Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Revista chilena de nutrición
RESUMEN Se estimaron las desigualdades en tres patrones de consumo alimentario en adultos colombianos (18 y 64 años) relacionadas con la pobreza monetaria. Se realizó un estudio ecológico, que relacionó la pobreza monetaria de 33 unidades geo-demográficas con tres patrones de consumo obtenidos mediante análisis de factores de la Encuesta Nacional de Situación Nutricional en Colombia-2010. Utilizando Epidat v. 4.2®, se calcularon índices de desigualdad basados en rangos, disparidad o dispersión, en desproporcionalidad, basados en modelos de regresión y los basados en el concepto de entropía. El coeficiente de determinación (r 2) para el patrón frutaverdura/lácteos fue de 0,30; para el patrón tradicional/ almidón de 0,08 y para el patrón snack de 0,00. La razón de tasas más alta fue para el patrón fruta-verdura/lácteos (2,61), seguida por la razón para el patrón tradicional/ almidón (0,93) y la más baja para el patrón snack (0,85). La desigualdad, alcanzó el mayor coeficiente de Gini en el patrón de consumo snack (0,26), le sigue el alcanzado en el patrón tradicional/almidón (0,17) y el fruta-verdura/ lácteos (0,12). Concluimos que la mayor desigualdad ocurrió en el patrón de consumo fruta-verdura/lácteos, es deseable aumentar la adherencia la patrón tradicional y disminuir la ingesta de proteínas en los más ricos.
Revista Izquierda No. 41 (febrero de 2014), 2014
En el año que acaba de terminar el país presenció la mayor protesta social de los últimos tiempos: el paro nacional campesino. En efecto, el llamado Paro nacional agrario y popular abarcó veintidós departamentos del territorio nacional, así como manifestaciones en 30 de las 32 principales ciudades del país. La protesta desbordó el sector rural y logró generar fuertes expresiones urbanas de solidaridad y rechazo a las injusticias padecidas por el campesinado. Ahora bien, el paro transcurrido durante 24 días debe ser leído como una gran manifestación de rechazo a la configuración y dinámica del régimen alimentario corporativo en Colombia y, por ende, interpretado como la más grande exigencia de soberanía alimentaria en el país, a pesar de la falta de una interpretación sistémica e integradora de las diferentes demandas y hechos que llevaron a la protesta campesina. El interés de este escrito es presentar algunos elementos que, por una parte, permitan aportar al desarrollo de la misma y, de otra, diluciden lo que será la profundización del régimen alimentario corporativo en Colombia en 2014.
Revista chilena de nutrición, 2014
Este trabajo fue recibido el 7 de Marzo de 2014 y aceptado para ser publicado el 5 de Septiembre de 2014. y bajo como Colombia, en relación con los desarrollados (8, 15-16). La información sobre la relación dieta, patrones de consumo y el exceso de peso en los menores de edad, es de tipo estratégico, para direccionar las intervenciones a tempranas edades y para la elaboración de la política pública relacionada. Colombia ha realizado considerables esfuerzos por conocer el estado de nutrición y de alimentación. Desde el año 2005 ha realizado dos encuestas de la Situación Alimentaria y Nutricional (ENSIN) (17, 18). Sin embargo, hasta ahora el nivel de análisis de éstas con pocas excepciones, no ha sobrepasado el nivel descriptivo. Este reporte tiene la intención analítica con datos representativos del país recolectados en la ENSIN-2010 (17), y tiene como objetivos principales, establecer la prevalencia de exceso de peso en niños colombianos entre 5 a 17 años, identificar su PCA y establecer la relación entre éste y su exceso de peso. MATERIALES Y MÉTODOS Población de estudio. La ENSIN-2010 fue realizada por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), la metodología ya fue publicada (18). En resumen, los participantes fueron ABSTRACT The prevalence of overweight and its relation to food consumption patterns in 10 187 Colombian children between 5-17 years was assessed by factor analysis: Three consumption patterns were identified: Protein/Fiber, Snack and Traditional/Starch. By calculating Prevalence Ratios (RP), associations between food consumption patterns and overweight were established. The prevalence of overweight and obesity was 12.7% and obesity 2.8%. After adjusting for age, sex and level of wealth, Protein/ Fiber and Traditional/Starch patterns are associated with excess weight (test for linear trend for quartiles of adherence, p = 0.018 and p <0.0001 respectively). The excess weight is more prevalent than the delay for height. The dietary transition that experiences Colombia has negative effects on nutritional status.
medigraphic.com
La marginación es un fenómeno estructural. El hambre es un problema de derecho alimentario y no de disponibilidad de alimentos. La alimentación implicaría una dimensión cualitativa y cuantitativamente preponderante dentro del índice de marginación. El propósito de este estudio fue determinar y analizar el patrón de consumo alimentario en cada uno de los estratos de marginación en Nuevo León y determinar si existen diferencias significativas en el lugar de importancia de los 20 alimentos de mayor frecuencia modal de consumo en cada uno de los estratos de marginación en Nuevo León. Palabras clave: alimentación, desarrollo sustentable, marginación, Nuevo León. os seres humanos son la principal causa y preocupación en el 'desarrollo sustentable' (Organización Mundial de la Salud, 2002). Este concepto no se refiere solamente a la generación actual, sino que involucra a las L venideras, razón por la cual toma en cuenta la condición de racionalizar los recursos para las siguientes generaciones. Para alcanzar el desarrollo sustentable en cualquier población se deben atender los factores que están involucrados en la alimentación y nutrición de los
Perfil de Coyuntura Económica, 2014
Todos los errores e interpretaciones son exclusivos de los autores.
a mayor transformación generada por el narcotráfico en Colombia se produjo en la cultura del consumo. Los dineros provenientes de este negocio ilícito han permeado y cambiado los hábitos de consumo de todas las capas sociales. Los cuantiosos recursos generaron consumidores excéntricos, con patrones de gasto muy distintos a los habituales en el país antes de la década de 1970. Personas antes marginadas y excluidas de los estratos altos lograron acumular grandes riquezas que han sido utilizadas en inversión, ahorro y, en su gran mayoría, en el consumo ostentoso y conspicuo y en el lujo, mostrando su poder a través de la capacidad de compra, en un intento por generar una imagen de riqueza excesiva y derroche excéntrico que los diferencie del común. Caracterizado por patrones de consumo muy similares, el narcotráfico ha venido variando su forma de invertir, mimetizar y colocar su riqueza. Inicia, a finales de los setenta y comienzos de los ochenta, con un consumo de lujo ostentoso y exagerado. Los "nuevos ricos" adquirieron inmensas propiedades rurales, compraron cadenas de almacenes, llenaron el país de vehículos costosos y abastecieron el mercado de contrabando; inclusive, compraron L Rangel Gutiérrez, Las mujeres buenas van al cielo, óleo sobre lienzo, 97 x 100 cm, 1991.
Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, 2020
Introduction: Studying the food consumption patterns of a population is important given the relationships between diet-disease, especially the consumption of fruits and vegetables (F&V) which are essential because they provide vitamins, minerals, fiber and bioactive compounds that contribute to achieve a state of integral health. The objective was to identify and characterize the most important patterns of fruit and vegetable consumption in Venezuelans between ages 15 and 65 years residing in urban areas during 2015. Material and methods: This research was carried out with data belonging to Venezuela from the Latin American Study of Nutrition and Health (ELANS), a descriptive and cross-sectional study carried out by a random, multi-stage quota sampling in its last phase ( Clinical Trials registry: NCT02226627 ), with the purpose of collecting information on consumption of food and drinks through two 24-hour records. The representative sample for Venezuela was 1,132 subjects. A descr...
Revista Chilena de Antropología, 2011
Resumen "Visllani visllacuni", frase quechua que titula nuestro trabajo, signifi ca: ¿Qué servían con estas cucharas?Este estudio trata de la producción local de cucharas pintadas y modeladas de distintas formas y tamaños, procedentes de las excavaciones en Conchopata, Ayacucho, con el fi n de entender cómo las cucharas fueron utilizadas en la práctica cotidiana. El reconocimiento de patrones de producción, circulación y consumo sugieren que las cucharas pueden revelar comportamientos domésticos y rituales que no han sido abordados en la literatura.
Sendas del Henequén. Un estudio arqueológico en la Hacienda San Pedro Cholul, 2016
Estudios Sociales, 2012
2007
Dirección estable: Acta Académica es un proyecto académico sin fines de lucro enmarcado en la iniciativa de acceso abierto. Acta Académica fue creado para facilitar a investigadores de todo el mundo el compartir su producción académica. Para crear un perfil gratuitamente o acceder a otros trabajos visite: .
2011
En el marco del modelo de acumulación basado en la renta petrolera, en este artículo analizan los principales cambios que se han producido en el patrón de consumo de alimentos en Venezuela durante el período 1970-2007, tanto en los niveles como en la estructura. Así mismo, se analizan las relaciones entre el capitalismo rentístico y la conformación del patrón alimentario de los consumidores venezolanos. Se basa en la metodología propuesta por Reutlinger y Selowsky (1976), modificada por Anido y Gutiérrez (1998) y Gutiérrez (2000). Los principales hallazgos dan cuenta que el agotamiento del modelo de acumulación de capital basado en la renta petrolera frenó la tendencia creciente del consumo alimentario alcanzada hasta 1981, al tiempo que propició mejoras coyunturales en la DCH de energía y proteína, pero también la persistencia de importantes desequilibrios económicos y cambios en los patrones de consumo del venezolano.
Ola Financiera
La influencia creciente de las finanzas ha impactado la agricultura y la producción de alimentos, esto en razón a la progresiva adaptación de la racionalidad especulativa a los sistemas alimentarios y a las estructuras institucionales en un marco económico soportado en la liberalización comercial y financiera. El documento reflexiona sobre los impactos de la financiarización en la agricultura en países periféricos, tomando como ejemplo el caso colombiano. El análisis del artículo muestra cómo la financiarización se ha adaptado a las características propias de la estructura agraria. Este efecto combinado de la financiarización con la persistencia de factores histórico-estructurales que soportan las formas autónomas de acumulación de capital de países periféricos permite caracterizar un fenómeno de dependencia alimentaria que se suma a otros elementos de subordinación en la división internacional del trabajo. Por último, el artículo reflexiona sobre algunos determinantes que profundiz...
2008
Resumen Introduccion: El sobrepeso y obesidad infantojuvenil son un problema mundial de salud publica. Los cambios en la alimentacion y estilo de vida parecen ser los principales responsables de esta epidemia. Objetivo: Determinar los patrones de alimentacion en dos escuelas de Rosario, Santa Fe, Argentina, con diferencias socio-economicas marcadas. Poblacion, material y metodos: Estudio transversal. Muestra aleatoria simple, Escuela Publica (varones 31, mujeres 38), Escuela Privada (varones 26, mujeres 32). Relevamiento antropometrico: peso, talla, indices peso/talla, talla/edad. Ingesta calorica, macro y micronutrientes, aditivos, frecuencia de consumo de alimentos, actividad fisica, sedentarismo. Resultados: Prevalencia segun Peso/Talla centilado (%) Normal, Bajo, Sobrepeso, Obesidad, Escuela Publica: 74,7; 10,2; 11,4; 3,7; Escuela Privada: 76,2; 9,9; 10,4; 3,5 respectivamente; diferencias no significativas. Segun talla/edad: normal, bajo, muy bajo, Escuela Publica: 90,1; 7,4; 2,...
2016
Resumen: Son múltiples y diversas las investigaciones en el área de la nutrición que tienen como principales objetivos, recabar y analizar datos estadísticos sobre la adquisición y consumo de alimentos. Un ejemplo es la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida de los Venezolanos (ENCOVI), realizada en 2014 por un equipo de investigadores de las universidades Católica Andrés Bello, Simón Bolívar y Central de Venezuela, y la Fundación Bengoa. Se hizo un análisis estadístico de tablas de contingencias de tres vías de la sección de alimentación y nutrición ENCOVI 2014. Las variables fueron patrón de compra (1 a 5), clase socioeconómica (baja, media y alta) y tamaño de ciudad (pequeña, mediana y grande). La estrategia consistió en ir evaluando paso a paso la independencia global, la independencia parcial y la independencia condicional entre estas variables, y posteriormente aplicar un análisis de correspondencias binarias, para explicar las posibles asociaciones. Los patrones de compra están asociados con el nivel socioeconómico y la densidad poblacional de la localidad de residencia de las familias. En la clase baja de ciudades de tamaño intermedio predominó una alta intención de compra de cereales y grasas, con una supresión importante de proteínas provenientes de carnes blancas y rojas, y de lácteos y derivados, y un bajo consumo aparente de frutas, hortalizas y leguminosas. Las clases media y alta no difieren sustancialmente en su intención de compra, mantienen una dieta más o menos balanceada pero con una reducción en la compra de hortalizas, frutas, leguminosa, leche y huevos.
2018
En este trabajo investigativo se demuestra, por medio del modelo econometrico GMM (Generalized Method of Moments) por sus siglas en ingles, la relacion inversa existente entre los diferentes gastos publicos sociales (vivienda, educacion y salud) y la pobreza monetaria y extrema en Colombia para los anos 2008 a 2016 y se estudia cual de estos gastos tiene un mayor efecto, partiendo de los supuestos de la teoria economica y de diversos estudios en donde se afirma la relacion inversa existente entre estas variables -- En cuanto a la pobreza extrema, cabe destacar que los efectos encontrados de los diferentes gastos publicos sociales no son tan fuertes como lo son para la pobreza moderada y, a diferencia de lo encontrado en la revision de literatura y antecedentes, el gasto que mayor efecto tiene en la reduccion de esta es el gasto publico social en vivienda, motivo por el cual se sugiere por parte del gobierno la focalizacion del presupuesto de estos gastos a la inversion social en viv...
BOOK: Seguridad del abasto alimentario en Cuba y México:producción y logística, 1998
El estudio de los problemas del abasto de leche y sus derivados en Cuba ha constituido un tema que ha centrado la atención académica del Instituto de Geografía Tropical desde 1987. Las investigaciones en esta dirección cientifico-práctica han estado orientadas a la identificación y análisis de los eslabones que conforman la cadena agroalimentaria del abastecimiento de leche en diferentes escalas geográficas. El objetivo del presente trabajo es exponer los diferentes patrones espaciales que derivan de la organización del sistema de abasto de productos lácteos a la población, tomando como base teórico conceptual las Cuencas Geográficas de Producción Láctea (CGPL). Los resultados de la investigación muestran el efecto de zonificación funcional concéntrica que ejerce sobre el abasto la ciudad, en su doble función de enclave de la industria transformadora y de mercado de la leche, los patrones espaciales estudiados evidencian en el caso del abasto de leche la influencia de la ley de la intensidad.
Semestre económico
Este documento presenta un análisis de la magnitud, composición y distribución del gasto de los hogares antioqueños en el año 2008 haciendo uso de los datos de la encuesta de calidad de vida realizada por el DANE. Se calcula el consumo de subsistencia o línea de pobreza para la región de Antioquia a través de la estimación de un sistema cuadrático de gastos. También se construye una serie de precios implícitos a partir del gasto de los hogares con el propósito de calcular elasticidades precio y gasto de la demanda. Mediante la ley de Engel se encuentra que hay mayor calidad de vida en la zona urbana de Antioquia y los resultados muestran que el gasto mínimo de subsistencia en doce diferentes grupos de bienes para la región de Antioquia es de $356,994.63, a pesos del 2008.
2015
Costa Rica actualmente es uno de los países que presenta mayor desigualdad socioeconómica en América Latina, un indicador que se ha venido consolidado en las dos últimas décadas con una tendencia creciente, esto como resultado de una estrategia de desarrollo que ha centrado su interés en la apertura comercial y la estabilización económica, en detrimento de la cuestión distributiva. Esto ha provocado una enorme brecha entre hogares más pobres y los hogares más ricos, donde estos últimos concentran más de la mitad de los ingresos totales del país. Una de las manifestaciones de esta brecha se expresa en la calidad y variedad de los alimentos que pueden consumir unos hogares y otros. Por un lado, están los hogares con una dieta monótona con pocos alimentos y por otro lado, los hogares que consumen alimentos de mayor variedad y calidad. Por lo tanto, en este artículo se analiza la desigualdad y polarización que se establece en el consumo de alimentos entre los hogares más pobres y los ho...
Cuadernos Latinoamericanos de Administración
Esta investigación tiene como objetivo determinar el perfil de los hogares colombianos de acuerdo con su nivel y estructura de gasto en consumo, a partir de datos de la Encuesta Nacional de Presupuesto de los Hogares (DANE), lo cual se considera un insumo para establecer la forma, intensidad, y focalización de la política pública en un contexto poscrisis, vía demanda. Metodológicamente se utiliza la técnica de análisis multivariado: regresión cuantílica (SQR), complementada con un análisis de datos por medio de estadística descriptiva. Entre los resultados principales encuentra, por un lado, diferencias en la estructura de gastos e ingresos de los hogares por regiones y, por otro, la significancia de las variables del jefe del hogar (edad, sexo, escolaridad, estado civil) y del contexto del hogar (tamaño, estrato, ingresos mensuales y zona de ubicación). A manera de conclusión, este tipo de investigación se constituye en un requerimiento para el análisis desde el sector público y re...
Estudios Y Perspectivas En Turismo, 2012
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.