Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
1998
…
18 pages
1 file
La obra arquitect6nica es una de las fonnas en que el hombre conceptualiza la organizaci6n de su espacio vital, estructura el medio sobre el cual se proyecta y se asocia, y se diferencia socialmente de sus semejantes. El estudio arqueol6gico de las antiguas fonnas arquitect6nicas, unido a la identificaci6n de los patrones de asentamiento, es uno de los metodos tradicionales de indagar sobre la organizaci6n social de los pueblos preteritos. En el occidente de Mexico, la arquitectura prehispanica se ha estudiado desde una perspectiva regional, sobre todo por Phil Weigand (1989 y 1993a). Este autor ha recorrido la mayor parte dei territorio de occidente, y ha reconocido en el paisaje los rasgos fonnales de un tipo constante de arquitectura circular ("Guachimontones"). Estos se combinan en una serie de arreglos espaciales y forman conjuntos que se pueden definir como patrones jerarquicos. La distribuci6n y el tamaiio de los distintos conjuntos arquitect6nicos le han servido co...
1987 y 1989). La primera fue ejecutada dentro del plan de investigaciones anuales del Instituto Nacional de Cultura (INC), a través del departamento de investigaciones del entonces Centro de Investigación y Restauración de Bienes Monumentales (CIRBM). Esta temporada fue muy corta a nivel de investigación, más bien estuvo orientada a la delimitación física y señalización del sitio. Las dos últimas temporadas fueron ejecutadas gracias al convenio entre el INC y la región Lima, consecuentemente, a través de la Micro Región de Canta (órgano ejecutor de la Región Lima). 2 Carlos Farfán Lobatón es docente de la Escuela Profesional de Arqueología y Antropología de la Universidad Nacional Federico Villarreal. 274 se aíslan los elementos arquitectónicos que formarán el corpus para cada elemento; de este modo, se encontrarán las variaciones en el tiempo y en la función. Las transformaciones en un solo edificio pueden producirse por distintos factores de carácter temporal o debido a cambios en el uso y función. La suma de estas variaciones en la forma y uso de los espacios arquitectónicos indican las fases constructivas. El problema es, entonces, aislar estas modificaciones a través de sus formas para que de esa manera se establezca una secuencia de cambios en las formas con implicancias cronológicas y político-sociales. Cantamarca es un modelo arquitectónico único en su género en el mundo andino por contener columnas de planta cuadrangular, de volumen trapezoide trucado y pilastras; todas están construidas en aparejo de piedra y mampostería ordinaria. Sus antecedentes formales se pierden en el tiempo y requieren de un exhaustivo análisis. Las aproximaciones realizadas, en este sentido, se fundamentan en un registro exhaustivo de las características y marcan la relevancia en la organización estructural y espacial, además de ensayar comparaciones tomando en cuenta la dimensión temporal. Palabras clave: Arquitectura, Cantamarca, patrón de asentamiento, tipología arquitectónica. Abstract The theoretical and methodological aspects of an architectural study of a Prehispanic settlement requires one to manage certain concepts and categories about patterns of population, dispersion, urban growth, organization of space and constructive systems. These provide a medium for understanding the significance of urbanization and its structural components in relation to the social components of the human groups that constructed them. The main characteristic of settlements of the Late Intermediate Period (11th to 15th centuries) in the Central Andes, is without doubt, a settlement pattern that demonstrates a preference for mountaintop summits and a rational selection of landscape. This pattern is based primarily, in the maximization of places apt for living and an organization of space that generates asymmetric growth through pedestrian circuits that articulate house and production structures as well as public spaces. Carlos Farfán 275 In this sense, an architectural analysis requires in-depth knowledge of all forms and variations within an architectural structure. To achieve this, the architectural elements that form the whole of the structure are isolated, so that variations in time and function can be uncovered. The sum of these variations in form and use of architectural spaces show-up constructive phases. The problem lies in isolating these form modifications so that we can establish a sequence of change with chronological and socio-political implications. Cantamarca is a unique architectural example within its genre in the Andean world in that it contains truncated trapezoidal rectangular base columns with pilasters, all of which are built of ordinary stone and plaster. The antecedents of these architectural structures are lost in time and require an exhaustive study to bring to light.
Moluscos arqueológicos de América
A partir del análisis de ofrendas de concha presentes en entierros prehispánicos de la cuenca de Sayula, Jalisco, México, se discuten sus características y posibles implicaciones simbólicas.
2005
Tipo artefacto artefacto artefacto artefacto artefacto artefacto artefado artefado artefado artefado artefado artefacto artefado artefacto artefacto artefado artefacto artefacto artefacto artefado artefacto artefacto artefacto artefacto artefacto artefacto artefacto artefacto artefacto artefacto artefacto artefacto artefado artefado artefado artefado artefado artefacto artefacto artefado
Estudios de cultura maya
Centro de Estudios Mayas * EI Proyecto Can Cun fue dirigido por el arque6logo Norberta Gonzalez, •y el trabajo de campo estuvo a cargo de Pablo Mayer. Centro Regional del Sureste, INAH. Este ensayo es parte de los resultados obtenidos durante mi participaci6n en el Proyecto, agradezco a Akira Kaneco su colaboraci6n en los pianos, y al arque6logo Lorenzo Ochoa S. del C .E.M. sus atinados comentarios-y correcciones.
En este trabajo se exploran los temas de resistencia y resiliencia de los credos milenarios mayas que parecen volar por debajo el radar de la estructura socio-teológica franciscana de los periodos de contacto y Colonial temprano, en la que se proliferaban expresiones iconográficas mayas prehispánicas pintadas y esculpidas en los acabados interior y exterior de los inmuebles católicos en las provincias Cochua, Cupul y Tases de las tierras bajas del norte. Documentos del periodo Colonial temprano, revisados por John Chuchiak, sugieren que los mayas en estas comarcas apartadas del centro administrativo regional en Valladolid mostraran un carácter huraño de la nueva religión, debido a la cantidad de códices y libros sagrados decomisados, así como la frecuencia de ahkinob arrestada en pueblos de estas jurisdicciones autóctonas. Resulta que evidencia recolectada tanto en pueblos lejos del aparato administrativo y religioso doctrinal, como en otro barrio cerca del núcleo español colonial en Valladolid muestran diseños arquitectónicos y motivos mayas más que católicos en las capillas abiertas de visita, en las iglesias mayores, así como en el convento franciscano de San Bernardo de Serna Sisal incluso. El conjunto de estas expresiones registradas en espacios edificados, elementos iconográficos y acabados escultóricos insinúa más bien una permanencia del credo tradicional maya en estas provincias y que, en algunos casos, este fervor religioso y las tradiciones culturales continúan hasta hoy en día. La evidencia recopilada invita también a cuestionar no sólo lo que los clérigos y las autoridades virreinales permitieran se expresara en el arte sacra de los inmuebles franciscanos, sino habría que revisar incluso la noción del sincretismo católicomaya plasmada en la arquitectura religiosa, que más bien parece simular una evangelización incompleta de los pueblos peninsulares en Yucatán.
El presente ensayo pretende realizar una comparativa entre algunos rasgos arquitectónicos similares de Mesoamérica y Sudamérica, específicamente con Caral, localizado en Perú, con el objetivo de incentivar futuras investigaciones que pudieran generar hipótesis sobre el origen del ser humano en América.
REVISTA HISTORIA Y CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO , 2019
Dentro del registro arqueológico de la Zona Metropolitana de Guadalajara, el municipio de Tlajomulco, va rezagado con respecto a sus vecinos. Así pues, los datos sobre la arqueología de ésta área son por demás fragmentarios. En el presente trabajo se pretende cubrir parte de esa brecha, haciendo una síntesis de las características y singularidades arquitectónicas de los sitios tlajomulquenses ya conocidos y otros en proceso de investigación. La comparación arroja tendencias únicas en la arqueología regional; uno de ellas apunta a la ausencia de estructuras típicamente mesoamericanas en la zona, como las canchas de juego de pelota o ullamaliztli, así como la presencia de patios hundidos monumentales. En particular, la ausencia de canchas es algo inesperado, tomando en cuenta la presencia de tres presuntos Juegos de Pelota y la inexistencia de grandes patios hundidos en el vecino valle de Atemajac. Se infiere que detrás de estas peculiaridades podría estar algún fenómeno étnico, cosmológico o hasta de modos de vida que distinguían a los habitantes de la zona de Tlajomulco de sus vecinos de los valles de Tequila y Atemajac.
Este trabajo se enmarca en el proyecto de investigación San Miguel de Piura: primera fundación española en el Perú, en el que participan desde 1998 la Universidad Politécnica de Madrid y la Universidad de Piura con el apoyo de la Fundación Diálogos (España), la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, el municipio de La Matanza (Piura, Perú), la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la Fundación Diego de Sagredo (España). La ciudad de San Miguel de Piura constituye la primera fundación urbana que materializaron los españoles en el Perú. Su primer emplazamiento data del año 1532. En apenas dos años la ciudad de San Miguel se trasladaría enseguida a un segundo asentamiento, en el Alto Piura, en donde se convirtió entre 1534 y 1578 en una población de cierta relevancia en el que se pudo ensayar una planificación urbana completa que pudo haber servido como referente para las fundaciones que se llevarían a cabo posteriormente en este territorio. Su prematuro abandono le confiere un excepcional interés para el conocimiento del urbanismo, la arquitectura y la construcción utilizados por los españoles en las primeras décadas de la conquista. De entre las edificaciones de época colonial que han podido ser mejor estudiadas gracias a las excavaciones arqueológicas realizadas hasta la fecha destaca especialmente la que hemos interpretado como una de las iglesias de la vieja ciudad española. Durante el desarrollo de los trabajos de levantamiento y toma de datos desarrollados en el yacimiento en el periodo 2003 y 2004 —culminados casi por completo en los años 2006 y 2007— se pudo establecer el potencial interés de un montículo de morfología alargada situado en la esquina meridional de la Plaza de Armas. Tanto por su situación, muy próxima al centro urbano, como por sus dimensiones, se trataba sin lugar a dudas de una edificación muy singularizada, lo que nos inclinó a pensar en la iglesia mayor de la ciudad colonial. La excavación arqueológica de esta Estructura Singular 1 se ha desarrollado durante las campañas de 2005-2006, 2008 y 2011, que han puesto de manifiesto que se trata efectivamente de una iglesia de planta longitudinal.
arquitectura Visigoda y a la Arquitectura Asturiana en España.
Asignatura Selectiva; Plan de Estudios 1999. Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional Autónoma de México.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
BIBLIOTECA DIGITAL No. 136, Alcaldía de Managua., 2020
Agua que vuelve. la Tecnología hidráulica prehispánica en la cuenca de Sayula, 2012
Los jardines naguas prehispánicos. Una introducción desde la perspectiva de arquitectura de paisaje., 2021
EL SISTEMA CONSTRUCTIVO DE LA CUENCA DEL ALTO USUMACINTA DURANTE EL PERIODO CLÁSICO TARDÍO (600-800 D.C.). EL CASO DEL TEMPLO ROJO DE LA RIBERA Y DEL EDIFICIO 7 DE LA ZONA ARQUEOLÓGICA DE YAXCHILÁN, CHIAPAS., 2022
Antigüedad y Cristianismo, 1995
Cuadernos de los Amigos de los Museos de Osuna, 2018
Revista Espanola De Antropologia Americana, 1990
Revista Humanismo y Cambio Social, 2019
Arqueología y Sociedad 35, 2021
Boletin De Arqueologia Pucp, 2012
Arq.urb. Revista eletrônica de arquitetura, 2012