Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Anales de Literatura Española
Con el título de «Manuel Reina», el joven Rubén Darío escribe un poema que puede ser considerado como uno de los textos esenciales de la primera etapa de su trayectoria. Supone un homenaje y un reconocimiento al poeta cordobés, uno de los primeros modernistas españoles. El valor del poema, más que en su calidad compositiva, su intensidad lírica o su perfección estilística, reside en representar una prueba de la atención que el nicaragüense muestra por alguien al que toma como referente y siente como maestro y modelo, para llevar a cabo una revolución en la lírica, como la que emprendería tras algunos otros parecidos ejercicios dotadores de oficio. Asimismo, el poema «Manuel Reina» acumula el carácter de texto con valor histórico-literario, propio de la que sería una de las facetas más cultivadas por Darío, no solo en su producción periodística y como crítico, sino también en sus versos.
Anales de Literatura Española, 2017
Resumen «El reino interior» es el último poema de la primera edición de Prosas profanas (Buenos Aires, 1896) y desde J. E. Rodó hasta la actualidad ha merecido una larga serie de interpretaciones críticas. El objetivo del presente artículo es volver a analizarlo a partir del concepto de «obra maestra», como el poema con el que Darío se propuso conscientemente consagrarse como maestro no sólo de la poesía hispanoamericana sino de la poesía internacional de fin de siglo, a la altura técnica y temática de sus modelos literarios modernos, al nivel de sus propios «raros».
Dentro de la historia de la literatura latinoamericana, existen períodos que, como el modernismo o el boom de la narrativa de los años ’60, pueden calificarse de “fuertes”. En ellos se forman redes literarias y grupos de escritores que, provenientes de diferentes países del Continente, adoptan estilos e ideologías estéticas y políticas comunes. Asimismo, en esos períodos se elaboran lo que podríamos llamar “modelos de escritor”. Un modelo de escritor es un conjunto de actitudes literarias, opiniones políticas, relaciones sociales e incluso formas de vestir y de comportarse en público que pasan al centro de la escena, dejando en un segundo o tercer plano otros posibles tipos de escritor. Este trabajo está dedicado a examinar estos temas a través de la figura de Rubén Darío. Su propósito es describir algunos de los sentidos de lo que en el fin de siglo se entendió con los términos de escritor hispanoamericano. Para esto, se abordan sus relaciones con las élites políticas del período, así como también el armado de una vasta red de escritores en lengua castellana y el rescate de España, que constituyó una de las bases de su hispanoamericanismo.
2017
En las ultimas decadas los estudios rubendarianos se vieron enriquecidos por incisivas incursiones teoricas en el genero de la cronica. La produccion cronistica de Dario siguio siendo relegada durante muchos anos a planos secundarios por su contaminacion discursiva y su insercion en las paginas del periodico, lo que implicaba ciertas demandas consideradas ajenas a la literatura. Sin embargo, en buena parte de esos textos periodisticos, Dario exhibe estrategias, topicos, obsesiones que habitan sus poemas, sus cuentos o sus escritos autobiograficos. A esta altura, hay consenso en afirmar que existen vasos comunicantes entre gran parte de las distintas zonas discursivas de la obra dariana. Nuestra ponencia responde a una preocupacion formal que busca poner en relieve los mecanismos que articulan estos dos entramados discursivos: la cronica y el ensayo, la percepcion y el discurrir reflexivo, la descripcion y la argumentacion, en el cruce con otros discursos involucrados en los distinto...
2017
Dos de las figuras mas solidas de nuestro canon son Jose Marti y Ruben Dario. Sin embargo, esta centralidad no esta exenta de disputas. “El canon se constituye en un punto de lucha” (1998:103), senala Susana Zanetti, donde el ordenamiento que legitima la critica es una de las arenas en las que se trama dicha confrontacion (88). Tanto las figuras como las obras de Jose Marti y Ruben Dario han sido objeto de apropiaciones diversas; en muchos casos, se han establecido comparaciones entre uno y otro. En las operaciones respecto del canon, la visibilizacion de una parte del corpus del autor juega un rol central. En esta comunicacion analizamos una lectura de la critica reciente de Azul… , obra que ha tenido un significado historico-literario central ya que la critica fecho en su publicacion en 1888 el nacimiento del Modernismo. Nos concentramos en Marti y Dario ante America y Europa. Textos y contextos contrarios , de Jose Ballon Aguirre (UNAM, 2012), donde discutimos su concepcion de l...
El modernismo hispanoamericano se nutre de diferentes tendencias literarias que tuvieron lugar a lo largo del siglo XIX en Francia, en ese sentido el "Los raros" (1896) de Rubén Darío ha cuenta de las influencias más importantes, de las cuales el decadentismo es una de las más importantes. Es así que "Los raros" es la radiografía del modernismo.
No, no puedo, no quiero estar de parte de esos búfalos de dientes de plata. Son enemigos míos, son los aborrecedores de la sangre latina, son los Bárbaros. Así se estremece hoy todo noble corazón, así protesta todo digno hombre que algo conserve de la leche de la Loba. 2 Y los he visto a esos yankees, en sus abrumadoras ciudades de hierro y piedra y las horas que entre ellos he vivido las he pasado con una vaga angustia. Parecíame sentir la opresión de una montaña, sentía respirar en un país de cíclopes, comedores de carne cruda, herreros bestiales, habitadores de casas de mastodontes. Colorados, pesados, groseros, van por sus calles empujándose y rozándose animalmente, a la caza del dollar. El ideal de esos calibanes está circunscrito a la bolsa y a la fábrica. Comen, comen, calculan, beben whisky y hacen millones. Cantan ¡Home, sweet home! y su hogar es una cuenta corriente, un banjo, un negro y una pipa. Enemigos de toda idealidad, son en su progreso apoplético, perpetuos espejos de aumento; pero su Emerson bien calificado está como luna de Carlyle; su Whitman con sus versículos a hacha, es un profeta demócrata, al uso del Tío Sam; y su Poe, 3 su gran Poe, pobre cisne borracho de pena y de alcohol, fue el mártir de su sueño en un país en donde jamás será comprendido. En cuanto a Lanier, 4 se salva de ser un poeta para pastores protestantes y para bucaneros y cowboys, por la gota latina que brilla en su nombre.
Perífrasis. Revista de Literatura, Teoría y Crítica, 2019
Reseña de Darío, Rubén. Retrato del poeta como joven cuentista. Estudio y edición de Alberto Paredes, prólogo de Alfonso García Morales, Fondo de Cultura Económica, 2016, 240 pp.
Narrativas. Revista de narrativa contemporánea en castellano, 2016
Paul Verlaine en "L"art poétique"
Revolución poética y modernidad periférica, p. 139-152, 2009
Ensayo interpretativo sobre Cantos de vida y esperanza en el contexto social de principios del siglo veinte. La posición de Darío ante el imperialismo y la autocrítica a su poesía anterior.
La obra de Sergio Ramírez incorpora la figura de Rubén Darío como símbolo cultural popular que permite edificar un discurso para la imaginación de la nación, en especial en sus ensayos y se construye a sí mismo como continuador de Darío en cuanto a la elaboración de una literatura nicaragüense. Por otra parte, Ramírez dialoga con diversas tradiciones literarias y culturales latinoamericanas y europeas sobre las cuales elabora su narrativa.
Indudablemente, Rubén Darío es uno de los escritores fundamentales para la literatura hispanoamericana. En este texto analizamos la importancia de su obra para el desarrollo de la literatura moderna tomando como objeto de estudio la relación que mantuvo con el dinero, poniendo un especial énfasis en su autobiografía. Para esto, reparamos en sus cargos diplomáticos, sus empleos en el Estado y su importante labor como periodista.
Iberoamericana, 2017
Reseña de Diana Moro: Sergio Ramírez, Rubén Darío y la literatura nicaragüense. Raleigh: A Contracorriente 2015. 335 páginas.
Valparaíso & La Habana: Colección Dársena PUCV y Fondo Editorial Casa de las Américas, 2019
Taller de Letras, 2022
El tránsito del siglo XIX al XX en las Américas fue un momento particularmente grávido de transformaciones geopolíticas y socioculturales, en cuyo marco el modernismo recogió –principalmente desde la poesía y la crónica– buena parte de las tensiones e incertidumbres del período. En este conjunto de artículos reflexionamos sobre las maneras en que esa constelación histórica única, paradójica y desigual se permea en la obra de Rubén Darío en tanto experiencia estética, cultural y epistémica. En otras palabras, formulamos la pregunta en torno a la modernidad del modernismo dariano en vistas de ampliar el diálogo teórico y crítico iniciado en otros espacios sobre las maneras en que su literatura figura manifestaciones tanto de la modernidad global –la creciente circulación planetaria de bienes e ideologías, la transitoriedad de la vida moderna, las tensiones con la literatura mundial o la comodificación de bienes materiales y culturales–, como de la modernidad local –las temporalidades asincrónicas, los cosmopolitismos del pobre, las contradicciones de modernidades divergentes o las disonancias con la “norma” occidental–. Al mismo tiempo, este diálogo pretende dar cuenta de otras formas de acercamiento a los fenómenos literarios y culturales sugeridos por giros o corrientes recientes, los cuales proponen nuevas rutas críticas para el estudio de una obra tan fundamental para las letras continentales como la de Rubén Darío. Los trabajos aquí incluidos abordan textos y paratextos darianos en diálogo con corrientes neomaterialistas, el giro afectivo, la antropología de los sentidos, las redes intelectuales las humanidades digitales y las escrituras del yo, algunas de las cuales comentamos a continuación.
2016
Este articulo examina las relaciones singulares entre vida y obra tramadas en la biografia que el colombiano Jose Maria Vargas Vila escribe sobre Ruben Dario en 1917, a partir de la hipotesis de que la misma interroga los lazos entre biografia y autobiografia a traves de una serie de temas centrales para la literatura moderna hispanoamericana: la figura del artista, la bohemia y el problema de la autonomia. Reflexiona, asimismo, sobre el valor de la retorica del homenaje en el incipiente campo literario hispanoamericano, el de fines del siglo XIX.
2011
Estudio integral de la poética del nicaragüense. Introducción. Cap. 1: La imagen poética modernista, Cap. 2: El mundo evocado, Cap. 3: Sujeto y objeto en el mundo evocado, Cap. 4: El enunciado poético modernista, Cap. 5: Percepción y musicalidad, Cap. 6: Estética y voces líricas, Cap. 7: El estilo modernista. Apéndice: La obra romántica de Darío. Sus inicios poéticos.
La luz dentro del ojo: literatura, tradición y conciencia estética, 2018
Al menos tres famosos imperativos de la poesía rubeniana ("Ama tu ritmo y ritma tus acciones", "Alma mía, perdura en tu idea divina" y "Gozad de la dulce armonía") tienen, así en los contenidos de los poemas a los que pertenecen como en el modo verbal mismo, un origen evidente y otro menos obvio, pitagóricos ambos. Nociones como el ritmo y la armonía universal no sólo reproducen superficialmente los temarios recurrentes del orfismo, el pitagorismo y el neoplatonismo antiguos; también conducen, en la forma con que Darío las expresa, a modelos textuales como los "Versos de oro" pitagóricos, que a su vez inspiraron poemas de Nerval y Verlaine que desde luego están en las raíces del modernismo hispanoamericano.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.