Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2003, Cinta de Moebio: revista electrónica de epistemología …
This article asked for the nexus that unites the scientific research with criminology investigation and the aspects that separate them. From this basic premise, it sets out like central objective, to describe similarities and differences between both classes of ...
This article asked for the nexus that unites the scientific research with criminology investigation and the aspects that separate them. From this basic premise, it sets out like central objective, to describe similarities and differences between both classes of investigation, with special emphasis in its ways of discovery and validation.
2003
This article asked for the nexus that unites the scientific research with criminology investigation and the aspects that separate them. From this basic premise, it sets out like central objective, to describe similarities and differences between both classes of investigation, with special emphasis in its ways of discovery and validation.
[Recibido en enero de 2013, aceptado en julio de 2013] Este estudio tiene como objetivo presentar el desarrollo de una propuesta didáctica que explora la ciencia forense y la investigación criminal aplicada a alumnos del bachillerato. Esta propuesta didáctica contempla la problematización y la experimentación investigadora como estrategia para el desarrollo de actitudes investigadoras y la divulgación de la ciencia y de la tecnología. En ese sentido, las actividades se inspiraron en los juegos de RPG, y se planearon para ofrecerles situaciones-problema y recursos (bibliográficos, experimentales, tecnológicos) a los participantes, de modo que pudieran, al interaccionar con tales recursos, expresar sus ideas a fin de resolver el problema propuesto. Concretamente, propusimos actividades hacia la reconstrucción de una escena de crimen ficticia y de un laboratorio de análisis que permitieron a los sujetos ordenar datos, realizar experimentos, analizar la composición química de las pruebas forenses, además de determinar la importancia y el significado de las pruebas. Palabras clave: Divulgación científica; Aprendizaje basado en problemas; Ciencia forense. Learning to research by forensic science and criminal investigation This article aims to present the development of a didactic approach that explores the forensic science and criminal investigation applied to high school students. This proposal includes problematization teaching and research experimentation as a strategy for the development of investigative attitudes and disclosure of science and technology. In this regard, the activities were inspired RPG games, and planned to offer problem-situations and resources (bibliographic, experimental and technological) to participants so that they can, by interacting with these resources, express their ideas in order to solve the proposed problem. Specifically, we proposed activities around the reconstitution of a fictional crime scene and laboratory analysis, which allowed individuals to sort data, run tests, analyze the chemical composition of forensic evidence, and to determine the importance and significance of testing.
Las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs) contribuyen a la generación de riqueza y al desarrollo equilibrado de las actividades económicas de un país. Como expresa Kurt Unger en la reseña del libro Claroscuros. Integración exitosa de las Pequeñas y Medianas Empresas en México, coordinado por E. Dussell: “Las PyMEs, en su connotación nostálgica de un pasado idealizado al evocar logros empresariales de individuos, son conquistadoras naturales ante la ambición voraz que nos va mostrando la creciente globalización bajo el liderazgo de grandes conglomerados despersonalizados”. Por tanto, es necesario superar el desconocimiento sobre el mercado y definir las formas de gestión para alcanzar la solidez y la capacidad de responder a las demandas locales, además de competir con los mercados internacionales.
Dos mitos se han construido alrededor de la investigación científica, que son sólo eso: "mitos", una especie de "leyendas urbanas" que no tienen razón de ser. Veamos rápidamente estos mitos.
A. TEORIA DEL CONOCIMIENTO La Gnoseología o Teoría del Conocimiento es una de las ramas clásicas de la Filosofía, que trata sobre el intento intelectual de explicar la forma en la que adquirimos el conocimiento del mundo, la validez del mismo y los procedimientos por los que es generado ese conocimiento, de tal forma que pueda ser valorado ya como verdadero o como falso. Como su nombre lo indica, lo que pretende es crear una teoría (Cuerpo sistematizado de ideas sobre una materia) a cerca del conocimiento. En la Modernidad, la problemática del conocimiento se transformó en una cuestión crucial para los filósofos. La búsqueda de la certeza y la indagación por los límites del conocimiento atravesó toda esta etapa, desde Descartes hasta Kant, pasando por Hume y los demás empiristas ingleses. La Teoría del Conocimiento, se remontan a la filosofía griega.. Como disciplina ha evolucionado desde el tiempo de los griegos, en su desarrollo se han generado diferentes posturas en torno a que es el conocimiento, como se accede a este y cuales son los criterios de validez del mismo. En la tradición Inglesa de la filosofía esta disciplina es conocida como " Filosofía de la Ciencia " , mientras que en la tradición norteamericana se le conoce como " Teoría del Conocimiento " , sin embargo los avancen de investigación en el área de la cibernética, la computación, la neurología y la psicología ha provocado que hoy en nuestros días, se maneje de forma indiferenciada la " Teoría del Conocimiento " y la " Epistemología " como si se tratara de sinónimos, a lo cual las ciencias cognitivas (nombre que han adquirido las disciplinas que investigan la mente humana y sus procesos cognitivos) reclaman el término de "Epistemología" para referirse a estos esfuerzos sistemáticos con base experimental sobre el conocimiento, para distinguirlo de las reflexiones de orden filosófico que plantearon las preguntas centrales sobre el conocimiento. La evolución del conocimiento sobre el conocimiento, nos lleva desde las preguntas fundamentales de la filosofía que el ser humano se ha planteado en todos los tiempos: ¿Qué es la verdad?, hasta los procesos de formalización de la ciencia que nos llevaron a preguntarnos sobre ¿Cómo es que sabemos que lo que sabemos es verdad? y las discusiones recientes en torno a las trayectorias de la ciencia y de los protocolos académicos que nos provocan la pregunta sobre ¿Que cuidados debemos tener para garantizar que nuestras formas de conocer produzcan conocimiento valido?. La revisión del desarrollo histórico de estas preguntas en torno al conocimiento nos permite observar el desarrollo mismo de la sociedad como tal, sus cuestiones religiosas, técnicas, políticas, científicas, éticas, etc., lo cual resulta un aspecto central en la formación profesional de todo universitario. Estas preguntas nunca han sido resueltas de forma incuestionable, toda respuesta se enfrenta a una crítica que pretende superar las respuestas anteriores, sin que se den por cerradas dichas discusiones hasta la fecha. Así, desde un lugar social e histórico concreto estas visiones (paradigmas) inciden canónicamente sobre el rumbo desde el cual se piensa el conocimiento. Cada canon no desaparece del todo, ni es suplantado por una visión nueva, sino que coexiste en los basamentos de los procedimientos y las comunidades intelectuales específicas realmente existentes. Lo fundamental es reconocer estos procesos históricos y poder situarse frente a los mismos de forma reflexiva, de forma crítica. El hombre ha buscado a lo largo de su historia tener cada vez más certeza sobre la vida y la realidad, es decir, pretendiendo gobernar el azar y la incertidumbre ha aspirado a acceder a la verdad. ¿Será esto posible? B. EL CONOCIMIENTO La palabra conocimiento es ampliamente empleada en nuestros tiempos, así se pueden escuchar frecuentemente expresiones como "el hombre moderno posee amplios conocimientos", "en comparación con fines del siglo pasado, nuestros conocimientos han aumentado decenas de veces", "sufrió un ataque y perdió el conocimiento", "cometió el error por no tener conocimiento de esa norma". Como se puede observar el significado del vocablo cambia según el contexto y circunstancias en que se usa. Para los propósitos que nos ocupan debemos aclarar el significado de la palabra, fundamentalmente desde los puntos de vista filosófico y psicológico. El conocimiento es "una forma especial de reflejo de la realidad en el cerebro humano" (Rakítov 1989) lo que no significa que ese reflejo o conocimiento tenga que ser necesariamente cierto o verdadero, por el contrario, con extraordinaria frecuencia nos damos cuenta que algo que considerábamos cierto realmente no lo era. Este hecho ocurre tanto en la vida cotidiana
La criminalidad sigue a la civilización, como la sombra sigue al cuerpo; lo afirmó, en una oportunidad Enrico Ferri, estudioso de la sociología criminal. Ello, si bien aparece como un estigma, ha sido y será motivación permanente para el desarrollo de ciencias, como las ciencias penales, que son las disciplinas que se ocupan del delincuente, del delito, de la pena, del derecho penal y del derecho procesal penal, a fin de que el Estado ejerza una mejor administración de justicia en la evaluación y sanción de una conducta delictiva.
2012
¿Qué es la Ciencia? Es conveniente comenzar una reflexión delimitando las cuestiones básicas en las que se apoya el objeto considerado. La presente contribución se centra sobre la ética de la investigación, por lo que es útil establecer algunos puntos fundamentales que soportan la actividad investigadora. La ciencia, en general, y la investigación, en particular, son posibles porque existe una realidad objetiva fuera de nosotros y porque esa realidad es racional y, por tanto, cognoscible por la razón humana. Evidentemente, esto no significa que sea fácil de conocer; es más, en ocasiones, hay que admitir que hay dificultades intrínsecas en los fenómenos observables que pueden limitar las posibilidades que el hombre tiene de abarcarlos en su totalidad. Pero, en cualquier caso, una visión idealista a ultranza del mundo, que no admitiera una realidad objetiva fuera del sujeto, no sólo cercenaría por su base la posibilidad de culminar con éxito una investigación, sino que haría de toda actividad científica algo carente de sentido. Otro tanto ocurriría si, admitiendo esa realidad, se pensara que el hombre es esencialmente incapaz de conocerla.
Perspectivas de Investigación en Educación Física
El presente artículo advierte los problemas epistemológicos y metodológicos que enfrenta la investigación en el campo del cuerpo y en el de la educación. Advierte que: a) no toda investigación es científica; b) no todo saber es ciencia; c) toda ciencia es ciencia de un campo y un objeto.El artículo pregunta qué es la ciencia y responde con una breve síntesis de su historia, para proponer un cambio en lo que se entiende por ciencia y por método en los campos dichos.
Una premisa que proponemos como línea orientadora en el proceso de investigación del fenómeno de la criminalidad, es comprender que en la sociedad peruana se viene desarrollando una nueva realidad socio-criminal y dada la complejidad estructural del fenómeno su abordaje debe de priorizar un enfoque criminológico antes que exclusivamente criminalístico o solamente desde el punto de vista del derecho penal (Vega, 2016, p. 41).
Resumen -A partir de un análisis de lo que significa "conocer" en el mundo complejo y crítico de hoy en día, el artículo aborda y desarrolla una propuesta sobre ciencia e investigación encarnada a la luz de la corporeidad y motricidad humana (CMH), fundamentada en autores de diversas ámbitos y de la experiencia investigativa de la autora. Palabras clave -ciencia-conocimiento encarnado, investigación encarnada, corporeidad, motricidad humana.
2018
Se exponen precisiones en torno al concepto de cultura cientifica sobre la base de numerosos referentes actuales y a partir de las diferencias en su tratamiento, se asume como categoria que es vinculada a las grandes masas y que, por su oficio, la deben portar los individuos que se relacionan directa o indirectamente con la construccion del conocimiento cientifico y los resultados o salidas derivados de estos. Tambien se propone el concepto de cultura cientifico investigativa que parte de una intencionalidad, como regularidad del pensamiento cientifico en el modo de actuacion del sujeto consciente y desarrollador de esa categoria esencial, nucleo de capacidades transformadoras que median el pensamiento cientifico y la toma de decisiones en funcion de las demandas sociales.
CIENCIAS FORENSES Y CRIMINALÍSTICA, 2014
Antecedentes históricos • Clasificación de la criminalística • Lugar del hecho • Indicios y evidencia • Reactivación de huellas • Traumatología forense • Proyectos forenses. FORENSES Y CRIMINALÍSTICA
El autor desea agradecer a Damtew Teferra (Boston College) y Carolyn Kahn (Universidad de Nueva York) sus valiosos comentarios y sugerencias a la versión preliminar de este artículo.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.