Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Tengo ante mí el libro de Simone de Beauvoir "El segundo sexo"; he recorrido sus páginas, minuciosamente, interrogando a la autora, buscando ponerme en su piel, y comprender su análisis sobre la condición femenina.
Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 2012
Del año 2010 al 2013, la consolidación de varios cambios impulsados por el gobierno que incluyen:
Freud, cuyo trabajo tantas veces se centra en los motivos del creador artístico y en sus obras, insiste en que tanto el arte como las otras producciones culturales, son la manifestación objetivada de las dinámicas psíquicas inconscientes. Un analista, pues, no puede estar ajeno a las expresiones culturales de su época, éstas modelan y exponen una cierta subjetividad que, de esta forma, queda a su alcance.
Cad Saude Publica, 2004
The aim of the study was to explore the way in which depression in women is conceptualized, experienced, and given meaning from the perspective of the women themselves, based on a review of text material on the subject. The focus group technique was used to present the text, which deals with depression, its causes, and coping strategies. Twenty-seven women, divided into four groups, participated in the study. Analyses of the transcriptions of self-recordings led to the identification of four categories: the experience of depression, childhood experiences, the female social condition, and coping strategies. The majority mentioned having had bouts of depression in their lives, although they had not recognized them as such. They were aware of the role played by socialization of the female role and certain childhood events in the emergence of depression and used various strategies to cope with this. The women found similarities between the ways they perceived depression and the descriptions in the text, and shared their own experiences. Depression was reported as a central theme in their lives, and they were eager to talk about it.
En primer lugar quiero agradecer a mis padres Esperanza Díaz y Carlos Calderón, les agradezco por confiar en mí, por darme el mejor ejemplo, por enseñarme que no hay límites para los sueños, mientras exista el persistente deseo de avanzar. Gracias por acompañarme en este extenso y hermoso camino, por permitirme soñar y acompañarme en esos sueños. Agradezco a mi padre porque siempre me ha enseñado el valor de las cosas y de la vida, porque me ha enseñado a ser persistente y luchadora, agradezco a mi madre quien ha sido todo un ejemplo de superación en la vida al igual que mi padre, ahora sé que de ella tengo uno de los mejores ejemplos de la reivindicación de la mujer.
Perspectiva de las mujeres que ocupan puestos directivos y gerenciales en la empresa costarricense, en relación con su experiencia dentro del ámbito laboral Estudio de Deloitte para
INTRODUCCIÓN En todas las disciplinas del saber, en general, las mujeres han sido omiti-das de los estudios realizados a lo largo de la historia, entre otras razones por-que no se las ha dejado ocupar espacios en la esfera pública. Éste es el caso, igualmente, de la ciencia criminológica, donde podemos observar la inexis-tencia de estudios sobre la delincuencia femenina hasta la segunda mitad del siglo xix, aunque, sin embargo, el comportamiento delictivo femenino ha exis-tido en todos los periodos históricos, eso sí, en mucha menor medida que en la conducta ilícita masculina, y ésta es precisamente la excusa que se ha esgri-mido, ante la fatalidad de carecer de datos precisos sobre la temática. Fren-te a ello, lo que se realizaba era la valoración de los datos de la delincuencia conjuntamente, es decir, no segregándola por sexos, medida, como se sabe, poco acertada desde el punto de vista epistemológico, porque las motivacio-nes para delinquir entre hombres y mujeres difieren, aunque haya algún acer-camiento desde el ámbito social. Otras veces estas cifras componían un anexo de las estadísticas oficiales de la delincuencia total (de la CueSta, 1992). ANÁLISIS DE LAS PERSONAS RECLUSAS EN LA ACTUALIDAD Actualmente, si examinamos las estadísticas aportadas por el Ministe-rio del Interior (Anuario 2010), se aprecia notoriamente que hay más hom-bres cumpliendo condena en las cárceles españolas que mujeres, de tal manera que la población reclusa a finales del año 2010, en el total nacio-nal, era de 73.929 personas; 68.141 hombres y 5.788 mujeres (en estos datos está incluida la población penitenciaria de la Comunidad Autónoma de Catalunya, que tiene competencia en la gestión de los centros peniten-ciarios de su demarcación):
RESUMEN En este artículo se incluyen algunas observaciones críticas sobre la teoría psicoanalítica de la sexualidad femenina. Las dificultades teóricas de Freud, Lacan y otros autores proceden de la perspectiva internalista que domina el paradigma psicoanalítico. La perspectiva internalista está relacionada con el falocentrismo y con la forma de vida patriarcal, así como con el concepto tradicional de alma. Postulamos la posibilidad de una perspectiva externalista y matriarcal.
A través del estudio de conceptos sobre los estudios de genero he establecido una reflexión sobre lo que ha sido el feminismo.
Auctoritas Prudentium https://unis.edu.gt/en/anox-2019-no-21/, 2019
Abstract The Spanish philosopher Julián Marías was interested in metaphysical anthropology in which he addressed for the first time that human life is carried out in two inseparables, complementary, but irreducible forms-male and female-called for love and unity. 50 years ago, he recognized that the reality has been studied only from half the reason: the male. He realizes that the feminine logic will come to fecundate the different disciplines of the intellectual world and many problems will be solved from the woman approach. It is a dilation of the reason that comes together. Resumen El filósofo español Julián Marías se interesó por la antropología metafísica en la que abordó por primera vez que la vida humana se realiza en dos formas inseparables, complementarias, pero irreductibles-varón y mujer-llamadas al amor y a la unidad. Hace 50 años reconoció que la realidad se ha estudiado solo desde la mitad de la razón: la masculina. Se da cuenta que la lógica femenina vendrá a fecundar las distintas disciplinas del mundo intelectual y se resolverán muchos problemas desde la aproximación de la mujer. Se trata de una dilatación de la razón que vienen unida a la dilatación de la vida. Sus ideas son hoy como agua fresca que viene a revitalizar el estudio de la complementariedad del hombre y la mujer para la construcción de un mundo mejor. Palabras clave Mujer, varón, razón, complementariedad
2010
El cambio estructural de las Instituciones de Educación Superior, en la reconstrucción del Estado y el tejido social. II. La universidad latinoamericana frente a los temas emergentes del desarrollo. Reflexiones sobre la percepción de la mujer en el estudio universitario
Revista Estudos Feministas, 2021
Resumen: La investigación buscó describir los significados que, en torno a la menstruación, producen las feministas de un colectivo en el sur de Chile, y la relación entre estos significados y la cultura regional indígena, mapuche, que forma parte de los referentes simbólicos de las mujeres para la producción de significados corporales. Fue un estudio cualitativo, basado en la teoría fundamentada, con enfoque de género y perspectiva intercultural. Por medio de entrevistas y un grupo de discusión, los resultados mostraron múltiples significados en torno a lo menstrual, originados por las distintas posiciones históricas y espaciales de las mujeres, con la cultura mapuche. Las conclusiones problematizan el feminismo menstrual, al mostrar sus limitaciones para reconocer las diferentes experiencias corporales entre las mujeres del hemisferio sur y resistir la colonialidad simbólica occidental.
RELACIÓN DE LA CONCIENCIA PLENA (MINDFULNESS) EN LA PROCASTINACIÓN FEMENINA EN MUJERES EJECUTIVAS (Atena Editora), 2022
A partir de la última década, el ejercicio de la conciencia o atención plena (mindfulness), es promovido como una herramienta desarrollada para abatir los altos niveles de procrastinación laboral (dilación o postergación), así lo asevera Pickless (2017). En términos de productividad, Steel (2007) afirma que el 80% de la población posterga sus actividades de manera intermitente y el 50% lo hace de manera consistente. La gestión de los mandos medios y superiores, influye sobre los procesos productivos del personal a su cargo, por lo que es relevante indagar si la práctica del mindfulness, ofrece alternativas adecuadas para contrarrestar el efecto adverso de la procrastinación laboral cotidiana. El objetivo del presente estudio consiste en evaluar la influencia del nivel de conciencia plena en los procesos de procrastinación laboral femenina, en el rol ejecutivo. El tipo de investigación es cuantitativa con diseño no experimental, transeccional y correlacional. El levantamiento de la información se realizó en mujeres ejecutivas, quienes trabajan en dos tipos de organizaciones: pública y privada. Se utilizaron dos cuestionarios: Procrastination At Work Scale (PAWS) y Mindful Attention Awareness Scale (MAAS). El PAWS mide la postergación de la acción relacionada al trabajo al comprometerse intencionalmente, sin el afán de perjudicar al empleador, empleado, trabajo o cliente (Metin, Taris y Peeters, 2016). El MAAS mide la conciencia plena en poblaciones sin experiencia previa a la práctica del mindfulness. Para evaluar la relación entre las variables, se utilizan las pruebas paramétricas de correlación de Pearson, regresión lineal simple y análisis de varianza unidireccional. Los resultados encontrados indican que, tanto en el sector público como en el privado, el grado de atención plena aplicada sobre las tareas laborales, incide positivamente en el desarrollo del rol ejecutivo. Se observó que casi el 49% de las encuestadas, presenta un grado de conciencia plena considerado como alto. Asimismo, el 23% de las mujeres, muestra un grado de conciencia muy alto. Por otro lado, el nivel de procrastinación medido en el estudio, arroja resultados que se encuentran en los niveles: muy bajo (53%), bajo (33%) y medio (14%). Como conclusión, se observa que la procrastinación es inversamente proporcional al nivel de conciencia plena desarrollada por las mujeres ejecutivas. Dentro de un ítem del PAWS que mide la procrastinación, se identificó que algunas de las herramientas de comunicación utilizadas para el desarrollo de sus actividades laborales (Whatsapp, Skype y Twitter), ocasionaban momentos de distracción, esto presentaría un nuevo tema de investigación futura sobre la gestión de estas herramientas en el desempeño laboral.
Magdalena García Hernández ¿La Ciudad para las mujeres hoy y la Ciudad para las mujeres el mañana?
De la Calle al Diván: Subjetividades Femeninas Feministas, 2020
Monografía de posgrado "Curso de actualización: Psicoanálisis y Género. Asociación de Psicológos de Buenos Aires (APBA) Dra Irene Meler Con este trabajo me propongo esbozar los modos en los que las transformaciones subjetivas de cada época hacen necesaria la continua reinvención de nuestra práctica, y con ello, la también necesaria reconsideración de herramientas teóricas que acompañen estos cambios. Posicionada desde mi clínica, y caracterizándome como psicóloga feminista en Argentina, en la segunda década del SXXI, integrante de la categoría de mujer blanca, de clase media, universitaria, me habilito hoy en día a poder pensar recursivamente sobre el padecer y los malestares actuales de mujeres jóvenes. Elijo pensar en mujeres y feminidades que se acercan a mi consultorio, de marcado sesgo político. ¿Cuáles son las motivaciones de empezar un espacio terapéutico de estas características? Pregunta inicial en mi clínica.
La ideación científica del ser mujer. Uso metafórico en la doctrina galénica A Demetrio Barcia Salorio cuando estoy en silencio conmigo solo, me pregunto a qué cosa me parece semejante este 4ecto de ánimo, y con ningún ejemplo quedo más propiamente advertido que con el de aquellos, [
RESUMEN: En este artículo se realiza un breve recorrido por las corrientes feministas y se aporta nuestra visión sobre los problemas que están abordan-do las feministas en el momento actual, reflexionando acerca de cuáles son los retos planteados y qué elementos están incidiendo en la evolución de los mismos. Asimismo, se incide en tres de las grandes líneas de los feminismos: el fe-minismo trans, el feminismo y la inmigración y el ciberfeminismo. Finalmente revisamos la investigación en estudios de género como ele-mento de reflexión y de generación de conocimiento científico que realiza propuestas de cambio social. Palabras clave: Feminismos, teorías, pluralidad. THE FEMINISMS IN THE 21ST CENTURY. PLURALITY OF THOUGHTS ABSTRACT: In this paper are described the different feminist movements and brings our views on the issues that feminists are focusing nowadays, reflecting about what are the challenges and elements that are influencing on its evolution. It is also studied the three main research areas of feminism: trans feminism, feminism and immigration and cyberfeminism. We also review the research in gender studies as a reflection element and generation of scientific knowledge, making proposals for social change.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.