Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2016
El Ecuador ha sufrido cambios vertiginosos en los ultimos anos, logrando que todos los ciudadanos cuenten con atencion a todas sus necesidades basicas, pero por sobre todo que los servicios que brinda el Estado lleguen a los grupos de atencion prioritaria, en especial a aquellos que por su condicion fisica, psicologica u otra, no tuvieron oportunidades en esta sociedad, es decir a las personas con discapacidad, que mas alla de las diferencias que se puedan encontrar, esta la igualdad en derechos que tienen, que deben ser respetados y por sobre todo asumidos por la sociedad.
2015
Resumen Disponer de un trabajo ha constituido una vía segura de inserción social y, por tanto, de alejarse del riesgo de pobreza y de exclusión. Eso ha sido así en los países de capitalismo central en la etapa conocida como fordista o de capitalismo regulado. Ya no lo es. Décadas de aplicación de políticas neoliberales y las respuestas a la crisis desde 2008, han acabado con la relación positiva entre empleo e inclusión social. Trabajar y ser pobre, trabajar y encontrarse en riesgo de exclusión es un fenómeno observable en los países del "centro" del capitalismo. Este trabajo lo muestra para los que componen la Unión Europea, con referencias particulares a España.
Qurriculum Revista De Teoria Investigacion Y Practica Educativa, 2009
En este artículo se analizará la necesidad de adaptación del sistema educativo a los cambios sociales experimentados en las últimas décadas y a los retos del nuevo milenio. Se verá, también, la contribución de la educación formal, informal y no formal y se examinará el papel educativo de los trabajadores y trabajadoras sociales. Por último, se ofrecerá una descripción de cuáles pueden ser las funciones de estos profesionales en el ámbito de la Educación.
Prisma Social, 2015
espanolAunque existen numerosos estudios en Espana sobre la integracion del alumnado inmigrante en el sistema educativo formal, no son demasiados los que contemplan la incidencia de la inmigracion en esta modalidad formativa, denominada “Programa de Escuelas Taller”, que proporciona una formacion especifica para el empleo. En este articulo se muestran los resultados de un estudio sobre el perfil sociodemografico del alumnado trabajador inmigrante inscrito en las escuelas taller de Navarra (Espana). Ademas se expone tanto la trayectoria profesional previa de este alumnado en su pais de origen como las expectativas de integracion laboral que tienen tras su paso por la escuela taller. Asimismo, se muestran determinados indicios acerca de la contribucion de las escuelas taller a la integracion social de estas personas. Finalmente se explican sus perspectivas en cuanto a la permanencia en el territorio navarro una vez que hayan finalizado su formacion en la escuela taller. EnglishThere a...
13. Después de concluido el trabajo de campo para este estudio, tuve conocimiento de que ya se había comenzado a ofrecer esta carrera para los TS; pero aún no se ha estudiado, o al menos difundido, el impacto de este cambio en las problemáticas que se discuten en el presente artículo. © , 2009
Revista Psicologia em Pesquisa
Este artículo presenta la herramienta metodológica utilizada en una investigación sobre convivencia, inclusión y enfermedades raras realizada en la Universidad Pública de Navarra (UPNA), detallando el marco teórico del estudio y cómo se han diseñado e implementado algunos cuestionarios (dirigidos al alumnado de educación primaria y profesorado); para estudiar las relaciones entre iguales en las aulas en las que convive el alumnado con enfermedades raras o poco frecuentes (ER-EPF). Los cuestionarios se centran en la percepción y experiencia del buen trato y del maltrato por parte del alumnado, así como en la convivencia con su grupo de iguales y en las intervenciones del profesorado en este ámbito, desde los parámetros de la inclusión educativa y la convivencia positiva.
Revista latinoamericana de educación inclusiva
El presente artículo estudia el rol de la intervención social en el sistema escolar chileno a la luz de la reforma educativa en curso. Considerando los efectos negativos que la orientación hacia el mercado y la competencia han provocado en la equidad y calidad educativa, se estudian las perspectivas del enfoque del Trabajo Social Escolar, que centra su quehacer en el diseño de programas basados en evidencia científica, el desarrollo de intervenciones sociales promocionales y preventivas en las escuelas y el potenciamiento de redes entre actores. Asimismo, se analizan los principales programas y actividades de intervención que se han realizado al interior de las escuelas durante las últimas décadas, tanto a nivel internacional como nacional. Esto permite plantear tres desafíos para la intervención social: el potenciamiento de la inclusión en la escuela, la construcción de un concepto de calidad educativa integral y la reconstrucción de la educación pública.
2016
Latina y el Caribe (CEPAL) Cuadro 1 Dimensiones de inclusión social juvenil Dimensiones de análisis Subdimensiones Desarrollo institucional Brechas Percepciones y valoraciones Normativa (marco jurídico) Empleo Confianza Planificación (plan sectorial/intersectorial) Educación Expectativas Institucionalidad coordinadora Salud Construcción identitaria Oferta programática (instituciones implementadoras) Violencia Solidaridad social Acceso a recursos (gasto/inversión) Cultura Participación
2015
Disponer de un trabajo ha constituido una via segura de insercion social y, por tanto, de alejarse del riesgo de pobreza y de exclusion. Eso ha sido asi en los paises de capitalismo central en la etapa conocida como fordista o de capitalismo regulado. Ya no lo es. Decadas de aplicacion de politicas neoliberales y las respuestas a la crisis desde 2008, han acabado con la relacion positiva entre empleo e inclusion social. Trabajar y ser pobre, trabajar y encontrarse en riesgo de exclusion es un fenomeno observable en los paises del “centro” del capitalismo. Este trabajo lo muestra para los que componen la Union Europea, con referencias particulares a Espana.
Apertura, 2010
This article includes some reflections on the collaborative work and the impact it has on the learning process not only in the apprehension of theoretical and academic content but also to the acquisition of digital skills, attitudes, recognition, development of skills and skills useful not only for being a good student, but to improve their practice through co-existence generated by collaborative work. Collaborative learning enables the development of theoretical knowledge, practical training. The latter can deal with a changing world with critical thinking and relationship skills and communication, tolerance, respect, willingness to listen. These competencies are based on intentional interactivity with a definite purpose of collaboration. Distance learning through the strategies used in virtual environments, works for "closer" to users as they facilitate social interactions, networking regardless of the physical barriers of time and cultural heterogeneity. The graduate of...
Revista Boletín Redipe
La educación inclusiva se configura como una cordillera investigativa en los trabajos de grado de la maestría en educación del Tecnológico de Antioquia. Para su comprensión se procesaron los resultados de 29 trabajos de grado con el propósito de “analizar regiones y tendencias investigativas en educación inclusiva a través del estudio de las tesis de maestría producidas entre los años 2013 – 2019”. Se orientó mediante metodología cualitativa, acompañada del enfoque interpretativo, con utilización de la técnica de análisis documental y el análisis de contenido como instrumento. Se identificaron 217 hallazgos en la cordillera educación inclusiva que posibilitan establecer relaciones en trayectoria educativa y proceso incluyente.
Reflexiones en torno a la inclusión y grupos vulnerables, 2021
Las personas con discapacidad forman parte de población vulnerable que requiere de una atención especializada por el profesional del trabajo social, y que, conocer las afectaciones psicosociales que vive la persona y núcleo familiar es de vital importancia para el desarrollo de intervenciones sociales efectivas desarrolladas desde una óptica de derechos humanos y la perspectiva de género. En este capítulo se abordan los conceptos de discapacidad y su tipología, así como los ámbitos y modelos de intervención que la/el Trabajador Social puede implementar para brindar atención ya sea a nivel individual, grupal o familiar. En lo que respecta al perfil profesional se señalan las habilidades y aptitudes con las que debe contar la/el trabajador social entre las que se destacan la capacidad para promover el cambio, facilitar procesos de adaptación, el apoyo emocional y la empatía, considerar sus conocimientos teóricos-metodológicos guiados por una perspectiva humanista que potencialice las capacidades de las personas con las que logre intervenir.
Prospectiva, 2006
El artículo se propone ligar los temas de educación, trabajo social y acción. Para ello se intenta abordar el concepto de educación en general, y posteriormente rastrear la manera como ha sido abordado desde el trabajo social. Luego se deja planteado el concepto de acción, con la idea de asumir la educación como una forma de acción. Sin embargo, y apoyándose en los planteamientos de Arendt, se problematiza a través de ese carácter de imprevisibilidad ,que se supone es constitutivo de la acción, el carácter de control que se intenta establecer a través tanto de la intervención social como de las educación en su forma institucionalizada.
South Florida Journal of Development
La propuesta investigativa que aquí se presenta se define como un Proyecto de Investigación–Acción, titulado “Formación docente e inclusión. El desafío de la enseñanza de las Ciencias” – Proyecto N° 2333 del Consejo de Investigación de la Universidad Nacional de Salta (CIUNSa) - el mismo se interesa por afianzar un tipo de trabajo colaborativo entre docentes-investigadores de la Universidad Nacional de Salta (UNSa) y docentes de la Provincia de Salta. Su objetivo mediato de trabajo es conformar una Comunidad de docentes interesados en que sus clases sean inclusivas en el sentido más amplio de la palabra, facilitando el contacto, el acceso y la reciprocidad de la relación. Desde la Investigación – acción, se elige esta metodología de investigación porque posibilita la participación abierta y llana de los docentes implicados, permite superar el estigma y la presencia del investigador externo, se aprende de los demás y de cada uno. Esto significa que cada docente irá reflexionando y co...
Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación
Dentro del ámbito educativo se evidencia la importancia de la figura del Trabajo Social debido al proceso mediador que éste posee en torno a sus funciones dentro de un contexto social como lo son las instituciones educativas. El presente estudio tiene como objetivo analizar la importancia que tiene el Trabajador Social dentro del ámbito educativo. La investigación se abordó desde el paradigma cualitativo con metodología de investigación documental, la recolección de información se realizó a través de la revisión documental y entrevistas a cuatro profesionales del área de trabajo social. Se concluye en torno al rol del Trabajador Social en escenarios educativos, entendiendo que su principal función es la de interventor que guía a la comunidad educativa a partir de sus debilidades y fortalezas a la resolución de conflictos a través de un apoyo constante.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.