Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2009
La tradición de la filosofía política vista desde Latinoamérica, 2020
De modo que yo creo que la fortuna que tuvieron los romanos en este asunto la tendrán todos los príncipes que procedan como los romanos y sean tan virtuosos como ellos". Maquiavelo Discursos sobre la Primera Década de Tito Livio, Libro II, cap.1
El presente trabajo tiene como objetivo establecer la relación entre la obra de Maquiavelo y Spinoza en el marco de dos obras singulares: El Príncipe y el Tratado Político. La hipótesis que queremos plantear aquí es que, más allá de las menciones implícitas o explícitas que hace Spinoza en su Tratado Político (TP) de la obra de Maquiavelo, existe un “fondo ontológico” común entre ambos autores. Este fondo ontológico constituye una alternativa materialista a las retóricas de la idea, la esencia y la incardinación filosófica de lo político en una “teoría” general. En esto seguimos la tesis de Louis Althusser para quien la filosofía de Spinoza, Maquiavelo (y Marx) constituyen los lugares o hitos de una auténtica tradición materialista.
Astrolabio: revista internacional …, 2011
Resumen. La obra de Maquiavelo es, en buena medida, una obra tan controvertida como desconocida. Aunque la visión de Maquiavelo como pensador inmoral sea la que haya quedado establecida, pues el florentino debe su popularidad en gran parte a su libro El príncipe, lo cierto es que esa obra se integra en la estructura general de los Discursos sobre la primera década de Tito Livio. Mientras que aquel es típicamente un libro de consejos para los gobernantes o "espejos para los príncipes", éstos se ocupan de la constitución, ordenamiento y conservación de la república, que para el florentino era la forma de gobierno más perfecta y menos injusta, sobre todo cuando el pueblo está representado en los organismos más altos.
1999
La reunión de los materiales que componen este libro se vio auspiciada por la colaboración mantenida entre sendos Proyectos de Investigación, a saber: Ética y antropología. Un dilema kantiano (PS94-0049) y Soberanía, cultura,
Maquiavelo y sus críticos. Seminario permanente. México: UAM-Signos, en prensa.
El ensayo haremos una lectura de Maquiavelo en clave spinoziana y estudiaremos la interpretación republicana que el holandés hace del Príncipe y de los Discursos a partir del realismo político, el rechazo de las utopías, la enseñanza de Maquiavelo de que la libertad y el conato de la multitud no debe depender de un príncipe sino de los fundamentos del Estado que forman, de modo que la vuelta a esos fundamentos es indispensable para conservarse. El eje de este estudio serán las dos citas directas que hace Spinoza de Maquiavelo en el Tratado Político, obra que quedó inconclusa a la muerte del holandés en 1677.
En el presente artículo, el autor analiza el planteamiento central de la obra de Nicolás Maquiavelo, Discursos sobre la primera década de Tito Livio. En ese sentido, se comenta la genuina propuesta de Maquiavelo sobre un modelo de gobierno mixto. Un gobierno en el que se mantuviera vigente un modelo republicano que permita que, en tensión, los distintos grupos de la sociedad sean contrapesos entre ellos mismos, impidiendo la opresión de unos sobre otros. No obstante, se señala que en el planteamiento de Maquiavelo se propone que para afrontar los incidentes que pongan en peligro el régimen republicano se ha de imponer una dictadura constitucional como remedio temporal.
Este artículo examina la dimensión trágica de la acción política que, de acuerdo con la interpretación de Isaiah Berlin, Maquiavelo reveló: hizo esto al defender la prioridad política de las virtudes cívicas del mundo clásico, incompatibles con las virtudes cristianas predominantes. Se expone tal interpretación de Berlin, para continuar reflexionando acerca de los perjuicios que conlleva ignorar el componente trágico de las decisiones políticas. Sin embargo, faltaría adecuación y coherencia en la filosofía pluralista desarrollada por Berlin a partir del presupuesto de que no todos los fines últimos son compatibles unos con otros. Esos defectos podrían corregirse si se interpreta el pluralismo como un resultado contingente de la interacción moral y política. Según Berlin, la tolerancia es correlato político del pluralismo. Sin embargo, no está claro que la una pueda justificarse a partir del otro. Del mismo modo, resulta inconsistente la manera en que el pluralismo fija sus propios límites. Ello conlleva que la tolerancia reivindicada por Berlin se torne incierta, como inciertas son la libertad y la autonomía en el contexto del pensamiento de Maquiavelo. Relacionado con esto, se propondrá una interpretación del consecuencialismo propugnado por Maquiavelo adecuada para la gestión de riesgos en una sociedad democrática.
El presente artículo discute y explora la figura y algunos de los temas fundamentales de un autor que consideramos altamente significativo para comprender nuestra apresurada y veloz modernidad “líquida” (Z.Bauman). Esta figura es la del genial secretario florentino, Nicolás Maquiavelo. Es por ello que presentamos algunas valoraciones que se han hecho sobre su persona y sobre su texto imperecedero El Príncipe -‐‑considerado la Biblia de los políticos-‐‑ enfatizando en la compleja relación entre ética y política, tema que tanto ha dado de que hablar en los últimos 400 años. Asimismo se pone énfasis en su irrefutable vigencia y actualidad. Esperamos con este trabajo hacerle honor y contribuir a la mejor comprensión y discusión de este fundamental autor del pensamiento y la teoría política de todos los tiempos.
Actas de las XIX Jornadas Nacionales de Filosofía y Ciencia Política, 2019
En el presente trabajo, hemos de problematizar la noción de republicanismo tal como se presenta en Discursos sobre la Primera Década de Tito Livio de Maquiavelo. Nos proponemos organizar y clasificar los datos referidos a la temática propuesta, con el fin de instrumentalizarlos en escritos posteriores. Para ello, en primer lugar, definiremos el concepto de República desde la teoría política de Maquiavelo. A continuación, se procederá a caracterizar dicha forma de gobierno y clasificar los tipos de gobiernos y las razones por las cuales, Maquiavelo considera que la República es la mejor de ellos. En segundo lugar, definiremos la noción de virtù con especial referencia a la virtù del gobernante. Finalmente, expondremos algunas relaciones entre la noción de republicanismo y la de virtud.
Maquiavelo. Política y derecho. Reflexiones multidisciplinarias a quinientos años, 2013
Las sociedades humanas, en clave maquiaveliana, no tienen un origen ni un destino ineludible ya que están sometidas a una división interna irreductible que echa por la borda cualquier idea de solución definitiva del conflicto social. A diferencia de Karl Marx, Maquiavelo reconoce la división social como constitutiva de la sociedad política y, por tanto, como algo insuperable. De suerte que ni el origen naturalista ni el destino manifiesto marxista, interpelan a Maquiavelo. Frente a la dialéctica de la necesidad, el político florentino antepondrá la contingencia de los deseos humanos que se ponen en escena en la sociedad política. A partir de esta contingencia, el escritor florentino desarrolla una nueva teoría de lo político que tiene como punto de partida una elaboración singular de la división entre sociedad civil y Estado, esto es, del modo como se constituye la sociedad política.
Anales del Seminario de Historia de la Filosofía, 2020
Resumen. El presente texto se propone revisar la adscripción de Maquiavelo al republicanismo, postulada por buena parte de la literatura crítica sobre la materia. Para hacerlo, nos centraremos en el análisis de la república romana desarrollado por Maquiavelo en los Discursos, poniendo especial atención a la sorprendente cita del Hierón de Jenofonte en D, II, 2, y al tratamiento de la relación entre tiranía y república que se desprende de esta referencia. A partir de este trabajo, argumentaremos que Maquiavelo modifica radicalmente la noción de régimen político y su relación con la noción clásica de virtud como principio ordenador de la vida política. Y en virtud de ello, concluimos, aún si se puede hablar de un "republicanismo" de Maquiavelo, éste debe adscribirse más al gesto fundador del propio Maquiavelo que a una tradición de pensamiento y acción políticas. Por ello, argumentaremos, la comprensión de este "republicanismo debe centrarse en los términos maquiavelianos antes que en los de una tradición a la que pertenecería. Palabras clave: Crueldad, fundación, régimen, tiranía, virtud. [en] Republican Machiavelli? Asbract. The present text aims to examine the association of Machiavelli and republicanism, sustained by some contemporary critical literature in the subject. In order to achieve that, we will focus on the analysis of the roman republic developed by Machiavelli in the Discourses, with special attention to the odd quotation of the Hiero of Xenophon in D, II, 2, and to the treatment of the relation between republic and tyranny that derives from that. Subsequently, we will argue that Machiavelli modifies radically the notion of political regime and its relation with the classical notion of virtue conceived as a principle of order of political life. And, following from that, we conclude, even if it is possible to affirm that Machiavelli is a "republican", it should be associated more with the founding gesture of Machiavelli himself, rather than to a tradition of thought and political action. This is why the understanding of Machiavelli's "republicanism" should focus on the terms Machiavelli forges, rather that those of the tradition he apparently belongs to.
Nicolás Maquiavelo (Florencia, 3 de mayo de 1469 -21 de junio de 1527) fue un diplomático, funcionario público, filósofo, político y escritor italiano. Expuso sus ideas políticas en dos libros mundialmente conocidos: El príncipe y Los discursos sobre la primera década de Tito Livio. Por curioso que resulte, las dos obras exponen ideas políticas totalmente contrarias. Mientras que El príncipe realza la figura de un gobernante fuerte, Los discursos sobre la primera década de Tito Livio constituye una verdadera alabanza al régimen republicano de gobierno.
Praxis Filosófica, 2011
Se estudian los conceptos claves de fortuna, virtù y gloria, con elobjeto de buscar algunas aclaraciones sobre el problema de larelación entre moral y política en Maquiavelo. La virtù maquiavelianaincluye, sin duda, múltiples componentes de energía, talento,pero no está completamente exenta de elementos morales. Delconcepto de fortuna podemos extraer una serie de criterios parala acción política que forman parte de la virtù maquiaveliana, lacual, si bien se aleja de la moral cristiana vigente en su tiempo, lesitúa dentro de una moral republicana. Del examen del conceptode gloria descubrimos cómo la gloria es recompensa de la virtù,pero no se reconoce a cualquier político que tiene éxito en susempresas, sino solo a quien salva a la patria y lo hace con mediosbenignos.
Res Publica. Revista de Historia de las Ideas Políticas, 2017
Resumen. El presente artículo estudia el juicio de Maquiavelo sobre Moisés, atendiendo fundamentalmente a las menciones del profeta en El Príncipe y los Discorsi. Maquiavelo interpreta a Moisés, a partir de los paralelismos con otros fundadores de estados que permiten atribuir las características del uno a los otros y viceversa, como un príncipe nuevo cuya iniciativa religiosa tiene una función política y que actúa sobre el cuerpo social a partir del imperativo de la necessità. Nuestro estudio considera también las diferencias entre la correcta acción política de Moisés (profeta armado que recurre a la violencia obligado por la necesidad) y las limitaciones y defectos de la acción política de los dos líderes florentinos Savonarola y Piero Soderini.
Criterios
Se suele pensar que El Príncipe solamente se refiere a las monarquías, no así a las repúblicas ni a las democracias. Apelando a la práctica política actual, este escrito busca demostrar que el objeto de aquel libro es el poder político en general, sin importar la forma de gobierno dentro de la que es ejercido.
Resumen: El pensamiento de Nicolás Maquiavelo es solo bien conocido en ambientes académicos y ha trascendido en particular por una de sus principales obras: El Príncipe, y solo por algunos de sus múltiples conceptos. El presente es un ensayo que pretende ampliar la mirada sobre su extenso trabajo y exponer especialmente su pensamiento político, inscripto en el renacimiento italiano del Siglo XV. Con Maquiavelo nos encontramos cuando avanzamos en la comprensión de la filosofía política moderna porque se ubica como uno de los primeros exponentes del realismo político al convertirse en el primer pensador que expone con claridad la existencia de una forma de la acción política que existió y existirá siempre, pero nunca antes expresado claramente como él lo hizo y defendió en sus escritos. Abstract: The thought of Nicolás Maquiavelo is only well known in academic environments and has transcended in particular by one of his major works: The Prince, and only for some of their multiple concepts. This is an essay that tries to look over his extensive work and especially exposed his political thinking, enrolled in the Italian Renaissance of the 15th century. With Machiavelli, we are when we move forward in the understanding of modern political philosophy because it ranks as one of the early exponents of political realism to become the first thinker who makes clear the existence of a form of political action that existed and will exist always, but never before expressed clearly as he did and defended in his writings.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.