Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2017
En las ultimas decadas los estudios rubendarianos se vieron enriquecidos por incisivas incursiones teoricas en el genero de la cronica. La produccion cronistica de Dario siguio siendo relegada durante muchos anos a planos secundarios por su contaminacion discursiva y su insercion en las paginas del periodico, lo que implicaba ciertas demandas consideradas ajenas a la literatura. Sin embargo, en buena parte de esos textos periodisticos, Dario exhibe estrategias, topicos, obsesiones que habitan sus poemas, sus cuentos o sus escritos autobiograficos. A esta altura, hay consenso en afirmar que existen vasos comunicantes entre gran parte de las distintas zonas discursivas de la obra dariana. Nuestra ponencia responde a una preocupacion formal que busca poner en relieve los mecanismos que articulan estos dos entramados discursivos: la cronica y el ensayo, la percepcion y el discurrir reflexivo, la descripcion y la argumentacion, en el cruce con otros discursos involucrados en los distinto...
2017
Dos de las figuras mas solidas de nuestro canon son Jose Marti y Ruben Dario. Sin embargo, esta centralidad no esta exenta de disputas. “El canon se constituye en un punto de lucha” (1998:103), senala Susana Zanetti, donde el ordenamiento que legitima la critica es una de las arenas en las que se trama dicha confrontacion (88). Tanto las figuras como las obras de Jose Marti y Ruben Dario han sido objeto de apropiaciones diversas; en muchos casos, se han establecido comparaciones entre uno y otro. En las operaciones respecto del canon, la visibilizacion de una parte del corpus del autor juega un rol central. En esta comunicacion analizamos una lectura de la critica reciente de Azul… , obra que ha tenido un significado historico-literario central ya que la critica fecho en su publicacion en 1888 el nacimiento del Modernismo. Nos concentramos en Marti y Dario ante America y Europa. Textos y contextos contrarios , de Jose Ballon Aguirre (UNAM, 2012), donde discutimos su concepcion de l...
CELEHIS : Revista del Centro de Letras Hispanoamericanas, 2016
En el siglo XIX, la crónica fue el género modernista por excelencia. Rubén Darío lo cultivó hasta la perfección en una serie de tonos, temas e inflexiones. Si nos acostumbramos al Darío que se pasea curioso por las calles de las metrópolis (como París, Madrid o Buenos Aires), un Darío de la luz y la ligereza, también hay otro que escudriña en los conflictos y miserias derivados de la modernidad. Nos detendremos en los aspectos de una escritura que muestra la cara oculta de un tiempo de cambios drásticos. La intención es aproximarnos a las preguntas y reflexiones que el nicaragüense se formula sobre su propio presente bajo la forma un tanto frívola de la crónica. Palabras clave Crónica-modernidad-capitalismo-Rubén Darío-Literatura latinoamericana Modern Contradictions in Rubén Darío's chronicles Abstract During the Nineteenth Century, the chronicle was the most celebrated literary genre. Rubén Darío cultivated it to perfection through a large scope of tones, subjects and inflections. We've become accustomed to Dario as an astute and curious observer, strolling through the streets of our major metropolises, such as Paris Madrid or Buenos Aires, registering what he sees with a bright, light touch. However, there is another Darío who examines the miseries and conflicts brought on or exacerbated by Modernity. Here, we will focus on the different aspects of this 'darker' vision: one that reveals the hidden face of drastic changes. Our intention is to show how the Nicaraguan writer used what has been considered the frivolous form of the chronicle to formulate a series of reflections and questions about his own moment in modernity.
Anales de Literatura Hispanoamericana , 1992
Investigación sobre la prolífica etapa poética juvenil de Darío, cuando este sigue el modelo social romántico de Víctor Hugo, y su transformación gradual luego de la muerte de Hugo, bajo la influencia de los poetas parnasianos.
Dentro de la historia de la literatura latinoamericana, existen períodos que, como el modernismo o el boom de la narrativa de los años ’60, pueden calificarse de “fuertes”. En ellos se forman redes literarias y grupos de escritores que, provenientes de diferentes países del Continente, adoptan estilos e ideologías estéticas y políticas comunes. Asimismo, en esos períodos se elaboran lo que podríamos llamar “modelos de escritor”. Un modelo de escritor es un conjunto de actitudes literarias, opiniones políticas, relaciones sociales e incluso formas de vestir y de comportarse en público que pasan al centro de la escena, dejando en un segundo o tercer plano otros posibles tipos de escritor. Este trabajo está dedicado a examinar estos temas a través de la figura de Rubén Darío. Su propósito es describir algunos de los sentidos de lo que en el fin de siglo se entendió con los términos de escritor hispanoamericano. Para esto, se abordan sus relaciones con las élites políticas del período, así como también el armado de una vasta red de escritores en lengua castellana y el rescate de España, que constituyó una de las bases de su hispanoamericanismo.
2015
Bajo el impulso que ha llevado a los estudios recientes sobre el modernismo latinoamericano a reevaluar el sentido de los flujos culturales desde las capitales de la modernidad hacia sus periferias –desestimando categorías como las de “influencia”, “exotismo” y “torremarfilismo”, estereotipos que por décadas nublaron la comprensión crítica de esta estética-, el presente trabajo se propone indagar una práctica persistente en los principales escritores del movimiento. Se trata de la crítica pictórica modernista, género que abordamos a partir del análisis de un corpus poco conocido, las siete crónicas que Rubén Darío publica en el diario La Prensa a propósito de la tercera exposición de arte del Ateneo de Buenos Aires. Nuestra hipótesis propone que los raros creadores de imágenes retratados por Darío a fines de 1895 funcionan como contrapunto visual de las semblanzas de escritores excéntricos que un año después integran el fundamental volumen Los raros (1896). En este temprano “salón”, que reproducimos completo acompañado de notas explicativas, el poeta faro del modernismo ensaya y consolida su apuesta transculturadora de la tradición universal –ahora aplicada a los Salones (1845-1859) de Charles Baudelaire y al monumental proyecto de John Ruskin en Los pintores modernos (1843-1860)- para legitimar desde otro subgénero de la crónica modernista una nueva figura de crítico-escritor, en disidencia con el modelo iluminista del “letrado”.
Orbis Tertius, 2018
Reseña del catálogo completo de colaboraciones de Rubén Darío en el diario La Nación de Buenos Aires.
Zama, 2016
La práctica literaria, las masas y sus relaciones con el escritor, el prosaísmo de la vida cotidiana en oposición a las alturas del arte: en Rubén Darío, estos términos se tensionan y combinan en discursos poéticos, ensayísticos o ficcionales. Quizás la atracción que aún sigue ejerciendo su obra resida en un carácter intersticial que posibilita lidiar con las diferencias y las contradicciones que muestra, tempranamente, el cuento "El velo de la reina Mab" donde aprieta la problemática del arte y el artista modernos bajo el ropaje amable de la burla y la sorna, resortes que no abandona jamás. Los significantes cisnes y pueblo resultan aptos para atrapar algunos momentos que resumen distintas políticas de la palabra.
Reseña de Caresani, R. (2013) Rubén Darío. Crónicas viajeras. Derroteros de una poética. Buenos Aires, Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires
Indudablemente, Rubén Darío es uno de los escritores fundamentales para la literatura hispanoamericana. En este texto analizamos la importancia de su obra para el desarrollo de la literatura moderna tomando como objeto de estudio la relación que mantuvo con el dinero, poniendo un especial énfasis en su autobiografía. Para esto, reparamos en sus cargos diplomáticos, sus empleos en el Estado y su importante labor como periodista.
2014
La investigación aborda la escritura periodística de Rubén Darío con el objeto de reevaluar el signo ideológico de una de las máscaras o poses más persistentes en su estética: la del poeta-cronista errante. Nos preguntamos cómo pensar la inscripción de una escritura de la errancia en las crónicas darianas y postulamos que la caracterización precisa de un funcionamiento aporta elementos para analizar el ideologema del “viajero finisecular”, figura que atraviesa buena parte de la producción del llamado “modernismo latinoamericano”. Este interrogante inicial se articula en dos hipótesis que vinculan una estrategia recurrente para la representación de la experiencia urbana con una forma peculiar de enunciador que denominamos “sujeto en desplazamiento”. Por un lado, concebimos los “paisajes de cultura” darianos como una operación tendiente a la ruptura del “aura” de los monumentos culturales. Por otro, leemos los cambios en los atributos del enunciador como una maniobra ante los desafíos de la institucionalización “desigual” de la literatura en el fin de siglo.
Perífrasis. Revista de Literatura, Teoría y Crítica, 2019
Reseña de Darío, Rubén. Retrato del poeta como joven cuentista. Estudio y edición de Alberto Paredes, prólogo de Alfonso García Morales, Fondo de Cultura Económica, 2016, 240 pp.
No, no puedo, no quiero estar de parte de esos búfalos de dientes de plata. Son enemigos míos, son los aborrecedores de la sangre latina, son los Bárbaros. Así se estremece hoy todo noble corazón, así protesta todo digno hombre que algo conserve de la leche de la Loba. 2 Y los he visto a esos yankees, en sus abrumadoras ciudades de hierro y piedra y las horas que entre ellos he vivido las he pasado con una vaga angustia. Parecíame sentir la opresión de una montaña, sentía respirar en un país de cíclopes, comedores de carne cruda, herreros bestiales, habitadores de casas de mastodontes. Colorados, pesados, groseros, van por sus calles empujándose y rozándose animalmente, a la caza del dollar. El ideal de esos calibanes está circunscrito a la bolsa y a la fábrica. Comen, comen, calculan, beben whisky y hacen millones. Cantan ¡Home, sweet home! y su hogar es una cuenta corriente, un banjo, un negro y una pipa. Enemigos de toda idealidad, son en su progreso apoplético, perpetuos espejos de aumento; pero su Emerson bien calificado está como luna de Carlyle; su Whitman con sus versículos a hacha, es un profeta demócrata, al uso del Tío Sam; y su Poe, 3 su gran Poe, pobre cisne borracho de pena y de alcohol, fue el mártir de su sueño en un país en donde jamás será comprendido. En cuanto a Lanier, 4 se salva de ser un poeta para pastores protestantes y para bucaneros y cowboys, por la gota latina que brilla en su nombre.
RUBEN DARIO ARCHIVOS Y REVISTAS DEL MODERNISMO EN LA ERA DIGITAL Universidad Complutense Madrid 29 y 30 de noviembre de 2012 1 Lengua. Revista de la Academia Nicaragüense de la Lengua, 2 a época, 37 (julio de 2013), pp. 228-249. 2 Cuando la crítica textual o ecdótica surgió en el siglo XIX, sus objetos preferidos fueron los textos clásicos de la edad antigua, la Biblia, las epopeyas de la Edad Media, y algunos de los grandes poetas nacionales, como Shakespeare, Goethe o Cervantes. La Iglesia se opuso un buen tiempo a una práctica que parecía convertir la palabra de Dios en un tejido de tradiciones manuscritas y orales, de copias, errores, coyunturas, palimpsestos y enmendaciones. En el siglo XX, la crítica textual se extendió para abarcar también a los grandes poetas y escritores modernos, buscando siempre la forma ideal, original, o por lo menos la más autentica posible, de sus obras. Tenían que ser poetas grandes y obras significativas, para justificar la gran inversión en tiempo y trabajo intelectual que implica la elaboración de una edición de ese tipo: cuando un teólogo y escritor británico propuso aplicar la crítica textual a los cuentos de Sherlock Holmes, lo hacía en un plan humorístico 2 . (Hoy, esa edición existe. 3 ) En el caso de Darío, si las ediciones críticas de sus grandes libros de poesía ya fueron aceptadas hace buen tiempo por los expertos y por el público académico, con la ecdótica aplicada a sus crónicas nos encontramos todavía en un campo marginal, pero, creo, en un campo muy fértil. Sea como sea, buscar la versión más auténtica de las crónicas darianas no parece demasiado difícil. Los manuscritos de las crónicas de Darío se consideran como perdidos: "Aseguran algunos autores que los 'Manuscritos' de los libros de prosa de Rubén solían ser los recortes de sus colaboraciones a La Nación, ordenados por el poeta y pegados en páginas de cuadernos" 4 , pero esos cuadernos no se han conservado. Por eso la principal fuente de variantes en el texto de las crónicas es la existencia, en muchos casos, de una versión publicada en periódico y otra en volumen. Y todavía cuando la versión en volumen se debe al mismo Darío, como es el caso de sus libros en prosa desde Los Raros hasta Todo al vuelo, las variantes no son problemáticas; es suficiente registrarlas en la edición crítica. Un problema mayor son los volúmenes compilados después de su muerte por diversos editores. Entre ellos había poetas, amigos y familiares de Darío, pero ningún filólogo. En muchos casos se empeñaron en mejorar los textos darianos, y sus versiones mutiladas o tergiversadas fueron retomadas por editores posteriores, creando filiaciones poco auténticas. En estos casos el trabajo del editor crítico se parece a una vuelta a los orígenes o también a un trabajo de limpieza. "Para Housman, la crítica textual fue en primer lugar una empresa moral. Porque el 2 Knox 1928. 3 Doyle 2005-2006. 4 Tünnermann Bernheim 2004: 171. 3 crítico de texto está comprometido con la busca de la verdad y el destierro del error. … La perpetuación y multiplicación de errores durante la transmisión de textos a largo plazo es una buena imagen o paradigma del engaño y de la deterioración humana en general: decimos sobre textos, como sobre hombres o de ideas, que se corrompen. Determinar qué escribió realmente un autor antiguo es, de una manera limitada pero significativa, volver a poseer una certitud perdida, volver a ver las cosas como son en realidad" 5 . Vamos a poner unos ejemplos. Estableciendo el texto auténtico: Mimí Pinson En 1902, el periodista francés Adolphe Brisson publicó una especie de novela documental, basada en una investigación sobre el ambiente de los obreros en Montmartre. Le puso como título Florise Bonheur, nombre (aparentemente auténtico) de una muchacha costurera con la cual hizo amistad y que le facilitó el acceso a ese mundo todavía bastante desconocido del público lector, a pesar del naturalismo y de las novelas de Émile Zola. Darío leyó el libro y redactó una reseña que se publicó en La Nación, el 13 de abril de 1902, bajo el título "Las transformaciones de Mimí Pinson". Mimí Pinson es una griseta, protagonista de un poema de Alfred de Musset publicado en 1840. La reseña de RD se concentra en la obrerita, la cual trata de ubicar entre la tradición literaria (aparte de Musset, se refiere también a la obra de Murger, Escenas de la vida de Bohemia) y la actualidad, agregando observaciones, impresiones y experiencias propias y comparando las grisetas de antaño con las adineradas cortesanas de la actualidad. cuyo editor no tuvo acceso a La Nación, reprodujeron la versión de Ghiraldo 7 . Nosotros, en nuestra edición de Crónicas desconocidas, presentamos el texto tal como apareció en La Nación, tratando de hacerlo accesible como producto de lecturas y experiencias de Darío, como un texto surgido en un contexto histórico específico 8 . Estableciendo el texto auténtico: En la Isla de oro De los dos viajes de Darío a Mallorca (el primero de noviembre de 1906 a marzo de 1907, el segundo de octubre a diciembre de 1913) surgieron dos series de crónicas publicadas en La Nación: la primera, bajo el título "En la Isla de oro", publicada en seis partes, entre abril y julio de 1907; la segunda, bajo el título "El oro de Mallorca", publicada también en seis partes, entre diciembre de 1913 y marzo de 1914. Esta segunda serie se puede caracterizar como novela inconclusa, con personajes ficticios y una trama esbozada; su interés principal reside en las confesiones del protagonista Benjamín Itaspes, que arrojan luz sobre la vida íntima de Darío, mucho más que su Autobiografía. La primera serie "En la Isla de oro" también suele clasificarse hoy como intento de novela, lo cual es más difícil de justificar ya que se trata más bien de una serie de impresiones de viaje, de conversaciones y divagaciones entre el poeta y sus amigos mallorquines, agregando un solo personaje ficticio, una dama inglesa llamada "Lady Perhaps". Contiene también muchos recuerdos de lectura, opiniones sobre Santiago Rusiñol, sobre Ramón Llull, sobre el archiduque Luis Salvador, y una larga
Anales de literatura hispanoamericana, 2017
su figura se une a la de otros grandes escritores que también han celebrado también los centenarios de sus muertes: Miguel de Cervantes y el Inca Garcilaso de la Vega. Todos ellos vienen a conformar la República universal de las Letras, junto al otro homenajeado en el año 2016, William Shakespeare. Más es hoy la figura de Darío de la que se parte y a la que se llega para reflexionar en torno a las literaturas en lengua española.
Presentación del monográfico "Rubén Darío: el archivo, lo efímero y la vida", 2024
poesía gauchesca de Hidalgo a Hernández: respuesta estética y condicionamiento social (1986). Es autora de un amplio corpus de artículos publicados en algunas de las revistas más prestigiosas de América Latina, Estados Unidos y Europa. Actualmente está finalizando la monografía "Tango. Imagining National Roots in the Maelstrom of Modernization in Argentina and Uruguay", proyecto que le ha valido una beca de investigación J. William Fulbright.
Narrativas. Revista de narrativa contemporánea en castellano, 2016
Paul Verlaine en "L"art poétique"
Káñina. Rev. Artes y Letras. Universidad de Costa Rica, 2022
En el Libro I de El capital, Marx denomina fetichismo a la mercancía que, para constituirse como tal, oculta su proceso de producción. En este sentido, el presente artículo propone que la escritura en Rubén Darío inscribe las nuevas condiciones de producción, recepción y circulación incipientes en el siglo XIX y que pone en cuestión el estatuto clásico-romántico de lo literario como un desenmascaramiento de la mercancía fetichizada. El escritor es un productor y la ciudad (el pasaje, lo fragmentario) no es simplemente un contenido o una temática que pueda separarse de la forma de la escritura. De este modo, la escritura de Darío lleva a cabo un doble movimiento: asume las condiciones de producción y se expone al mercado como novedad. Por una parte, el primer movimiento implica lo que se puede denominar una desfetichización del objeto literario. Es decir, Darío no oculta las condiciones de su escritura, sino que incorpora la modernización tanto en el estilo como en sus contenidos. Por otra parte, como un segundo movimiento, produce su escritura como novedad, es decir, junto con atisbar una escritura que no oculta sus procesos de producción, Darío se expone al mercado bajo el índice de la «novedad». En este sentido, Darío idealiza la desfetichización
2017
Fundado en 1870 por Bartolomé Mitre –quien fuera presidente de la República Argentina entre 1862 y 1868-, el diario La Nación de Buenos Aires constituye un espacio de privilegio para estudiar la escritura de Rubén Darío. En sus páginas el nicaragüense publica la mayor proporción de primeras versiones de sus textos en prosa. Lo hace, además, con una notable regularidad, y en un lapso prolongado de tiempo. Este libro tiene como objeto proveer un nuevo y ampliado catálogo de sus artículos a partir de una revisión exhaustiva del periódico. Al listado comentado de las casi setecientas intervenciones darianas en La Nación se suma la publicación de cuatro textos desconocidos, fruto de la investigación archivística. Escrito a dos manos, en el provechoso encuentro entre la biblioteca americana y la europea –encuentro dariano por antonomasia-, este volumen se ofrece a la comunidad como modelo transatlántico de trabajo colaborativo.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.