Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Cuadernos de Filosofía Latinoamericana
…
13 pages
1 file
El artículo se propone como un aporte a la discusión sobre las búsquedas de referentes teóricos para afrontar de manera efectiva la diferencia cultural, es decir, como una posibilidad de comprensión-acción respetuosa en ámbitos de diversidad como lo son los países latinoamericanos. Como primera medida, se analiza un caso específico de diversidad jurídica, a saber, el juicio indígena a nativos acusados de un delito grave en noviembre de 2014 en el departamento del Cauca, Colombia. En segundo término, se retoma sucintamente la discusión constitucional colombiana en torno a la jurisdicción indígena, desde los referentes del multiculturalismo y la interculturalidad. Por último, se propone el concepto de “pluralismo histórico” como posibilidad dinamizadora de la discusión.
Tópicos. Revista de Filosofía de Santa Fe
Para Rawls, el problema de la filosofía política es la existencia duradera de una sociedad democrática, cuyos ciudadanos, sin embargo, no dejan de estar “profundamente divididos” por doctrinas religiosas, filosóficas y morales razonables. La convivencia de tal pluralidad en un espacio jurídico-estatal, está conformada por ideas intuitivas básicas, decantadas en un consenso superpuesto, que expresa la historicidad cultural de tal sociedad. Pero la trascendentalidad reflexiva del concepto ético-político de ciudadano debe realizar una epokhé sobre los procesos culturales de identificación que la posibilitan. La justicia constitucional como equidad establece la discriminante entre razón pública y razón privada. Pero para el A. la privatización de la racionalidad personal y cultural socava la durabilidad y estabilidad postuladas. Los procesos de identificación personal y cultural consistentes, no se resuelven en la mera privacidad ni progresan en la mutua extraneidad de la tolerancia pas...
Utopía y praxis latinoamericana, 2001
For Rawls, the problem of political philosophy is the lasting and stable existence of democratic society, which is profoundly divided in the cultural instance. The concept of citizen implies epokhé about identifications and justice as equity discriminates between the public and private use of reason. The privatization of cultural rationality undermines durability and stability. These exacting identifications transcend privacy and mutual strangeness in the form of indifferent tolerance, which polarizes the public space regarding power. Virtuous tolerance (Ricoeur) implies critical identifications and educational liberty. The hypothesis of the meaning of the historical past is an unavoidable example of exacting identification and live democracy.
La interculturalidad en cuestión, 2016
Reflexiones sobre los derechos humanos, la construcción de la ciudadanía y la lucha por el reconocimiento pleno y real de las diversidades culturales en las sociedades latinoamericanas. Indice: - ¿Venganza o justicia? - Cuando modernidad y tradición se complementan - Sistemas jurídicos en conflicto - Los derechos humanos como principio dirimente - Hacia una concepción etnodescentrada y dialógica de los derechos humanos
2016
Speak of "Justice Other" implies presenting an epistemic horizon of another way of thinking justice. In the present research from the study of different cultural scenarios, where one seeks to dismantle on the one hand, the notion of justice that is not, and which is no more than the notion of the dominant Eurocentric Christian system with a Greco-Roman bag. And on the other hand, to bring to light, the notions of justice from the analysis of the identity diversity as the basis of the organization of the emerging popular power and the one that arises from the coexistence itself, visibilizing in turn the problematic State - Popular Power. It seeks with the present Researcher who seeks a notion of justice Another that arises from the relationships, theoretical and experiential contradictions that arose during the same and give it a legal social plural. The research will be developed under the methodology of the radical hermeneutics of the context. Keywords: Justice Other, coe...
Es pertinente comenzar apuntando que, como han hecho diversa/os autores, de entrada el feminismo tendría en el multiculturalismo un aliado, en la medida en que comparte o tiene afinidad con algunos de sus supuestos: la crítica a la homogeneización del otro, al esencialismo, a las jerarquías permanentes, a la 'universalidad sustitutoria', y por lo que conlleva para ambos el reto de asumir la «interculturalidad» o la «multiculturalidad» desde posiciones de extensión de la igualdad, es decir, desde la crítica al trato injusto y desigual de las mujeres, y al trato injusto y desigual de los grupos culturales minoritarios. Ahora bien, el multiculturalismo al mismo tiempo complica, dado que la diferencia sexual y el género pasan a contemplarse alineados con otras diferencias resultando desplazados, más que articulados con aquellas, y en concreto con la raza o la clase, algo que el feminismo socialista o de clase, o el de las mujeres de color habían venido enfatizando. Los problemas con el multiculturalismo vienen dados por los choques y tensiones a que da lugar el atender a la diversidad cultural en relación 3 Ibid., p. 10. 4 Una primera aproximación al debate puede verse en Mª X. Agra, «Multiculturalismo, justicia y género», C. Amorós (ed.), Feminismo y Filosofía. Madrid: Editorial Síntesis, 2000, pp. 135-164. También sobre los registros del debate en torno a la cultura, la igualdad de las culturas y el feminismo: Mª X. Agra, «Cultura, diversidad cultural y política: apuntes para una reflexión feminista», en C. Amorós, L. Posada (eds.), Multiculturalismo y Feminismo. Madrid: Instituto de la Mujer, 2007, pp. 13-29.
Revista iusta, 2016
Aquellos que rechazan mis análisis [por lo peculiar de los resultados] no pueden ver que lo que realmente importa en ellos no son tanto los resultados sustantivos en sí mismos como el proceso mediante el que se obtienen. Las "teorías" son programas de investigación que no van dirigidas al "debate teórico", sino a una utilización práctica que las rechaza o las generaliza o, aún mejor, especifica y diferencia su pretensión de universalidad. Pierre Bourdieu Fecha de recepción: 12 de febrero de 2008 Fecha de aprobación: 17 de abril de 2008 Resumen El artículo pretende cuestionar las llamadas justicias en los escenarios sociales, en los que se aplican, con el propósito de establecer si configuran un campo "jurídico" distinto al formal estatal. También se quiere dilucidar los alcances de estas prácticas (maneras) de justicia en el discurso actual del Derecho, mirada que se hace, por supuesto, desde las corrientes críticas. * * * Este texto recoge elementos de varios capítulos de la tesis doctoral que el autor adelanta actualmente y que culminará durante el presente año, intitulada Justicia comunitaria, Justicia Indígena y Justicia informal en Colombia: el campo jurídico de las prácticas sociales y culturales de justicia. Actualización en enero del 2021, por solicitud de Raquel Yrigoyen Fajardo y Rosembert Ariza Santamaría.
Revista Co-herencia, 2011
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Palabras clave Derechos sociales, autonomía política, autonomía individual, pobreza, inviolabilidad de la persona. Global justice, socials rights and pluralism In this article I face one of the actual challenges that is confronting the philosophical reflection: trying to accomplish a believable defense of the moral universalism. I propose a version that attempts to expose two of the greatest normative needs that are conditioning its plausibility and that according to the majority of thoughts it result incompatible. On the one hand, this is based on a conception of our basic rights sufficiently minimalistic that the outcome is consent with pluralism. On the other hand, it is sufficiently inclusive that allows the defense of the universal social rights. From which we justify the duty to redistribute the world's wealth, like a critical solution to relieve the pain and suffering of a number every time larger of people submitted to a life of extreme poverty.
Isegoría, 2007
RESUMEN: En este texto se investigan críticamente intentos de justificación de derechos culturales diferenciados dentro del marco teórico de las teorías igualitarias liberales que definen la justicia de acuerdo a alguna concepción de igualdad de oportunidades. El resultado de esta investigación es que esta justificación no es posible ni dentro de la teoría de Rawls ni dentro de la teoría de Dworkin. En el marco de teorías que se orientan al bienestar, como la de Cohen, es posible realizar esta justificación. Sin embargo, estas teorías no son atractivas desde una perspectiva liberal. Derechos culturales igualitarios se contraponen al objetivo liberal igualitario de ofrecer oportunidades iguales para todos.
Cuadernos de Teología, 2011
Cultura plural, derechos humanos y aporte cristiano 1 Recibido el 15 de 0ctubre. Aceptado el 25 de noviembre 2011. RESUMEN Este mundo es cambiante. La cultura plural actual plantea desafíos profundos con sus aspec tos positivos y negativos. Por eso, necesita de nuevos pactos jurídicos. La Declaración de los De rechos Humanos orienta el futuro. La Iglesia se presenta como centro de referencia valórico único en todos los campos de la vida humana. Hubo y hay desencuentros entre la Iglesia y la sociedad. Sin embargo, la Iglesia, a través del Magisterio, ha ofrecido su reflexión y su ayuda para promover la justicia, la paz, el desarrollo y la solidaridad. El diálogo es constante. Hoy, además de ser plural, nuestro mundo es global. Poco a poco, los cristianos aprenden a cambiar (a revolucionar) su praxis a nivel de la catequesis, de la vida sacramental y de la vida comunitaria.
Revista internacional de …, 1994
El debate entre comunitarísmo y liberalismo. (Entrevista con Garios Thiebaut)
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Revista Jurídica Piélagus, 2017
RiHumSo - Revista de Investigación del Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales Universidad Nacional de La Matanza – Año 2- Número 4 (2013)– pp. 3-27, 2013
Revista Cambios y Permanencias, 2017
Inmigración, derechos y diversidad cultural, Cristina Hermida del Llano (coord.), Madrid, Dykinson, 2022
México: UNAM, 2009
Anuario de filosofía del derecho, 1994
Raphisa, 2021
Derecho Y Opinion, 2000
Papers. Revista de Sociologia, 2009
Revista Derecho Del Estado, 2011
Revista SAAP, 2016