Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2008
El present text aborda la construcció de la memòria històrica sobre els esdeveniments socials, analitzant el procés al llarg del qual un determinat esdeveniment –En este cas els fets del 68– És reinterpretat, cada vegada de manera divers. Es presenten a continuació alguns trets característics d'aquells successos i s'estudia la seua repercussió a Espanya, tant el seu eco en la
Mayo del 68 y su legado. La universidad ante los retos del siglo XXI, 2020
Mayo del 68 en Francia. Los hechos y su trasfondo SUMARIO 1. Introducción. 2. La revuelta en la Universidad de California en Ber keley. 3. La ola de protestas llega a Europa y estalla en Francia. 4. De la crisis estudiantil a la crisis social. 5. La crisis política. 6. La heren cia de la revuelta. Los acontecimientos vividos en Francia en mayo de 1968, que han adquirido renombre de acontecimiento fundante, tuvieron interesantes precedentes. Haremos referencia a algunos relativamente próximos en el tiempo que los iluminan y ayudan a comprenderlos. A partir de ellos, nos acercaremos a los sucesos parisinos de ese mes para repasar los más señalados, y trataremos, finalmente, de ofrecer una lectura comprensiva de los hechos. Cita: PÉREZ LÓPEZ, Pablo, «Mayo del 68 en Francia. Los hechos y su trasfondo», en Jiménez, L. (dir.), Mayo del 68 y su legado. La universidad ante los retos del siglo XXI, Madrid, Fundación Universitaria Española, 2020, pp. 27-69.
Nexos, 2018
Recordar las reivindicaciones de la huelga general que paralizó a Francia hace medio siglo es importante para no deenir el 68 solamente como un año de revuelta cultural, sino también como un movimiento político y de clase. Sus protagonistas no solo fueron estudiantes existencialistas o bohemios del barrio Latino: fueron trabajadores, revolucionarios y militantes anticolonialistas con apuestas organizativas, debates estratégicos, derrotas y recuerdos. Este texto revive las movilizaciones obreras que acompañaron al descontento estudiantil en un mes que puso en jaque al orden establecido y cuya herencia sigue vigente.
El itinerario del pensador considerado es representativo del de toda una generación, porque su comienzo, además de ser el de un militante
Hispania Sacra, 2013
En 1968, la Iglesia catalana vivía en plena crisis postconciliar. Los sectores más progresistas se sentían decepcionados porque no se habían producido los cambios que esperaban tras el Vaticano II. Los acontecimientos parisinos inciden sobre este contexto eclesial, marcado por la división y el influjo del marxismo. El artículo se centra en las reacciones de Alfonso Carlos Comín, El Ciervo y el clero representado por la revista Correspondència.
Se trata de un recorrido sobre el conflicto de las interpretaciones en torno a los eventos del Mayo Francés de 1968, sus oscilaciones interpretativas entre la revuelta y la revolución
Relaciones internacionales, 2018
2021
is article presents Foucault's proposal to rethink the roots of capitalist society in relation to subjectivity, desire and power. e hypothesis is that, deep down, Foucault does not consider May '68 a revolutionary event, but rather an event that brings to light that new type of domain that he will call biopolitical over time, one in which the satisfaction of the governed results the key and that is expressed in terms of that irony of the device.
La idea autogestionaria fue adoptada oficialmente por la Yugoslavia de Tito en 1958, propugnando la propiedad y gestión colectiva de los medios de producción y la articulación federativa del sistema político, aunque preservara el mercado frente al modelo de planificación central soviético. En España la posición No Alineada entre los Bloques de Tito fue saludada por grupos disidentes del PCE, como el Movimiento de Acción Socialista encabezado por el ex ministro Jesús Hernández 2 . Incluso los socialistas del PSOE y UGT aceptaron una invitación en la Yugoslavia de los años cincuenta 3 . El término "autogestión", con claros antecedentes libertarios, fue popularizado en Francia por el sociólogo, Albert Meister, al publicar en 1964 el libro Socialisme et autogestion : l'expérience yougoslave, que sería traducido al castellano al año siguiente y publicado por Nova Terra en Barcelona. Meister, colaboraba con Adriano Olivetti en el Movimiento Comunitario, y fue cofundador y director de la International Review of Community Development 4 . 1 Realizado en el marco del Proyecto MINECO, HAR 2012-34.132, Historia del PSOE: reformismo político y construcción del partido, 1976-1990. 2 Fernando Hernández, Comunistas sin partido, Madrid, Raíces, 2007. 3 Memoria de la Comisión Ejecutiva al Congreso del PSOE, Toulouse, 1955. Archivos del Movimiento Obrero, Alcalá. 4 Éric Belouet,"Albert Meister (1927-1982), sociologue désabusé de l'utopie", Recma 328, 2013. Además, a mitad de los años sesenta, apareció la revista francesa Autogestión, que en 1970 cambió la cabecera por el título Autogestión y Socialismo. Ya en noviembre de 1965 se había celebrado un coloquio en Bruselas en torno al pensamiento de Proudhon, en el que participaron el libertario Daniel Guerín, el sociólogo Georges Gurvich y el ensayista Jean Bancal, autor en 1970 de una biografía del socialista utópico, titulada significativamente, Proudhon. Pluralisme et autogestión 5 .
Revista de Estudios Políticos, 2001
No rindamos, pues, compañeros, un tributo a Europa creando estados, instituciones y sociedades inspirados en ella. La humanidad espera algo más de nosotros que esa imitación caricaturesca y en general obscena. Si queremos transformar a África en una nueva Europa, a América en una nueva Europa, confiemos entonces a los europeos los destinos de nuestros países. Sabrán hacerlo mejor que los mejor dotados de nosotros. Pero si queremos que la humanidad avance con audacia, si queremos elevarla a un nivel distinto del que ha impuesto Europa, entonces hay que inventar, hay que descubrir. Si queremos responder a la esperanza de nuestros pueblos, no hay que fijarse sólo en Europa.
Crítica Cultural, 2018
Resumen: Este trabajo explora el modo en el que Severo Sarduy (1937-1993) y Alain Robbe-Grillet (1922-2008) problematizan la relación siempre tensa y renovada entre texto e imagen y, más precisamente, entre texto y color. Ambos autores plantean –en nuestra hipótesis– una nueva forma de representación de lo estético y lo político, a partir de la confluencia, en un mismo movimiento, de atracción y sospecha, en torno del Mayo del '68. Asimismo, poner en diálogo el trabajo de los artistas nos permite impugnar el discurso moderno de la pureza y concentración formal de los materiales, en pos de unas prácticas que hacen de la mezcla, los cruces, los diálogos, las distancias y los desencuentros entre las artes la materia misma del pensamiento. De allí que la reflexión sobre el color " rojo " adquiera en ambos una dimensión inquietante: el advenimiento del «mal» (BATAILLE, 1957), en tanto exceso, encarnado en figuras que parecen desafiar y criticar, a través de la misma puesta en escena narrativa, la ratio política tradicional.
2020
En 1968 Juan Jose Saer viaja a Europa para estudiar el nouveau roman y la estadia en principio acotada se prolonga por el resto de su vida. Como se vera, el escritor conjura los primeros anos de su experiencia francesa a partir de la escritura de poemas cuyotema es el viaje. En su gran mayoria, estos ponen en escena a un sujeto que se desplaza por Paris y que se desdobla en una serie de escritores-viajeros, (fundamentalmente Ruben Dario), a partir de los cuales el escritor se posiciona en la linea del “desencanto” de Paris.La version iconoclasta, desinteresada y critica del viaje, que apela en este sentido al desencanto modernista, le permite desarticular y oponerse al Paris de los sesenta y resistir otras imagenes cristalizadas de su contemporaneidad: la del intelectual comprometido y la del escritor exitoso pero asimilado que adopta la lengua extranjera.
Revista VIS, Programa de Pós-Graduação em Arte, Universidad Nacional de Brasilia, v.15 n. 1 (septiembre 2016). ISSN: VIS Revista do Programa de Pós-graduação em Arte da UnB VIS Revista do Programa de Pós-graduação em Arte da UnB Vol.15, nº2/julho-dezembro de 2016 Brasília, 2016
Dada su relación con el Mayo francés, el Atelier Populaire constituye uno de los episodios más citado en relación a los cruces entre arte y política de los años sesenta. Sin embargo, tratándose de un episodio europeo, resulta significativa la centralidad que ciertos artistas sudamericanos tuvieron en la producción de esos afiches. Este artículo analiza la tensión entre los carteles firmados y aquellos producidos de manera anónima. En el contexto de la crisis que mayo del '68 significó para el campo artístico y su autonomía, se interpreta esa participación en términos de una alteridad que el tercermundismo identificaba con la producción cultural colectiva y politizada. Given its relationship to the events of May 1968, the Atelier Populaire is one of the most frequently invoked imbrications of art and politics in the 1960s. The crucial role played by South American artists in the production of the studio's posters, however, has remained almost completely unexamined, perhaps because of the Atelier's collective nature. This paper analyzes several celebrated anonymous posters as well as others that were signed by individual artists. In the context of the crisis that May '68 represented for the autonomy of the artistic field, the participation of 'Others' lent an element of the contemporary discourse around Third World solidarity, in turn identifying the Atelier with the rise of a collective and radicalized cultural production.
Anales del Seminario de Historia de la Filosofía
En este artículo nos interrogamos sobre los efectos de Mayo del 68 en la historia de la filosofía. Para abordar esta cuestión elaboramos una reconstrucción del marco filosófico y el campo académico en los compases previos a la revuelta, señalando cómo dentro de los estilos filosóficos existentes se preparaban importantes mutaciones –fundamentalmente en las relaciones entre la filosofía y las ciencias–. A partir de la trayectoria de Pierre Macherey, mostramos las características del espacio filosófico del Mayo del 68 y sus cambios –ampliación de públicos, hibridación de la filosofía con otros saberes, empresas intelectuales colectivas, filiación militante de los discursos –, mostrando cómo se estabilizan nuevos modelos de filosofía ya en el Post 68. En este punto, abordamos la práctica filosófica de Michel Foucault y Louis Althusser, explorando sus innovaciones a la hora de entender la filosofía. Finalmente, trazamos un diálogo entre las concepciones de la filosofía de Althusser y M...
X Jornadas Historia y Fuentes Orales, 2012
El siguiente trabajo se centra en los recuerdos de cinco personas que asistieron al recital del cantautor valenciano Raimon en el vestíbulo de la Facultad de Ciencias Políticas y Económicas, el 18 de mayo de 1968.Para reconstruir la memoria de un acontecimiento tan significativo en el espacio universitario, recogimos los testimonios de Jaime Pastor, delegado del SDEUM; Esperanza Yllán, alumna de primer curso de Historia; Javier Maestro, delegado del cuarto curso de Ciencias Políticas, Clara Ballesteros, cantante y alumna de cuarto curso y Luis Roncero Doña perteneciente a la acción clandestina del FRAP, obrero y hermano de un estudiante de filología inglesa. Durante el proyecto, se emplearon una serie de fotografías encargadas por la Dirección General de Seguridad para identificar y hacer un seguimiento de ciertos estudiantes más activos. En el transcurso de las entrevistas, los testimonios se encuentran con las fotografías de aquellos días, deconstruyendo la imagen desde de sus propias miradas y relatos. Para el análisis de las mismas contamos con la colaboración del fotógrafo Roberto Cuezva quien proporcionó herramientas formales pertinentes para el análisis de su gramática visual y conocer detalles referentes al fotógrafo confidente. Con las fuentes orales, pretendemos captar la naturaleza cambiante de las percepciones tempo-espaciales, analizando la relación entre el presente y el recuerdo, el tiempo subjetivo. Tomando como hito el recital del cantautor valenciano Raimon en la facultad de Madrid, observamos como esa generación atribuyó una serie de significados a un espacio tan evocador como la universidad.
Gritos del Sur, 2020
Es sociólogo, es francés, vino a investigar la crisis en el 2001 y se terminó quedando en Argentina. ¿Qué le falta a Alexandre Roig para convertirse en un personaje de novela? Nacido en Francia, criado entre mudanzas desde la Nicaragua sandinista a Barcelona y más tarde a Montevideo, Alexandre Roig eligió finalmente la Ar-gentina como su lugar en el mundo. En plena crisis del 2001 vino para inves-tigar desde la sociología el estallido popular que parió una época y hoy milita en los movimientos sociales hijos de aquel entonces. ¿Con qué mecanismos de despojo, cada vez más disimulados, el sistema precariza y empobrece a millones de personas? De todo eso charló en exclusiva vía Zoom con El Grito del Sur.
Imagofagia, 2021
Resumen: Este artículo compara la "historia oficial" del Mayo francés, como se la escribió tempranamente, con la interpretación que hicieron de los mismos acontecimientos los cineastas del Grupo Dziga Vertov (GDV) en la película Todo va bien.
Derecho Y Ciencias Sociales, 2009
Resumen: Al mayo francés puede asignársele una trascendencia semejante al de una verdadera revolución. No por ello cabe desconocer el carácter anticipador que tuvieron distintas proposiciones y efectividades de la juventud universitaria latinoamericana en los inicios del siglo XX, la cual, entre sus tantos aportes generacionales, ha defendido la ciudadanía supranacional y ha armado una legión de redes intelectuales y sindicales. Como el mismo Mayo francés, la Reforma Universitaria de 1918 cabe ser rescatada por su capacidad para potenciar el derecho a la utopía y al pensamiento alternativo.
Los 68 latinoamericanos, 2018
El siguiente trabajo está dividido en tres partes que coinciden con el título: los antecedentes históricos, el desarrollo y las repercusiones sociopolíticas y culturales que el ‘68 mexicano ha tenido durante el último medio siglo en México. Para su elaboración no solamente haré uso de algunas de las múltiples fuentes bibliohemerográficas y documentales que se han publicado sobre la temática, sino también de mi propia experiencia, esto es, de lo que en mi carácter de integrante de esa generación, de estudiante y representante de la Preparatoria No. 3 de la UNAM ante el Consejo Nacional de Huelga vi y escuché a lo largo de los 134 días que duró la protesta: entre el 26 de julio y el 6 de diciembre.
Sociología histórica, 2021
El mayo del 68 francés y el 'movimiento italiano del 77' no constituyen un apéndice de las luchas proletarias del siglo XX, sino la anticipación de las dinámicas productivas, políticas y comunicativas que se han desarrollado en las décadas siguientes. Había una dinámica de fondo en las diferentes luchas: el enfrentamiento con las instituciones disciplinarias. Si el mayo del 68 francés fue un acontecimiento que comportó un cambio de sentido, el movimiento italiano del 77 fue continuador y replicador de aquel acontecimiento. 1977 es el año de inflexión de una creciente insubordinación política y sindical, de sabotaje y lucha contra los ritmos de trabajo.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.