Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2011, Comunicación y Medios
Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, 2019
La idea central de este ensayo es realizar un recorrido histórico y reflexivo en torno a la obra compuesta por afiches, ilustraciones y volantes del artista plástico argentino Ricardo Carpani que produjo esencialmente a partir de 1960. Como señala su autora, este recorte posee límites frecuentemente caprichosos e imprecisos sobre una producción muy vasta que está signada por una profunda convicción ideológica. En la búsqueda de la identidad latinoamericana, su autora propone que acercarse y recorrer su obra artística puede significar una apropiación - al menos por un momento - de las utopías de entonces, a fin de sostener, dar sentido y actualizar las propias.
Cuadernos LIRICO, 2013
y en la posibilidad que los procedimientos puestos en obra, para alcanzar tal efecto, ofrecen a la hora de derivar no tanto un núcleo ideológico, sino sobre todo el proyecto poético de los autores implicados. A este respecto, son particularmente interesantes y significativos los imaginarios que forjan las literaturas nacionales acerca de sus países vecinos. Para el caso de la Argentina, el 'otro' más cercano es, desde luego, la República del Uruguay, y el texto que plasmó la supuesta 'identidad' uruguaya del modo menos convencional y más rupturista es, sin lugar a dudas, la novela breve L'Uruguayen (1972), de Copi. En un primer apartado, situaremos la novelita en una nutrida tradición argentina de representación del Uruguay. En el análisis propiamente dicho del texto, destacaremos de qué estrategias discursivas se valió Copi para llevar a cabo su operación iconoclasta, para luego examinar si es posible trazar líneas de continuidad entre sus exageraciones grotescas en materia de identidad nacional y algunos planteamientos posteriores. Veremos que L'Uruguayen se muestra un precursor de cierto linaje de textos, cuyo mayor representante contemporáneo es uno de los grandes promotores de Copi, César Aira. Pese a ser muy diferente de L'Uruguayen, una novela como Los fantasmas (1990) tiene en común con la nouvelle de Copi el desarrollo de una 'teoría' arbitraria de la identidad nacional de un país vecino, en este caso Chile, revelada como máxima diferencia intelectual y física. 2 Aunque, en sus principios, la literatura uruguaya haya estado estrechamente relacionada con la argentina, y aunque mucha de la literatura argentina haya sido compuesta en el Uruguay y gran parte de la uruguaya publicada en Buenos Aires, este alto grado de interpenetración entre ambos países disminuyó con la consolidación de las dos repúblicas, cuyas fronteras son, como suele ocurrir, en gran medida artificiales. Si las Geografías ficcionales : El Uruguay de Copi
Escrita en la variedad rioplatense del idioma español, en Francia, durante la última dictadura argentina (1976-1983), La sombra de Wenceslao (1978) acciona un dispositivo teatral que propicia la interrogación sobre el funcionamiento de la producción atópica (Barthes) de Copi en la tradición literaria argentina reformulada en el fin de siglo. La acción del gaucho uruguayo Wenceslao despliega un sistema de relaciones que desarma los agenciamientos nacionales con lo animal y lo territorial (Foucault, Rancière); territorializado hacia 1910 como arquetipo nacional (Lugones, Rojas), ese sujeto desclasificado de la pre-modernidad argentina vuelve desterritorializado por Copi con una imaginación desplazada del canon, no asimilable a las revisiones principales de aquella territorialización (Martínez Estrada, Borges, Lamborghini). La circulación de voces y cuerpos externos a la norma nacional en La sombra de Wenceslao puede leerse como realización teatral de una atópica poesía gauchesca, absuelta de la patria y del género, contemporánea del derrumbe del Estado bajo la violencia política y económica del último cuarto del siglo.
2017
El presente trabajo analizará la pieza teatral de Copi, "Tango Charter". Esta obra contiene una fuerte impronta política, dado que se alude a la última dictadura militar y subvierte algunos grandes temas nacionales como el fútbol, el sexo, el tango y los centros clandestinos de detención, presentándolos en una abigarrada constelación. La capacidad de Copi para realizar un collage de todos estos materiales es la mirada diaspórica de la obra. Para intentar explicar ese material político que tiñe el texto usaremos la categoría de Josefina Ludmer (2007) de literatura postautónoma: Estas escrituras que se ponen adentroafuera de lo literario se cargan de una politicidad que, como la categoría de ficción, no está totalmente definida porque se encuentra en estado de desdiferenciación o 'en fusión'. Y por lo tanto su régimen político es la ambivalencia. Este tipo de escrituras, suspenden todo juicio, puesto que hay una imposibilidad de leerlo en su especificidad literaria porque es un desborde de estilos y de sentidos, es una escritura libertaria que se fuga del pasado y del presente. Copi toma diseccionados los materiales de la realidad argentina y los une. Demostraremos que toca los temas de la patria torcida, los fragmentos putrefactos de la última dictadura militar argentina, y los endereza en una pieza teatral que parlotea con un esencialismo bufo.
Copi ¿El escritor argentino y la tradición? Creación, fronteras y transgresión en XX Congreso Nacional de Literatura Argentina, 2019
Al acercarnos a Copi, innumerables veces lo hacemos desde un lugar que lo coloca como autor periférico, exótico y marginado del circuito canónico de la literatura y de la tradición literaria argentina. Si bien algo de vedad hay en este modo de leerlo, también se trata de una verdad parcial o al menos sesgada. Quizá nos estemos enfrentando a un efecto de verdad producido por la limitada recepción que tuvo Copi en nuestro país mientras vivía y escribía en París, incluso años después de su muerte y con el consiguiente llamado que realiza Aira 1 subrepticiamente, a fines de los "80, a incluirlo en una genealogía singular que promete al mismo tiempo que problematiza, creando nuevas condiciones de lectura para este autor y para nuestros contemporáneos.
HISPANIA NOVA. Primera Revista de Historia Contemporánea on-line en castellano. Segunda Época
Presentamos en este artículo los trabajos que componen este dossier sobre las artes visuales y plásticas de vanguardia entre 1918 y 1936. El análisis de las relaciones complejas e inestables que se establecen estos años entre arte, publicidad e información nos permitirán acercarnos, desde una necesaria perspectiva pluridisciplinar, a los cambios sociales, políticos y económicos que provocaron el advenimiento de la comunicación de masas.
2014
El presente trabajo se centra en el fenómeno de la propaganda política a través del arte. Específicamente se analizan los murales realizados por el artista argentino Ricardo Carpani en la década del '60. Las formas que pueda tomar la propaganda política dependen de su circunstancia y se valen de diferentes instrumentos para llegar al público receptor. El arte puede ser considerado como una de las formas más antiguas de propaganda y un poderoso medio de transmisión de ideas políticas. A través del estudio en profundidad sobre del contexto histórico, la vida y carrera artística del autor, se examina el contenido político en los murales. Las imágenes en las obras representan parte del conjunto ideológicopolítico de una época de cambios y conmoción que marcó a la sociedad argentina. Estas constituyeron una forma de propaganda a favor de la lucha obrera y en defensa de los derechos de los trabajadores en aquel momento histórico.
2015
Rafael Alberti, miembro de la Generacion del 27, es autor de una dilatada obra en la que la luz y su opuesto, la sombra, juegan un papel determinante. La oscuridad es, precisamente, el eje que sostiene toda su poetica, junto a una esperanza constante de escapar hacia la luz. Dicha oscuridad se combina con un sempiterno sentimiento de desarraigo hacia el presente que el propio autor definio como “la nostalgia inseparable”. Alberti fue uno de los muchos intelectuales espanoles que sufrieron el exilio tras la derrota de la II Republica en la Guerra Civil. Desde que salio de Espana, la patria abandonada se convirtio en el Paraiso perdido que evocaba constantemente. Pero el sentimiento de exilio ya existia antes de abandonar Espana, cuando ese Paraiso se identificaba con su pueblo natal, que dejo en la adolescencia para trasladarse a Madrid. Y cuando regreso a Espana al morir Franco, serian las tierras de su exilio las que adquiririan tintes paradisiacos. Porque, en realidad, los sucesiv...
Grafiti, arte público, espacio público.
Teatro Y Traduccion 1995 Isbn 84 7859 915 0 Pags 413 424, 1995
Este artista argentino que prefirió a su verdadero nombre el sobrenombre de Copi-que en Argentina se usa coloquialmente con el significado de «pollito»-murió de sida en 1987, a la edad de 48 años. Llegó a París a principios de los años 60 y su actividad principal en aquella época era la de dibujante, publicando numerosos cómics en la revista Hara-Kiriy además tuvo también, durante algún tiempo, una página fija en Le Nouvel Observateur. Los dibujos del polifacético Copi, su teatro, sus cuentos y sus novelas conforman distintas formas de expresión de una única y particularísima forma de ver y sentir la vida. A pesar de haber nacido y vivido en Argentina hasta 1962, Copi es prácticamente desconocido en los países de habla hispana. Sin embargo, en Francia su teatro es considerado uno de los más vanguardistas y revolucionarios. En esencia, su dramaturgia se caracteriza por un concepto del humor que tiene la voluntad permanente de «molestar» y para este fin utiliza todos los medios a su alcance: el lenguaje, la acción, los personajes y los decorados. Su obra teatral se compone de catorce piezas 1 escritas en francés, en cada una de las cuales el autor se propone ir más allá, investigar en las profundidades del arte dramático y de la vida. El mismo manifestaba: «Cada pieza que escribo es una nueva búsqueda, y esta búsqueda sólo puede ser llevada a cabo una única vez». En 1990, Paco Castellanos, director de un grupo de teatro, Zaranda Troupe, que tiene su sede en La Laguna, me propuso traducir para ellos La Nuit de Madame Lucienne de Copi. 2 La obra se estrenó un año después en 1. Obras publicadas de Copi (teatro y narrativa):
http://ensemble.educ.ar/wp-content/uploads/2016/12/boletin_15.pdf
Entrevista para el diario EL País de Montevideo. Por Fernando García.
Cuadernos De Literatura, 2013
La circulación de "papeles" ilustrados en Tierra Firme a finales del periodo colonial. La "vida filosófica" de Francisco Isnardi The Circulation of Enlightened 'Papers' in Tierra Firme at the End of the Colonial Period. Francisco Isnardi's Vida Filosófica A circulação de "papeis" ilustrados em Terra Firme nos finais do período colonial. A "vida filosófica" de Francisco Isnardi
La lógica de Copi es neobarroca. ¿Pero de qué clase de barroco hablamos al decir algo semejante? Leído en el Congreso de la Latin American Studies Association (LASA 2016/ LASA del cincuentenario) que se realizó en la ciudad de Nueva York entre los días 27 y 30 de mayo de 2016)
Barubaro AV, 2024
La relación entre el grafiti con el dibujo automático y el gesto expresivo conduce a un interés por el análisis no solo estético, sino también social del grafiti y el arte urbano, como expresión legítima dentro de la categoría del Outsider Art. Lo anterior, debido a que esta categoría comparte la estructura conceptual y perspectiva estética del grafiti. Asimismo, contiene un componente transgresor del estatus quo político y social. Al igual que, una posición controversial con respecto a la estética del gusto. La búsqueda de estos atributos, entre el arte institucionalmente validado y el Outsider Art o arte de periferia, en el marco de la estética urbana contemporánea, ha generado un diálogo cada vez más álgido. Sin embargo, esta discusión ha evolucionado hacia una reflexión que ha ido erosionando las barreras entre el arte de periferia y el concepto de 'cubo blanco' (O'Doherty, 2020), otorgando al arte urbano y al grafiti, una creciente validación estética y cultural. Esta transformación también modifica la manera en que se percibe el arte urbano en el territorio compartido concebido como ciudad. Por lo anterior, se propone un análisis historiográfico, con un enfoque critico de las narrativas, así como de los pros y contras del fenómeno del grafiti, su impacto y las implicaciones sociales, culturales y estéticas, que surgen al respecto en la ciudad de Montevideo. Con este análisis, se busca continuar la teorización de esta problemática y fomentar un precedente que motive futuros estudios y discusiones en torno al tema en cuestión.
Aproximaciones Diversas Al Texto Literario V Coloquio Celebrado En La Universidad De Murcia Del 20 Al 22 De Marzo De 1996 1996 Isbn 84 7684 767 X Pags 103 110, 1996
2016
Buenas tardes. Es un placer estar aquí con ustedes. Julio Ortega, a quien agradezco la invitación, me pidió que presente mi colección de arte, pero que lo haga pensando en el proceso del arte argentino. Básicamente, el pedido suponía revisar las obras que he ido recolectando, y revisar también relaciones entre ellas y de ellas con la historia del arte argentino. Esto es una tarea imposible, porque mi colección (cualquier colección) no es lo suficientemente vasta para dar cuenta de la historia del arte
Actas Del Ii Coloquio Sobre Los Estudios De Filologia Francesa En La Universidad Espanola 1994 Isbn 84 88255 52 7 Pags 383 388, 1994
En 1990, Paco Castellanos, director de la compañía canaria de teatro Zaranda Troupe de Cómicos, que tiene su sede en la ciudad de La Laguna (Tenerife), me ofreció la oportunidad de traducir una pieza del dramaturgo Copi, concretamente La nuit de Madame Lucienne. Hasta ese momento Copi había sido un desconocido para mí, al menos en su faceta de escritor teatral. La traducción de la obra supuso un gran hallazgo y el reencuentro con un viejo amor, el teatro, que ocupó un tiempo importante de mi vida de estudiante universitaria, pero que fue relegado al olvido por otras preocupaciones académicas «más importantes». Un año más tarde, en 1991, se representó con gran éxito La nuit de Madame Lucienne en el Paraninfo de la Universidad de La Laguna. Seguidamente la obra fue llevada a numerosas localidades canarias y peninsulares teniendo siempre una gran acogida por parte del público. Desde una primera lectura me sentí fascinada por el teatro de Copi y por su personalidad, lo que me llevó a interesarme por el resto de su producción.
La novela epistolar La cité des rats comienza con una advertencia: el autor y el editor del texto invitan a los amantes de las normas consensuadas del "escribir bien" a abandonar el libro y regresar a sus lecturas favoritas. Esa nota inicial no sólo atañe a aspectos estilísticos, sino que tiene también implicaciones ideológicas. En efecto, la novela desafía la ética y la estética de los discursos humanistas mediante lo que César Aira ha denominado "antropología del continuo", procedimiento con el que la novela transfigura el universo en miniatura de las ratas, tierno y domesticado, en un nuevo mundo hecho de umbrales y territorios liminares. Nos proponemos realizar una lectura de esos pasajes para investigar los modos en que la escritura de Copi hace emerger, en el espacio que une y separa el universo animal y el humano, la fuerza desestabilizadora de lo imaginario.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.