochs (1986). Desde la perspectiva lingüístico-discursiva, los primeros trabajos sobre la diversidad lingüística y la diferencia sexual que han tenido un gran impacto y se han convertido en referencia obligada son los de R. Lakoff (1975) y D. Tannen (1982, 1986, 1990, 1993 y 1994). Para una exposición más detallada de los inicios de la investigación entorno a las hablas “femeninas” y “masculinas”, se pueden consultar los trabajos de D. Maltz y R. Borker (1982), I. Lozano Domingo (1995) y L. Martín Rojo (1996). Para conocer la opinión de lingüistas y gramáticos en lo que se refiere al habla de las mujeres, véase el capítulo tercero de la obra ya citada de I. Lozano Domingo, así como el libro de M. Yaguello (1978). Desde la perspectiva del análisis crítico del discurso, véanse los trabajos que aparecen en la obra de Wodak (1997).
Critica.cl, 2020
Resumen: Este texto explora el lenguaje de la libertad. Se afirma que la inmensa minoría de las gentes no es verdaderamente libre. Y nadie puede pretender ser libre si al mismo tiempo no se libera del lenguaje común y corriente, que es normalizador y normativo. Dentro del amplio y muy rico, aunque bastante inusual lenguaje de la libertad se exploran cinco ejes: la impertinencia, el carácter de ser inapropiado, el ser intempestivo, la indisciplina y la insolencia. Todo, bastante alejado del lenguaje de las buenas costumbres y lo políticamente correcto. Palabras clave: Impertinencia, lo inapropiado, intempestivo, indisciplina, insolencia Hay en el mundo toda clase de gente. Los hay que madrugan, los que se esfuerzan, los que lo intentan una y otra vez, los obedientes, los trabajadores, los que estudian, los que hacen deporte, los cumplidos, los que siempre llegan tarde, los que mienten compulsivamente, los que son solícitos, los mediocres, los que buscan la excelencia, los que creen en la santidad, los que se hacen los pendejos, en fin. Muchas clases. Pero lo que menos hay en el mundo es gente libre. Esto es, gente con criterio propio, autónoma, gente que piensa por sí misma, gente que toma el destino en sus propias manos, y demás. Una razón de por qué hay tan poca gente libre en el mundo consiste en estudiar el lenguaje; en este caso el lenguaje de la libertad. Este es el propósito de este texto. El lenguaje común y corriente fue hecho, desde la modernidad, para tres cosas: el cortejo, el comercio y para describir las cosas alrededor. Consiguientemente, se trató de un lenguaje muy concreto, objetualista, fundado en el primado de la percepción natural, en fin, anclado fuertemente en los cinco sentidos. Ese lenguaje nada sabe de libertad.
No tiene discusión que ha prevalecido, de manera determinante, una visión unilateral y tendenciosa sobre el conflicto armado, los actores, los hechos, la culpabilidad y victimarios que ha difundido el bloque de poder hegemónico a través de los medios de comunicación, que son el caparazón ideológico y cultural, el formador de opinión, de la clase dominante. De ahí que la imagen y opinión que prevalece en la mayoría de la población colombiana, "formada" por estos grandes aparatos y sus locuaces comentaristas, analistas y opinadores, sea la de un país azotado por bandidos y terroristas que han causado una tragedia nacional. Los grandes medios de comunicación colombianos han sido un actor determinante para crear una imagen distorsionada, perversa de las guerrillas colombianas, con el firme y principal propósito de cuidar la imagen de las fuerzas armadas y de seguridad del Estado, sus aliados el paramilitarismo y un sector importante de la oligarquía" afirma Adelayda Nicolayeva.
Lenguaje y mundo, 2012
Parménides, padre de la metafísica occidental, sostiene que sólo el ser puede ser pensado y dicho. No se puede hablar del no ser. Con ello fija las bases de una relación íntima, profunda, conflictiva y misteriosa, la que hay entre el lenguaje y la realidad. La historia de la filosofía nos muestra las múltiples formas en las que se ha pensado este enlace: el lenguaje como reflejo del mundo, el lenguaje como su configurador, el lenguaje como su límite, el lenguaje como disfraz. La reflexión sobre esta conexión atraviesa no sólo todas las líneas filosóficas sino también otros discursos, el de la ciencia, el del arte, el social, el de la medicina, el del psicoanálisis, el de la semiótica, el de la religión, por citar algunos. El interés sobre las relaciones entre el lenguaje y la realidad arraiga en un hecho fundamentalmente humano, nos interesa el mundo, y hablamos sobre él. Con el propósito de discutir estas cuestiones se realizaron en Junio de 2010 las IV Jornadas del Círculo de Estudios Wittgensteinianos. Los trabajos que aquí se presentan son versiones corregidas por sus autores de lo allí leído y defendido. El lector podrá apreciar recorriendo las páginas deeste volumen las múltiples caras con las que se puede pensar la relación entre el lenguaje y la realidad.
TIEMPO PRESENTE Y RELEVANCIA DE LAS LIBERTADES COMUNICATIVAS, 2015
Este trabajo analiza los efectos de nuestro tiempo privatizado, globalizado y digitalizado, a las libertades comunicativas. Enfatiza la revalorización de las libertades comunicativas sobre todo el diálogo y novedad teorético-política y teorético-jurídica, así como para el pleno desarrollo de la personalidad humana a través de la interacción dialógica con los demás. El ser-ahí comunicativo. También analiza la dimensión profesionalizada que da tan fuerte densidad económica a las libertades comunicativas, y los desafíos asumidos transnacionalmente para que el derecho acompañe el mundo de la vida. Analiza la revolución social provocada por la revolución digital de medios de comunicación de interacción en tiempo real, desprendido de cualquier espacio físico, especialmente el papel de Internet como medio de potenciar las libertades comunicativas y facilitadora del ejercicio de muchos otros derechos, por razón de su universalidad y su democraticidad, a pesar de su marco legal potencialmente desregulado.
Resumen: Una forma de gobierno es el orden en el que se organizan las cosas en tanto su operatividad; es a grandes rasgos una manera en la que opera el lenguaje. Tanto la democracia como la ciudadanía son considerables como un discurso, sujeto a un análisis no ponderativo sino plenamente lingüístico, que puede contraponerse con otras formas de éste. El sistema político utiliza a la democracia como un mecanismo de control, es decir como una respuesta dada para la satisfacción de ciertas expectativas de conducta. El hacer político, es un pensamiento político.
Cuadernos Salmantinos de Filosofía, 2020
In his early essay On Truth and Lies in a Nonmoral Sense, Nietzsche questions the possibility of knowing reality through language. This paper compares and contrasts Herder's and Nietzsche's theories of the origin of language with the aim of elucidating the Nietzschean view. The study concludes with a consideration of relevant passages on language in two works of Nietzsche's late philosophy: The Gay Science (1882) and Beyond Good and Evil (1886).
2016
Las agrupaciones feministas acusan a la academia espanola, como autoridad en la lengua espanola, de mantener las discriminaciones sexistas en el hablar. Con la finalidad de borrar los prejuicios sociales y de genero que se extienden en el habla, estas agrupaciones exigen cambios linguisticos que vayan paralelo a los cambios sociales, sobre todo respecto a las nominaciones profesionales. Pero si bien el comportamiento verbal es muy relevante en la socializacion y, por tanto, las organizaciones feministas pueden usar el idioma como quieran, el lenguaje es una actividad libre y creadora, y no depende de el si no de los hablantes producir los cambios sociales necesarios para la recuperacion del genero femenino.
Academia de Ciencias de Buenos Aires, 2022
En su obra 21 lecciones para el siglo XXI, Yuval Noah Harari advierte sobre el progresivo carácter mítico que adquiere la libertad personal dentro de un organismo social atravesado por la capacidad de manipulación afectiva de la tecnología a través de la inteligencia artificial. A propósito de esto nos detendremos a reflexionar sobre la efectiva centralidad de los sentimientos en la dinámica de la acción humana. Partiremos de algunas tesis de san Agustín y santo Tomás de Aquino, rastrearemos su presencia en Edith Stein y Robert Spaemann. Con la ayuda de estos autores intentamos dibujar una fenomenología de la libertad que ponga en evidencia su vulnerabilidad y las condiciones de posibilidad de su supervivencia dentro del misterio de la existencia humana.
Revista Folios, 2017
Este texto parte de los planteamientos del filósofo ruso Mijaíl Bajtín y su propuesta de abordarel lenguaje desde la translingüística, y apunta a ventilar aspectos fundamentales de la educación;incorpora algunas nociones como arquitectónica educativa, bondad de la pedagogíay coeficiente pedagógico. Por último, formula algunas hipótesis acerca de lo que podrían seruna pedagogía y una didáctica contemporáneas a la luz de una visión crítica acerca de sudesarrollo moderno.
Lenguaje y acción: creencias, instituciones y política, 2021
Este artículo busca consolidar las bases conceptuales en tanto herramientas analíticas de una investigación social basada en concepciones fuertes de lenguaje y acción. Ello es realizado a partir del esclarecimiento de qué se puede entender como lenguaje y cómo esto deriva necesariamente en la acción humana. Tres componentes fundamentales se desarrollan para la investigación social en este sentido: creencias, discurso y comportamiento. Cada uno de ellos se desarrolla de manera particular, con ejemplificaciones sobre la manera en que pueden ser llevados a cabo. El aglutinante de toda la propuesta es la noción práctica de razón, que no solo particulariza la concepción del lenguaje presupuesta, sino que también clarifica el alcance de las preguntas investigativas que vale la pena indagar en el ámbito de las ciencias sociales.
Pero hemos sentido el deseo de ir a ver qué es lo que pasa en niños aún más pequeños. Esta es una experiencia en la que en la actualidad nos hallamos trabajando.
Lenguaje y Autismo, 2021
La comunicación a través del lenguaje hablado ha sido unas de las preocupaciones de todas las generaciones de seres humanos, sin embargo, existen personas que aparentemente tienen otra forma de comunicarse en la etapa inicial de sus vidas, diferencias que se pueden enmarcar durante todo el ciclo vital, esto es el caso de las personas autistas. Las habilidades formales del lenguaje y habilidades sociales están alteradas de forma especificas en las personas en el Espectro Autista, diferente a cualquiera otra condición que provoque alteraciones en su adquisición, esto debería tener implicancias en la intervención para estimular la adquisición del lenguaje en los niños y niñas EA. Si consideramos que las habilidades sociales permiten la comunicación y la relación con los otros y estimula el desarrollo del lenguaje, aquí estaría la primera desventaja respecto de sus pares, considerando que parte de las características de la mayoría de las personas Autistas, es la dificultad para comprender el medio y, por ende, conectar con él.
¿Cómo debemos valorar la función del lenguaje después de que haya servido para expresar falsedades en los regímenes totalitarios, después de que haya sido arrastrado a la vulgaridad y la imprecisión de las democracias de consumo masificado? ¿Cómo responderá el lenguaje futuro a las exigencias científicas de expresiones más exactas, como la matemática o la lógica? Steiner consagra este volumen a la vida del lenguaje a través de los tiempos, desde la Grecia clásica y la Edad Media hasta los logros siempre inalcanzables de Shakespeare, las luces y sombras de Baudelaire, Kafka, Thomas Mann, Broch o Beckett. Sus reflexiones se centran en las posibilidades de los distintos géneros literarios y en las sacudidas que las complejas energías de la palabra provocan y encauzan en nuestro mundo. Pero también evoca los límites del lenguaje. Ante los extremos de lo atroz o lo sublime parece imponerse el silencio. Sin embargo, a los seres hablantes el lenguaje impone el deber de transmitir incluso aquellas experiencias que están en el límite de la imposibilidad de articularlas. ebookelo.com-Página 2
2021
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.
Psicología, Conocimiento y Sociedad, 2016
El siguiente articulo hace una revision sobre las distintas formas de interaccion linguisticamente mediadas y sus racionalidades subyacentes en los procesos de accion y comunicacion humana. Como perspectiva privilegiada tomaremos la Teoria de los Actos de Habla propuesta por John L. Austin, su recepcion, deconstruccion y resignificacion en la obra de Jaques Derrida y Judith Butler, asi como el esfuerzo analitico y las nuevas categorias aportadas por Jurgen Habermas en su Teoria de la Accion Comunicativa. Como modelo interpretativo de las nociones de accion y comunicacion, nuestro principal referente sera la obra de Habermas, su introduccion del concepto de Lebenswelt , la lectura critica que realiza de las racionalidades weberianas, asi como la reconversion que hace de las mismas en la introduccion de una nueva racionalidad comunicativa.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.