Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
En sus fases embrionarias, las insurgencias se deben enfrentar a una serie de dilemas organizativos que condicionan en buena medida las estrategias a seguir, así como la consecución de sus objetivos. En este trabajo se describen algunos de estos obstáculos en el nivel organizativo y se expone la naturaleza evolutiva y orgánica de los movimientos insurgentes. Palabras clave: Política internacional, violencia, insurgencia, organización política, actores no estatales, relaciones internacionales.
2013
En sus fases embrionarias, las insurgencias se deben enfrentar a una serie de dilemas organizativos que condicionan en buena medida las estrategias a seguir, así como la consecución de sus objetivos. En este trabajo se describen algunos de estos obstáculos en el nivel organizativo y se expone la naturaleza evolutiva y orgánica de los movimientos insurgentes. Palabras clave: Política internacional, violencia, insurgencia, organización política, actores no estatales, relaciones internacionales.
Traducción en castellano del artículo "Questões Organizativas do Anarquismo" originalmente en la revista académica "Espaço Livre" (http://revistaespacolivre.net), num. 15, de 2013
Ava Revista De Antropologia, 2012
RESUMEN Este artículo trata sobre las disputas por el sentido atribuido a las nociones de organización y representación en el marco de la implementación de acciones de promoción social por parte del Programa Social Agropecuario (PSA), entre mediados y fines de la década del '90 en Formosa, provincia localizada en el noreste de la Argentina. Dichas nociones han sido identificadas a través del registro de relatos de funcionarios y técnicos del PSA-Formosa, funcionarios y técnicos de otros programas nacionales y provinciales y de dirigentes e integrantes del Movimiento Campesino de Formosa (MOCAFOR), organización político-gremial. Su objetivo es reconocer distintas nociones sobre las prácticas organizativas que expresan perspectivas diversas y antagónicas sobre las formas de organización, las motivaciones y los sistemas de obligaciones recíprocas contenidos en las prácticas impulsadas por la institucionalidad estatal y por otras organizaciones, así como los diferentes significados políticos atribuidos a dichas prácticas.
Efectos negativos en el Factor Humano El lado oscuro de las organizaciones se define como el conjunto de efectos negativos que surgen o son propiciados en o por las organizaciones o a partir de ellas. Efectos que van dirigidos a los individuos o miembros de las organizaciones, la sociedad y el ambiente. El estudio de las organizaciones y los efectos que provocan en el factor humano que trabaja en ellas, además de ser una temática emergente y un problema frecuente en las organizaciones, es una problemática poco abordada que requiere no sólo de investigaciones sino también de propuestas y recomendaciones para que tanto las organizaciones como los trabajadores logren un equilibrio obteniendo resultados y beneficios favorables para ambos Las organizaciones producen efectos negativos, no sólo al ambiente a través de contaminantes sino también hacia los trabajadores como resultado de múltiples factores. Hoy en día existe una diversidad de organizaciones, las que aprovechan y desarrollan tanto el potencial como el talento humanos de sus miembros; y, aquellas que, dados sus propósitos y disponibilidad de recursos, se ven en el imperativo de aprovechar al máximo el factor humano para el logro de sus principales fines. De igual forma, los individuos económicamente activos están vinculados a una organización. Es de destacar que existen tanto organizaciones que aprovechan y desarrollan el potencial humano de sus miembros, como aquellas organizaciones que únicamente aprovechan al máximo el potencial del factor humano para el logro de sus fines principales, en general de tipo eminentemente económico. En este tenor de ideas, existe una multiplicidad de resultados positivos y negativos en torno a las organizaciones, tanto los efectos dirigidos a los individuos o miembros de una organización, como los efectos dirigidos a la sociedad y el entorno. Existe, por tanto, una necesidad evidente de contribuir continuamente a favorecer el crecimiento y desarrollo del factor humano en el trabajo, y de identificar aquello que lo limita o lo obstaculiza; por esa razón, el presente estudio pretende ser una aportación para la integración, estudio y análisis de los efectos negativos que provocan las
Artículo de investigación , 2016
RESUMEN: El presente ensayo trata sobre el tema de los planes de incentivos que existen en las empresas en la actualidad, el propósito de este artículo es tratar un tema en donde se preexisten los sistemas de incentivos en las organizaciones modernas en el cual las personas en el diario vivir en el trabajo no son tenidas en cuenta para generarles sentidos de pertenencia y motivación por cumplir y desarrollar sus funciones y responsabilidades. Palabras clave: Ensayo, Sistemas de incentivos, Motivación, sentido de pertenencia, Gestión del talento humano. ABSTRACT: This paper addresses the issue of incentive schemes exist in business today, it should be stressed that this issue rarely used in companies and organizations today, people in everyday life at work are not taken into account to generate them a sense of belonging and motivation to meet and develop their roles and responsibilities.
Revista de Ciencia Política
Liderazgo, organización o ideología? Las diferentes vías de adaptación partidaria de los movimientos guerrilleros. Los casos de Nicaragua, El Salvador y Uruguay Leadership, organization or ideology? Different paths of party adaptation in former guerrilla movements. The cases of Nicaragua, El Salvador and Uruguay Resumen En este artículo se comparan los diferentes caminos hacia el poder recorridos por tres de las más impor-tantes organizaciones guerrilleras de América Latina, el Frente Sandinista de Liberación Nacional de Nica-ragua, Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional de El Salvador y Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros de Uruguay. El process tracing muestra que liderazgo, organización e ideología, las tres variables independientes usualmente privilegiadas en la literatura sobre adaptación partidaria, jugaron papeles diferentes en cada uno de los casos seleccionados. El cambio en la coalición dominante interna no es condición necesaria para el diseño e impleme...
Revista Politica Y Estrategia, 2014
En este artículo se aborda la problemática relativa a la correcta identifi cación de un fenómeno como es la insurgencia y cómo la conceptualización de la amenaza, determina el diseño y respuestas de las políticas públicas de seguridad y defensa. Para ello, se esboza en primer lugar una relación de aquellos factores que actúan como palanca para que un determinado movimiento insurrecto, rebelde o revolucionario, en su fase incipiente, realice una transición exitosa a una verdadera insurgencia, capaz de subvertir el orden político establecido. Acto seguido, se examina el rol que ejercen los gobiernos en la gestión de la amenaza y la consolidación de las insurgencias, para concluir plasmando algunas de las ideas clave y debates contemporáneos con respecto a la implementación de las estrategias que tratan de contrarrestarlas. Palabras clave: Insurgencia, violencia política, confl ictos armados, actores no estatales, políticas de seguridad y defensa, contrainsurgencia.
2007
El propósito del artículo es contribuir al desarrollo de una teoría política interdisciplinaria a través de una vinculación conceptual de la filosofía política de Aristóteles con la teoría de los sistemas complejos. El trabajo relaciona la tesis aristotélica de la sabiduría colectiva con el concepto de emergencia desarrollado por la teoría de los sistemas complejos. Se analiza la politeia o república como un régimen político ascendente, que extrae su inteligencia de la base. Postula que el encuentro y la deliberación entre ciudadanos virtualmente libres e iguales permiten la aparición de una conducta emergente, la sabiduría colectiva como propiedad agregada macro-individual. Se afirma que la ciudad puede concebirse como un problema de complejidad organizada, donde las acciones, percepciones e interacciones locales producen un comportamiento emergente, al mismo tiempo que la organización del todo condiciona la conducta de las partes. La ciudad es por lo tanto una unidad compleja que se constituye como physis política a través de un proceso organizativo que entraña una dialógica (lógica complementaria y antagonista) entre el todo y las partes. La conclusión central es que el desarrollo de conceptos capaces de viajar a través de las fronteras disciplinarias puede contribuir a la comprensión de la complejidad sociopolítica.
REVISTA ESPAÑOLA DE CIENCIA POLÍTICA, 2013
El conflicto en parte de la naturaleza humana, el conflicto acompañará al ser humano durante toda la vida (Yesid, 2004). Luego exige que los seres humanos en las distintas interrelaciones que se den en la dinámica social y organizacional logren estar conscientes de esta idea, puesto que será común que tengan que afrontar situaciones de conflictos tantos de nivel grave como de menor gravedad.
Iniciaremos esta unidad con diferentes concepciones organizativas, para ir clarificando y unificando el concepto.
El proceso de conflicto puede dividirse en cinco etapas: oposición o incompatibilidad potencial, cognición y personalización, intenciones, comportamiento y resultados en la figura 1 se encuentra un diagrama de este proceso.
Revista Pilquen: Sección Ciencias Sociales, 2011
En el análisis de las organizaciones armadas existe cierto divorcio entre la información empírica disponible y las diversas propuestas de conceptualización. Los numerosos estudios de caso, a pesar de su riqueza, carecen de referencias comparativas que permitan comprender la especificidad de cada caso e identificar tendencias o problemáticas semejantes. Las deficiencias de las escasas interpretaciones generales del fenómeno contribuyen a esta situación, ya que no logran dar cuenta del dinamismo y variedad del fenómeno analizado. El artículo analiza los hallazgos y déficits de las interpretaciones habituales así como algunas alternativas prometedoras, centradas en la relación ente las premisas ideológicas, el contexto y las propias dinámicas organizativas.
LAS ORGANIZACIÓNES Y SU ENTORNO, 2023
En el presente artículo se destaca la importancia de tomar en consideración las amenazas y oportunidades del entorno, y las debilidades y fortalezas de la organización al momento de trazar los objetivos de la misma, siempre tomando en cuenta (no imperativo) los objetivos personales de los integrantes de la mismas, ya que esto permitirá aumentar las probabilidades de éxito de los objetivos personales y organizacionales a corto, mediano o largo plazo.
Colombia Internacional, 2022
Objetivo/contexto: la deserción, o salida no autorizada de un grupo armado, tiene importantes implicaciones para la contrainsurgencia, la terminación de una guerra y la dinámica de reclutamiento. Si bien la investigación existente enfatiza la importancia de motivaciones individuales para la deserción, el declive organizacional, en forma de adversidad militar y financiera, también puede condicionar la deserción. El declive organizacional socava los instrumentos de un grupo para canalizar las preferencias individuales hacia la acción colectiva. Estos instrumentos incluyen los incentivos selectivos, el atractivo ideológico y la coerción. Cuando el poder vinculante de estos instrumentos disminuye, los deseos individuales comienzan a dominar el comportamiento, lo que aumenta la probabilidad de deserción. Metodología: se utiliza la insurgencia de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) para examinar este argumento con un enfoque multimétodo. Primero, se realiza un análisis cuantitativo para explorar datos únicos sobre más de 19.000 desertores de las FARC reportados entre 2002 y 2017, proporcionados por el Ministerio de Defensa de Colombia. Al protegerse contra amenazas a la inferencia causal, el análisis estadístico indica que el declive organizacional impulsa la deserción. En segundo lugar, se lleva a cabo un análisis cualitativo utilizando una gran cantidad de informes detallados sobre entrevistas con desertores realizadas por personal militar colombiano. Conclusiones: los informes demuestran que el declive organizacional debilita los incentivos selectivos, la ideología del grupo y un régimen coercitivo creíble, y fomenta la deserción mediante estos mecanismos. Originalidad: estos hallazgos brindan información clave para los formuladores de políticas, dado que la deserción puede contribuir tanto a poner fin a un conflicto como a acelerar el reclutamiento de nuevos combatientes.
Trabajos y comunicaciones, 2008
Este trabajo tiene como objeto analizar las causas que, a la luz de la bibliografía sobre la materia, produjeron la derrota de las organizaciones armadas entre 1973-76. Para esto examino las diferentes interpretaciones sobre los procesos más destacados de ese período: el Gran Acuerdo Nacional, el gobierno peronista, la represión clandestina y finalmente el Golpe de Estado del `76. Estos procesos son considerados a través de tres posturas interpretativas dentro del campo de la historia social del período, con el propósito de encontrar alguna explicación convincente a la desaparición de las organizaciones armadas.
Revista del Centro de Estudios de Sociología del Trabajo, 2009
El autor presenta la complejidad del fenómeno de las organizaciones tomando como unidad de análisis a las teorías organizativas, y no describiendo los diferentes tipos de organizaciones. Comienza con las definiciones y el contexto histórico del surgimiento del Análisis Organizacional como una respuesta a la sociedad industrial. Se describen los cambios ocurridos en la segunda mitad del siglo XlX y comienzos del XX y se desarrollan las características de la racionalidad de oficio. Luego se aborda la racionalidad del capital industrial y se desarrollan las teorías que plantearon la posibilidad de llegar a un funcionamiento organizacional perfecto. Finalmente, se reflexiona sobre la racionalidad organizacional en la actual sociedad del conocimiento y se destaca la creciente importancia de la formación y de la calidad, como procesos integrados a la estructura de las organizaciones. Abstract The author presents the complexity of the phenomenon of organizations. His unity of analysis cons...
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.