Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2008
En el presente articulo se pretende mostrar la trayectoria propuesta por Rousseau para hablar de la concepcion de nino y de la concepcion de educacion en su obra “El Emilio”. Esta obra, publicada por Juan Jacobo Rousseau, en 1762, centra su preocupacion en la educacion del individuo, cuyo referente esta en la formacion del nino durante su infancia, su adolescencia y su juventud. Afirma que todo "esta bien en el nino al salir de las manos del autor de la naturaleza y que todo degenera en las manos del hombre"(Rousseau, 2008:8). Con esta afirmacion se da inicio, en este texto, a la trayectoria recorrida por Rousseau a proposito de su concepcion de nino y de educacion. El concibe al nino como un ser natural, al senalar que la educacion procurada por el hombre, en general, es un contrasentido. Puesto que el mismo hombre se preocupa mas de "doblegar,desfigurar y apartar"(4) al nino de si mismo, contrariando su naturaleza mediante el mecanismo de la autoridad, que d...
2009
El Emilio publicado por Juan Jacobo Rousseau, en 1762, centra su preocupacionen la educacion del individuo. Afirma que todo: “esta bienen el nino al salir de las manos del autor de la naturaleza y que tododegenera en las manos del hombre”. Con esta afirmacion, se da inicioen este texto, a la trayectoria recorrida por Rousseau a proposito de suconcepcion de nino y de educacion, como un efecto de la relacion conla naturaleza, con los hombres y con las cosas, en la medida que: lanaturaleza tiene que ver con el desarrollo interno de las facultades y delos organos, el hombre tiene que ver con la educacion, en tanto ensenael uso que se puede hacer de esas facultades y de esos organos y conlas cosas porque ensenan lo que nuestra propia experiencia nos da aconocer.2 Sin embargo, en sus discusiones, privilegia la relacion del ninocon las cosas. Con estas precisiones, en el presente articulo se pretendemostrar la trayectoria propuesta por Rousseau sobre la concepcion denino y de educacion.
Cuadernos de Lingüística Hispánica, 2008
En elpresente artículo sepretende mostrar latrayectoria propuesta por Rousseau para hablar de laconcepción de niño y de la concepción de educación en su obra "El Emilio". Fsta obra, publicada porJuan Jacoba Rousseau, en1762, centra supreocupación enlaeducación del individuo, cuyo referente está enlaformación del niño durante suinfancia, suadolescenciaysujuventud. Afirma que todo "está bien enelniño alsalir de las manos del autor de lanaturalezayque todo degenera enlas manos del hombre" (Rousseau, 2008:8). Con esta a6rmación sedainicio, eneste texto, alatrayectoria recorrida por Rousseau a propósito de suconcepción de niño yde educación. Él concibe alniño como un sernatural, alseñalar que laeducación procurada por el hombre, en general, es un contrasentido. Puesto que el mismo hombre se preocupa más de "doblegar, des6guraryapartar" (4) alniño de simismo, contrariandosunaíuraleza mediante elmecanismo de laautoridad, que debe saüsíacer sus necesidades para...
1982
1712 El 28 de junio nace en Ginebra Jean-Jacques Rousseau, hijo del relojero Isaac Rousseau. Su madre, Suzanne Bernard, muere el 7 de julio a consecuencia del parto.
Magistro, 2011
Un hombre independiente es capaz de valerse por sí mismo mediante el usode sus conocimientos. Un hombre libre tiene voluntad para elegir. Un hombrevirtuoso cuenta con criterio para vivir. De ahí, que sepa conducirse como unindividuo en su vida privada, como un ciudadano en su vida pública y comoparte de una sociedad en su vida colectiva. Por ello, fuerza y vigor, voluntady libertad, sentidos y conocimientos son los elementos que le enseñarán aEmilio el oficio de vivir. En este artículo se hace una aproximación reflexivasobre la noción de conocimiento y su relación con el concepto de instrucciónen El Emilio, obra filosófica y pedagógica escrita por Rousseau y publicadaen 1762. El autor afirma que todos los individuos nacen capaces de aprender,pero también nacen sin saber nada. Sin embargo, en la medida en que elniño va creciendo, son las sensaciones, las necesidades y las experienciaslas que le enseñan y contribuyen a que aprenda a usar los sentidos y losconocimientos. Los sentidos s...
Toda nuestra sabiduría consiste en preocupaciones serviles; todos nuestros usos no son otra cosa que sujeción, incomodidades y violencia. El hombre civilizado nace, vive y muere en esclavitud; al nacer le cosen en una envoltura, cuando muere, le clavan dentro de un ataúd; y mientras tiene figura humana, le encadenan nuestras instituciones. (Rousseau, 1991:13) Unas notas sobre la vida y obra del autor.
Revista Salud y Desarrollo
La presente reseña corresponde al libro Emilio o de la Educación, de Jean Jacques Rousseau, publicado en 2004 por la editorial Porrúa, México D. F. Esta obra consta de 500 páginas y se estructura en cinco libros, en el cuarto y quinto incluye subtítulos que ordenan el contenido. Para explicar algunos preceptos utiliza el diálogo, sin embargo, predomina la prosa. Esta obra del mencionado pedagogo, filósofo y escritor suizo propone el modelo de educación que recibirá Emilio, de acuerdo a la edad que atraviesa, y va desde el nacimiento hasta que se convierta en padre.
Colofón. Revista Literaria., 2019
Nunca se deja de leer lo suficiente a Jean-Jacques Rousseau, uno de los principales inspiradores de la Escuela Nueva, movimiento de renovación pedagógica surgido en el siglo XIX, que tuvo como primordiales pedagogos a John Dewey, María Montessori y Jean Piaget, entre otros, y cuya influencia llega a nuestros días. En realidad, nunca se deja de estudiar a Rousseau, de ahí que celebremos esta nueva y cuidada estampación de Alianza Editorial. En efecto Emilio, la obra donde Rousseau volcó sus vitales ideas educativas, es un antecedente directo de muchas de las principales ideas pedagógicas que los docentes seguimos en la actualidad. En la novela Emilio, o De la educación, de 1762, se promueven reflexiones originales y profundas sobre la escuela en el siglo XVIII, proponiendo un cambio radical en el sistema pedagógico. Allí Rousseau define la base de una educación renovadora, acorde al pensamiento de la Ilustración, a través de la revisión crítica de la educación tradicional. En Emilio se expone también la idea de que la pedagogía ha de respetar los instintos naturales buenos del ser humano, configurándose como una guía para que se desarrollen libremente y lo menos artificiosamente posible.
La teoría educativa de Rousseau debe ser evaluada con ciertos cuidados, ya que está enmarcada dentro de un sistema complejo, donde las aristas antropológicas, morales y políticas forman un todo. El hombre natural no ha desaparecido por completo, aunque sí haya acontecido eso con el estado de naturaleza puro. La llamada de la naturaleza pervive en él. Es a ese hombre que hay que educar, sea para convivir de forma fraterna con sus pares, sea para vivir lo más cerca posible de aquel llamado de la naturaleza a pesar de no lograrse la construcción de una comunidad rousseauniana. Ahora bien, ¿qué es lo que plantea este autor en materia educativa? ¿Tiene que ver con teoría de la enseñanza? ¿Apunta al conocimiento, al saber, a la verdad o a ninguno de ellos? ¿Qué es lo que hay de revolucionario en estos escritos, si es que lo hay?
Contextos: Estudios de humanidades y ciencias sociales, 2019
RESUMEN El presente texto tiene como objetivo principal dar a conocer la propuesta del filósofo contemporáneo francés René Schérer en donde se encuentra consignada una liberación o emancipación del niño y/o adolescente en nuestra actualidad por medio de la educación. Todo este análisis realizado por Schérer empieza con una fuerte crítica a uno de los manuales y cánones educativos para el pedagogo y en la pedagogía: Emilio o De la educación de Jean-Jacques Rousseau. René Schérer contrasta la propuesta rousseauniana a la propuesta de un socialista francés del siglo XVIII: Charles Fourier; ya que los dos proponen una liberación del niño, Rousseau a través de la razón o ilustración moderna europea (llamada por Schérer: "una liberación tras máscaras") y Fourier a través de una estética de las pasiones. A partir de esto último, se mostrará la propuesta de una educación estético-pasional.
Fedumar - Pedagogía y Educación, 2019
de Fe del Vicario Saboyano, que desde la interpretación realizada por Izuzquiza (1998), manifiesta: […] la religión verdadera debe partir de esa unidad armónica, que une al sujeto con el mundo, que une el «amor de sí» con el orden de la naturaleza, que une al sujeto con otros sujetos y que siempre pone en guardia contra el «interés propio», que es la corrupción de esa armonía necesaria. (p. 25). Los argumentos que respaldan la proposición central enunciada por el momento, aquellos que subyacen en el contenido de toda la obra y, con mayor énfasis, en los Libros III, IV y V, podrían resumirse provisional e hipotéticamente en tres. El primer argumento se encuentra en el Libro III, cuando Rousseau sustenta lo siguiente: A medida que el niño crece en inteligencia (…) cuando ya llega a conocerse a sí mismo de un modo suficiente para comprender en qué consiste su bienestar; cuando adquiere relaciones suficientes para comprender lo que le conviene y lo que no, entonces ya está en condiciones de apreciar la diferencia que existe entre el trabajo y la diversión y de mirarla como a un desahogo del trabajo. (…) Todo hombre aspira a la felicidad, pero para conseguirla, debemos saber primero qué es la felicidad. La del hombre natural es tan sencilla como su vida; tiene por fundamento el no padecer y la constituyen la salud, la libertad y lo necesario. Que el niño no haga nada porque así se lo digan, ya que sólo es bueno para él lo que él entiende que es bueno. (p. 234). El conocimiento y amor de si mismo es el primer fin de todo esfuerzo educativo encaminado hacia la paz o, a la inversa, todo proyecto educativo orientado hacia la construcción de paz carece de sentido si no permite un encuentro de la persona consigo mismo, si obstruye ese vínculo armónico con su mundo interior que, sin coacción alguna, dirige la praxis humana hacia la felicidad en el orden físico, moral y espiritual. El Emilio es un tratado moral, donde Rousseau busca promover una serie de hábitos que conducen al equilibrio con el "si mismo", en línea con algunas de sus fuentes tomadas de los clásicos de la antigüedad, como los libros II y III de "El Pedagogo" de Clemente de Alejandría, las secciones XXII (De la Prudencia) y XXIII (De las buenas maneras) de la obra "Pensamientos sobre educación" de John Locke.
Identidad es pertenencia, mismidad, igualdad, lo mismo. La identidad se contiene, explicita, en el uno y en el Yo. La diferencia no es identidad, es otra cosa, lo otro, la alteridad. Su contenido está más allá del uno y del yo. En la oposición identidad y diferencia se produce el sujeto o la subjetividad, o lo que es lo mismo, la memoria. La memoria es recuerdo, pasado, historia, y también, reconocer, reevocar. La memoria funda la identidad, porque impide que recordemos otra cosa, distinta a lo que fuimos. La diferencia nos instala en otra memoria, la memoria de ser otro. La literatura y Borges, han indicado estos caminos. Borges dice " soy otro ". Por otro camino, distinto al de Borges, hemos querido pensar nuestra memoria de niños y la memoria de la escuela. No hacer de esta memoria una identidad sino una diferencia, es nuestro objetivo. Con ello pretendemos pensar el sujeto, como subjetividad y como soberanía. Identity is ownership, selfness, equality, the same thing. The identity is explicitly contained in the one and in the ego. Difference is not identity, it is another thing, it is the other, the otherness. Its content is beyond the one and the ego. The subject or subjectivity (or memory) is produced in the opposition identity and difference. Memory is remembrance, past, history, and also, to recognize, evoke. Memory founds identity, because it impedes that we recall another thing, different to what we were. Difference installs us in another memory, the memory to be another. The literature and Borges have indicated these roads. Borges says " I am another ". By another road, different to that of Borges, we have wanted to think our memory of children and the memory of the school. Our objective is not to make of this memory an identity but a difference. With this, we intend to think the subject as subjectivity and as sovereignty.
2006
Este taller parte de una experiencia que la Escuela Hispalense, centro privado de E/LE ubicado en Tarifa, viene realizando con sus antiguos alumnos a traves del correo electronico. Mensualmente, los alumnos suscritos a esta opcion gratuita reciben en su correo electronico una unidad didactica que suele girar sobre una determinada cuestion del lexico o de la fraseologia, sin olvidar esporadicas referencias gramaticales, con el objetivo de que los alumnos no pierdan el contacto con la lengua espanola aunque esten lejos de Espana. Durante el taller reflexionaremos sobre las posibilidades que ofrece el correo electronico como herramienta para la ensenanza de E/LE a distancia, y trabajaremos con una seleccion de actividades que ya han sido utilizadas como deberes electronicos para ensenar o refrescar el espanol de nuestros antiguos alumnos. Las actividades seleccionadas aparecen en un anexo y haremos referencia a ellas a lo largo del texto citandolas con un numero entre parentesis de man...
2021
En este amplio ensayo dedicado al espinoso problema de la autoría de la Celestina (= LC), su autor, Emilio de Miguel Martínez (= EMM), estudioso de temas celestinescos y especialista veterano de la cuestión de la paternidad,1 nos brinda una articulada argumentación a favor de la unidad de composición de la obra. Se trata de un trabajo extenso y denso, que desde la pág. 9, primera de la "Introducción," hasta la pág. 336, última de la "Palabra final," 2 procede, sin interrupciones, liso y llano hacia su objetivo, que es el de demostrar que el autor de LC es uno solo: Femando de Rojas. Marca todas sus páginas la racionalidad del autor, exaltada por la elegante prosa que a menudo alcanza la brillantez, proporcionando una lectura bella y formativa que ya ha llamado la atención de quienes le han 1 Sobre Celestina y la cuestión de la autoría en especial recordamos los siguientes trabajos anteriores: "A propósito de los apelativos dirigidos a
Tratado filosófico sobre la bondad natural del hombre, Emilio, o de la educación sigue siendo considerado todavía hoy un texto capital por la pedagogía moderna. En él, Jean-Jacques Rousseau (1712-1778) aborda un sistema educativo basado en la naturaleza y en la experiencia, y no en prejuicios, caminos preconcebidos y rutinas, creando asimismo en Emilio un alumno de laboratorio sobre el que reflexiona, situándolo y situándose en medio de la sociedad y de unas circunstancias sociales concretas.
Educación, Arte y Política en la Filosofía Antigua, 2020
(Argentina) Resumen En la quinta disertación de su Comentario a la República de Platón, Proclo aborda a través de diez cuestiones las razones por las cuales no cabe admitir el arte poético en la ciudad ideal. En este trabajo nos interesa sobremanera detenernos en las dos primeras de las cuestiones porque sostenemos que Proclo, en un pensamiento complejo sobre la mímesis, muestra con destacado relieve el valor que ésta posee para la educación. En efecto, en una exquisita comparación con la medicina señala que, así como ésta no busca el placer sino la salud, del mismo modo la educación, que es una medicina para las almas, busca corregir el desorden y las perturbaciones que producen las pasiones en cuanto busca una vida de simplicidad. Cobra aquí suma importancia la radicalización que hace Proclo en su proyección ontológica de la ética platónica. Palabras Clave: Educación-Mímesis-Virtud Se discute todavía hoy si el comentario que dedica Proclo a la República de Platón posee alguna unidad o es una rapsodia de diferentes disertaciones, de diversos ensayos llevados a cabo en distintas ocasiones. Esta última consideración pareciera tener cierto peso en la interpretación ya que dos de las disertaciones que ofrece Proclo sobre el arte poético, la quinta y la sexta, muestran ciertas inconsistencias en su análisis del valor que aquel posee así como una diferente división del mismo, inconsistencias marcadas tanto por Seppard 1 como por Lamberton 2 en sus sendos estudios sobre estas disertaciones o ensayos. Estos estudios dan fuerza a la opinio communis del carácter rapsódico del escrito procleano. Así por ejemplo Mac Issac cuando señala que "no es un comentario; sino en realidad una serie de ensayos sobre varias partes de la República, que varían ampliamente en extensión" 3 , o Rangos, quien afirma que son "una colección de ensayos 1 Cf. Sheppard (1980).
Guillermo Soriano Sancha (Universidad de La Rioja) Resumen: En 1531 Sir Thomas Elyot dedicó al rey Enrique VIII su obra The Boke Named the Governour. Casi setenta años después, en 1599, el jesuita Juan de Mariana publicó su De rege et regis institutione, que comienza con un prólogo destinado a Felipe III. Ambos trabajos fueron concebidos en circunstancias históricas bien diferentes y realizados para el servicio de dos monarquías de características muy dispares: los Tudor y los Austrias. Sin embargo, su contenido alberga notables similitudes en cuanto se refiere a los principios educativos del gobernante. Esto es algo que se debe en buena parte a la formación clásica que compartían sus autores. A continuación trataremos sobre el importante papel que tuvo la doctrina educativa de Quintiliano en la composición de estas obras, como muestra de su amplia aplicación y reconocimiento en la Europa Renacentista. Summary: In 1531 Sir Thomas Elyot dedicated The Boke Named the Governour to King Henry VIII. Almost seventy years later, in 1599, Jesuit Juan de Mariana published his De rege et regis institutione, wich begins with a prologue destined to Philip III. Both works were conceived in very different historical circumstances, and composed to serve two monarchies of uneven characteristics: the Tudor and the
Teresa Basile: “Infancia educada: el niño nuevo”, en Badebec, Revista del Centro de Estudios de teoría y crítica literaria, Volumen 7 Nº 13, septiembre 2017, Rosario. ISSN 1853-9580. En línea. Resumen: Proponemos explorar la singular experiencia de educación por la que atravesaron los hijos de militantes del MIR (Chile) y de Montoneros (Argentina), cuando sus padres regresaron a sus respectivos países para retomar la lucha armada, dejando previamente a sus hijos en guarderías, creadas con ese fin en Cuba a fines de los 70. Para ello, abordamos un corpus de la segunda generación (de HIJOS) en Chile y Argentina, conformado por un par de documentales y en un libro: El edificio de los chilenos (2010) dirigido por Macarena Aguiló y Susana Foxley, La guardería (2015) dirigido por Virginia Croatto, y el libro de Analía Argento La Guardería montonera: La vida en Cuba de los hijos de la Contraofensiva (2013). Este corpus sobre la infancia educada permite analizar dos cuestiones. Por un lado, las conceptualizaciones de la izquierda radical sobre el niño y su educación en nuevos valores y saberes. En la extensa producción cultural de la segunda generación, los niños suelen presentarse bajo el despliegue del terrorismo de Estado, sufriendo la desaparición de sus padres y la consiguiente orfandad, pasando a la clandestinidad o al exilio, e incluso naciendo ellos mismos en un Centro clandestino, siendo secuestrados, apropiados y entregados a otras familias. En cambio, en pocas oportunidades accedemos a conocer los ideales que la izquierda proyectó en torno a los hijos como sujetos idóneos de la era revolucionaria. Por el otro, de la mano de las autoras ingresamos en las propuestas de los HIJOS y sus diversos modos de articularse en las prácticas culturales de la memoria en el presente, que revelan ciertas diferencias deudoras tanto de los disímiles contextos políticos de las transiciones a la democracia como de las elecciones personales.
Detalle del aprendizaje de la lectoescritura
En el contexto del Paro nacional de los trabajadores y del Levantamiento de los Pueblos Indígenas por la Dignidad, la Vida y contra el Extractivismo, este texto expone 20 puntos problemáticos sobre una de las demandas fundamentales de la movilización popular: la situación de la educación intercultural bilingüe en el Ecuador.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.