Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos
…
18 pages
1 file
En el contexto de la posdictadura, el teatro argentino ha dado respuestas estéticas a diversos interrogantes culturales; por ejemplo, ha indagado de manera poética sobre los referentes históricos y autobiográficos, con el fin de hallar determinados mecanismos de representación de la memoria social. Por consiguiente, en este artículo nos proponemos estudiar los cambios registrados en el tratamiento de los “referentes” antes mencionados, esto último, al describir y analizar tres formas poéticas de la dramaturgia argentina contemporánea, a saber: primero, el docudrama o teatro documental canónico y su permanencia en los campos intelectuales regionales; segundo, el docudrama que amplía los grados de poíesis de los referentes utilizados; tercero, las tendencias autoficcionales en la escena local y su correlativa función socio-política.
Designis. Publicación de la Federación Latinoamericana de Semiótica, 2006
Este artículo expone someramente algunas conclusiones de mi tesis doctoral. En él se aborda el análisis de una serie de películas producidas entre 1984 y 1994 que, de diferentes maneras, proponen una representación de lo ocurrido durante el período de la última dictadura militar en Argentina. Una primera hipótesis postula que las similitudes que los filmes presentan permiten construir una serie definida por la temática de la dictadura militar. Una segunda hipótesis postula la posibilidad de remitir las transformaciones de la serie a determinadas condiciones de producción de los textos, tales como las diferentes políticas gubernamentales implementadas en materia de derechos humanos o las acciones de distintos grupos y organizaciones, que de diferentes maneras implican una lectura de lo sucedido durante la dictadura. Finalmente, una tercera hipótesis sostiene que estas transformaciones pueden ser observadas en el contrato de lectura propuesto en los textos, específicamente en los diferentes lugares asignados al enunciatario, y en las figuras que predominan en estas construcciones: el testimonio, la denuncia o la memoria.
Lexis, 2021
A lo largo de los años que siguieron a la reapertura democrática, en el cine y la literatura, se han producido diferentes maneras de figurar las experiencias de las víctimas de la última dictadura cívico-militar argentina (1976-1983) en cercano vínculo con los acontecimientos de cada coyuntura. Entre el discurso testimonial y los procedimientos de la autobiografía, a partir del siglo XXI se abre un nuevo género multimedial en proliferación: las narrativas testimoniales del yo. En ellas se configuran formas estético-políticas peculiares e innovadoras de abordar las experiencias de memoria de la segunda generación del genocidio de Estado, las exploraciones del cine, la literatura y la fotografía de la generación de las hijas e hijos de personas desparecidas.
RILCE, 2021
El presente artículo plantea la categoría de posmemoria propuesta por Marianne Hirsch para analizar las prácticas teatrales que se acogen a la autoficción como forma artística. En este caso, se analizan las producciones escénicas llevadas a cabo por lo que Santos Juliá denominó generación de "los nietos", quienes sienten la responsabilidad de recuperar el pasado sobre la Guerra Civil o la dictadura franquista. Ante la falta de testimonios y documentos, los autores recurren a una memoria delegada, resultando obras de un gran poder per-suasivo en cuanto entablan un diálogo intersubje-tivo que permite al público llevar a cabo un acto de afiliación. Como caso de estudio, se analiza la obra La armonía del silencio, de Lola Blasco, en la que Dolores, su alter ego, se posiciona como sujeto de la transmisión del trauma heredado de su abuela, constituyéndose en un claro ejemplo de posme-moria y desde una perspectiva de género.
Pasavento: Revista de Estudios Hispánicos, 2015
La producción de los "hijos": un típico caso de pacto de lectura mixto Desde principios del siglo xxi, han surgido en la Argentina narrativas autobiográficas sobre la última dictadura, escritas por la generación de los "hijos" 2 , que ya van configurando un corpus sustancial de relatos 3. Como ejemplos representativos de esta producción, cabe mencionar Los topos de Félix Bruzzone (2008), La casa de los conejos de Laura Alcoba (2008), Soy un bravo piloto de la nueva China de Ernesto Semán (2011), Diario de una princesa montonera de Mariana Eva Pérez (2012) o Pequeños combatientes de Raquel Robles (2013). Temáticamente, estas obras tienen en común el hecho de elaborar los recuerdos de las personas que no protagonizaron los acontecimientos traumáticos de la dictadura, pero que sí vivieron sus consecuencias, al ser hijos de padres desapa
Imago Mundi, 2021
Hecho el depósito que marca la ley 11.723 Impreso en Argentina, tirada de esta edición: 500 ejemplares Libro editado con apoyo del Ministerio de Cultura de la Nación. Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de cubierta, puede ser reproducida, almacenada o transmitida de manera alguna ni por ningún medio, ya sea eléctrico, químico, mecánico, óptico, de grabación o de fotocopia, sin permiso previo por escrito del editor. Este libro se terminó de imprimir en el mes de junio de 2021 en Hoja x Hoja SRL,
Investigacion Teatral, 2014
Resumen Este trabajo indaga la noción de creencia poética, tomando como punto de partida un recorrido del trabajo de Jerzy Grotowski que se centra en su etapa de las Artes rituales (1986-1999). En particular se aborda la manera como los postulados de Grotowski llegaron a la Argentina de la posdictadura. Se hace una comparación de sus procesos de sistematización de la práctica escénica con la práctica investigativa para proponer una creencia poética que surge del hacer. Esta creencia poética (es decir, reflexión acerca de la práctica artística) se complementa con la subjetividad poética del actor (procesos y contextos de producción de la obra artística). Es a partir de su mirada específica que, en algún punto del proceso de abordaje del material escénico, el actor funda un territorio de creencia poética en su propia subjetividad.
… : Revista de teatro español contemporáneo, 2011
El artículo propone la categoría historiográfica Postdictadura para estudiar el teatro argentino entre 1983 y 2010 en relación con la cultura. La unidad del período se define por su cohesión profunda en el redescubrimiento y la redefinición del país bajo las consecuencias de la dictadura del período 1976-1983. Se elige el término Postdictadura porque entre 1983 y 2010 la dictadura se presenta en el contexto democrático como continuidad y como trauma. El prefijo postexpresa a la vez la idea de un período posterior a la dictadura y consecuencia de la dictadura. El trabajo se centra en algunos abordajes principales: el auge de lo micropoético y micropolítico, la destotalización, los fenómenos de producción de subjetividad alternativa, la revisión del concepto historiográfico de Época de Oro del teatro argentino, el canon de la multiplicidad, el cuestionamiento de la validez del concepto de teatro posmoderno. Finalmente se estudia el caso de las nuevas funciones de la risa en el teatro del período.
Orbis Tertius, 2014
RESUMEN Algunos escritores exiliados a partir de la última dictadura militar argentina (1976-1983) tradujeron ellos mismos sus textos para publicarlos en el país de exilio. Un ejemplo es el de Alicia Partnoy, autora de The Little School. Tales of Disappearance & Survival in Argentina, quien habiendo escrito un testimonio en español sobre su paso por el campo de concentración La Escuelita, ubicado en Bahía Blanca, se dedicó a traducirlo al inglés para su publicación en Estados Unidos en 1986. Sus numerosas ediciones, primero en el extranjero y más tarde en Argentina, lo ubican entre una de las obras más importantes de la narrativa testimonial concentracionaria argentina. Una forma de abordarlo reside en el análisis sobre el proceso y el resultado de la autotraducción, lo cual permite aportar elementos de reflexión acerca de la necesidad de los supervivientes exiliados de dar a conocer su experiencia en el exilio, algo que sobrepasa, incluso, las barreras lingüísticas. Palabras clave: exiliocampo de concentraciónautotraduccióntestimonio ABSTRACT Some writers exiled from Argentina's last military dictatorship (1976-1983) translated their own texts in order to publish them in the country of exile. Such is the case of Alicia Partnoy, author of The Little School. Tales of Disappearance & Survival in Argentina, who translated her own testimony about her experience in La Escuelita-a concentration camp located in Bahia Blanca-from its original Spanish into English to publish it in the United States in 1986. The numerous editions of Partnoy's book, first abroad and later in Argentina, make it one of the most important works of Argentinian testimonial narrative about concentration camps. One way of approaching itis to analyze the process and results of self-translation. This will enable us to reflect on the need of exiled survivors to share their experiences, a need which surpasses even language barriers.
Revista Letral
En las diferentes cartografías de la dramaturgia argentina posdictatorial es factible observar, entre múltiples lineamientos poéticos, un eje morfotemático constante: la indagación en la “memoria herida” (Ricoeur) según las representaciones genealógicas de los vínculos madre/hija o abuela/nieta. Estas relaciones intersubjetivas se proyectan, por ejemplo, en prácticas teatrales autoficcionales, cristalizadas en identidades femeninas que operan como puentes estéticos hacia lo ominoso del tiempo pasado. Por consiguiente, este artículo se propone analizar y comparar –desde una perspectiva descentralizada– los procedimientos dramatúrgicos y figuras autoficcionales representativas de dos regiones marginales en los discursos historiográficos dominantes: 1) en el Noreste Argentino, la obra Jamuychis… el grito (2002) de Patricia García y Flavia Molina; 2) en la Patagonia Argentina, el texto de Pewma-Sueño (2007) de Miriam Álvarez. Este estudio permitirá reconocer los posicionamientos identit...
En: Alburquerque-García, Luis; García Barrientos, José-Luis y Álvarez Escudero, Roberto (eds.). Escritura y teoría en la actualidad. Actas del II Congreso Internacional de la Asociación Española de Teoría de la Literatura. Madrid, 29-30 de Enero de 2015. Madrid: CSIC. ISBN 978-84-00-10247-0., 2017
Autofiction in Spain is gaining a great development in theatre and documentary cinema from the end of the 90s. In the basis of this phenomena, the assumption of foreign models that indicate that, contrary to what Lejeune had said, is possible the coincidence among author, character and narrator. In these cases, the autoreferenciality of drama and cinema’s sign doesn’t act as an obstacle for autofictional theatre plays o documentary films.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Inti Revista De Literatura Hispanica, 2009
Letral, 2020
CELEHIS - Revista del Centro de Letras Hispanoamericanas, 2020
Francesc Foguet y Sandra María Ortega (Eds.), Violencia política y teatro en Latinoamérica y Europa en el siglo XXI. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2024
Philobiblion. Revista de Literaturas Hispánicas, 2016
Encuentros Latinoamericanos (segunda época), 2023
Letras De Hoje Estudos E Debates De Assuntos De Linguistica Literatura E Lingua Portuguesa, 2013
Teatro, prácticas y artes performativas del testimonio y de la memoria. Nuevos paradigmas, formas, enfoques en las post-dictaduras del Cono Sur. Antonella Cancellier y María Amalia Barchiesi (eds.). Padua: Universidad de Padua., 2020
Revista Brasileira de Estudos da Presença, Universidade Federal do Rio Grande do Sul (http://www.seer.ufrgs.br/presenca/article/view/39226)
Theory Now. Journal of Literature, Critique, and Thought, 2020
The Theatre of Twenty-First Century Spain; Identities, Anxieties and Social Immediacies. , 2022
Celehis Revista Del Centro De Letras Hispanoamericanas, 2013
Contextos: Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales , 2019