Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2011
Algunas de las ultimas publicaciones de la coleccion Historia Argentina de Prohistoria Ediciones –que exhibe una clara voluntad de divulgar resultados historiograficos producidos en diferentes espacios provinciales y regionales– son fruto del afianzamiento de un grupo de investigacion abocado a los procesos historicos y geograficos que llevaron a la conformacion de una economia regional vitivinicola que se identifica con las provincias de Mendoza y San Juan. El panorama que se reconstruye a partir del trabajo de tres prestigiosos investigadores del CRICYT (Unidad Ejecutora de CONICET con sede en el Parque San Martin de Mendoza) Rodolfo Richard-Jorba, Patricia Barrio y Eduardo Perez Romagnoli, da cuenta de la construccion de una agroindustria alejada del centro de poder economico nacional entre la segunda mitad del siglo XIX hasta aproximadamente la decada de 1930. Desde los anos 1990, los autores que aqui se comentan han publicado profusamente los resultados de sus investigaciones, ...
Anuario Centro de Estudios Económicos de la Empresa y el Desarrollo, 2023
2019
Hoy en día la mujer está cobrando cada vez más valor en la sociedad y se está haciendo escuchar aún más, sin embargo, todavía no se refleja un gran aumento de participación de las mismas en el mercado laboral. Es por ello que ésta investigación se enfocará en el análisis del mercado laboral, de manera que salgan a la luz las desigualdades que afectan al sector femenino en relación al sector masculino. El objetivo general de esta investigación es identificar los obstáculos que inhiben al grupo de mujeres a llegar a puestos jerárquicos dentro de una empresa y conocer el lugar que ocupa la reducida cantidad de mujeres actualmente en el mercado laboral en Mendoza en el año 2019. El estudio es dirigido hacia personas entre 27 y 60 años que ocupan actualmente puestos altos en distintas empresas del sector vitivinícola. A través del mismo se puede observar que los resultados de las entrevistas fueron similares en cuanto al punto de vista de la posición de la mujer. Se reconoce el aumento y...
Facies, 2021
Resumen El objetivo de este trabajo es analizar el desempeño de las exportaciones argentinas del sector productor de mostos de uva y vinos del país, en el período 1998-2017. Se utilizó una herramienta descriptiva (análisis de cuota de mercado constante) para descomponer el crecimiento de las exportaciones argentinas en dos efectos: el primero relacionado con fuerzas de demanda y, el segundo, con variables de oferta. Los resultados arrojaron la fuerte dependencia de la demanda de cada uno de los destinos más relevantes. A su vez, mientras imperó un contexto externo favorable que se tradujo en un efecto escala positivo, y perduraron las buenas condiciones económicas y políticas internas, resultó que la competitividad generó ganancias significativas.
2020
Las politicas publicas dirigidas al sector apicola se apoyaron en la implementacion de una serie de regulaciones – instrumentadas en reglamentaciones–, tendientes a asegurar la calidad de la miel, de acuerdo con las exigencias de los mercados internacionales. En este contexto los productores han debido enfrentar diversas dificultades para alcanzar el cumplimiento de los nuevos requerimientos, sin el cual peligraba su subsistencia productiva. Frente a esta situacion apremiante surgen intervenciones municipales direccionadas a la resolucion de las problematicas apicolas territoriales, respecto a la necesidad de contar con salas de extraccion de miel habilitadas como condicion indispensable para la sostenibilidad del sector, a nivel local. Los municipios de la provincia de Buenos Aires representan algunos ejemplos en donde se manifiestan esas intervenciones. El conocimiento de como los gobiernos locales de la Provincia han participado en la problematica, no solo permite la observacion ...
Revista de historia americana y argentina, 2006
El estudio de las economías regionales se ha convertido en uno de los campos de investigación más explorado en los últimos años en la historia económica argentina. Las investigaciones sobre los complejos agroindustriales azucarero y vitivinícola han permitido analizar en profundidad tanto el proceso de modernización que tuvo lugar en las regiones extrapampeanas a fines del siglo XIX, como las transformaciones económicas y sociales que trajo aparejadas. Este enfoque regional posibilitó el análisis de la consolidación del Estado (tanto provincial como nacional) y la integración de estas economías del interior como proveedoras de productos para el mercado interno en expansión, en un contexto donde primaban los intereses agroexportadores. La obra se divide en cinco capítulos, precedida por una excelente introducción, en la que se explicita el marco teórico a utilizar, brindando una serie de categorías analíticas, que pueden ser sumamente útiles para todo aquel que quiera introducirse en el análisis de lo regional, además de sintetizar las ideas más importantes del conjunto del libro En los dos primeros capítulos Rodolfo Richard-Jorba nos introduce en la cuestión marcando la transición de una economía ganadera a otra donde el cultivo de la vid ocupó un lugar central, remarcando las transformaciones que llevarían a la consolidación de una economía regional vitivinícola con la ciudad de Mendoza como epicentro indiscutido. De esta manera, señala la década de 1870 como bisagra, ya que marca el pasaje de un modelo de desarrollo económico binacional a otro que miraba definitivamente al Litoral. Esta transición es explicada por una multiplicidad de causas: la crisis de 1873, que impactó directamente en la moneda chilena devaluándola y por lo tanto haciendo menos rentables la exportaciones de ganado al país vecino, la inmigración, la llegada del ferrocarril, el desarrollo de la industria harinera en Córdoba y Rosario y la consolidación del Estado nacional, entre otras. Estos fueron algunos de los factores que permitieron el "despegue" de la vitivinicultura, y por lo tanto, la reorientación de las actividades económicas y la conformación de un nuevo modelo que tenía por objetivo atender el mercado nacional de vinos. Por otra parte, analiza las modificaciones que este nuevo modelo económico trajo aparejadas en el mercado de trabajo, el impacto del flujo migratorio e inmigratorio, la conformación de un mercado de trabajo libre,
bdigital.uncu.edu.ar
Liliana de Borbón 2 María Inés Gez 2 1 Este trabajo forma parte de los siguientes proyectos: "Caracterización actual de los mostos de uvas para vinificar y vinos en la provincia de Mendoza (Argentina)" y "Caracterización de los mostos de uvas para vinificar y vinos en la provincia de Mendoza (Argentina)-2 da parte".
Este artículo ofrece un análisis de las transformaciones experimentadas por el sector vitivinícola argentino durante los últimos treinta años. Para ello, se recurre a un marco conceptual inspirado en la Teoría de la Regulación y los debates contemporáneos en torno a su aplicación para análisis sectoriales. Utilizando datos estadísticos y literatura académica como fuentes, el artículo analiza el devenir del régimen de acumulación y el modo de regulación del sector vitivinícola. La principal conclusión ofrecida es que es más preciso caracterizar la situación actual de la industria por la existencia de un régimen de acumulación dual y no por una “reconversión inconclusa”.
1986
L'objectiu d'aquest trebail és oferir una que el consum moderat de vi exerceix sobre síntesi de I'actual situacio del panorama vi-l'organisme. Tanmateix s'indiquen alguns tivinicola a nivel1 mundial. Davant de les fenbmens de resposta positiva al consum del perspectives pessimistes s'apunten unes pos-vi en determinats paisos amb un alt poder sibles sortides, des de punts de vista origi-adquisitiu que poden resultar molt estimunals o, si més no, poc considerades de ma-lants per al sector. nera normal, tals com les accions positives RESUMEN El presente trabajo tiene por objeto ofre-del vino ejerce sobre el organismo. Asimiscer una síntesis de la situación actual del pa-mo, se indican fenómenos de respuesta ponorama vitivinícola mundial. Se ofrecen po-sitiva al consumo de vino por parte de desibles salidas a las perspectivas pesimistas, terminados paises con alto poder adquisitidesde puntos de vista originales o poco con-vo, que pueden resultar estimulantes para el templados habitualmente, como son las ac-sector. ciones positivas que el consumo moderado
Revista de Economia Agrícola, 2016
This paper explores the different episodes through which the Argentina wine industry transited during the period 1980-2012, when the wine sector`s globalization intensified. In particular, it shows the importance some wine makers acquired in this process and as well as transformations in the Argentine wine consumer market in recent years.The hypothesis of this work is that since the 80's Argentine winemakers exports have seen a way out of the biggest crisis of the sector in exports This implied necessarily a transformation thereof to produce quality wines that could be sold on the inter- national market. Thus, the winemakers added new practices and development strategies to a centenar- ian winemaking tradition On the other hand, over 30 years various macroeconomic policies influenced the expansion of the sector in general and exports in particular. In short, this article we attempt to show that the growth of Argentine wine exports faced a winding path, different from what the litera- ture has so far found for the exporting countries of the "new world".The work is based on different sources of quantitative information provided by the National Institute of Viticulture (INV), the statis- tics of the Stock Exchange of Mendoza and the International Organisation of Vine and Wine (OIV) as well as in interviews collected on secondary sources to key informants in the sector.
Mundo Agrario Revista De Estudios Rurales, 2013
Capital extranjero y agroindustria. Notas para una discusión sobre los cambios en la burguesía vitivinícola de Argentina a partir de la década del '90
Estudios Socioterritoriales. Revista de Geografía, 2020
La emergencia de la nueva vitivinicultura de exportación en el Valle de Uco a comienzos del presente siglo propició la aparición de un número de estudios que problematizaron la producción de espacio desde la categoría paisaje. No obstante, resulta imprescindible integrar a este análisis la trastienda del trabajo que hace posible tales paisajes, y el impacto sobre la vida cotidiana y las percepciones de los trabajadores. Para ello recurrimos a una aproximación desde la geografía del trabajo, la sociología del trabajo y la sociología rural. Desde un abordaje cualitativo, indagamos en las tensiones entre capital y trabajo subyacentes en el proceso de producción del paisaje. Como resultado destacamos las transformaciones materiales y espaciales en las formas de organización del trabajo que ha supuesto la nueva vitivinicultura y su impacto en la vida cotidiana de los trabajadores que la sustentan
2020
En el sudoeste de la provincia de Buenos Aires existen proyectos vitivinicolas con una trayectoria de veinte anos lo que permite analizar las formas que adopta el proceso de anclaje territorial, desde la perspectiva de los actores en tanto sujetos activos en la construccion de una referencia colectiva, un imaginario y un mundo simbolico. Analizando las bodegas mas antiguas se observan las razones de su instalacion en dicha zona y las redes que las mismas generan con otros productos en el proceso de integracion a una canasta de bienes y servicios locales. Por otra parte, se establece la relacion de las bodegas con el turismo, especificamente enoturismo mediante la interaccion con politicas municipales y la participacion en grupos de cambio rural para el desarrollo de esta actividad. Se trata de una investigacion exploratoria de base cualitativa y apoyada en entrevistas en profundidad de responsables de los emprendimientos, funcionarios publicos, agentes de desarrollo y habitantes de ...
Trabajo Y Sociedad Indagaciones Sobre El Empleo La Cultura Y Las Practicas Politicas En Sociedades Segmentadas, 2006
Trabajo y Sociedad Indagaciones sobre el empleo, la cultura y las prácticas políticas en sociedades segmentadas
ANTECEDENTES Cada vez con mayor frecuencia escuchamos hablar de la vitivinicultura argentina como un caso exitoso que es ofrecido al resto de la agroindustria como un modelo a imitar, cuando lo que se persigue es la meta del desarrollo sustentable de un sector de la economía. Es cierto que el despegue de la nueva vitivinicultura, y el momento de su máximo esplendor, tuvo lugar durante la década de los noventa, cuando el país ató su destino al paradigma del mercado como instrumento apropiado para la eficiente asignación de los recursos productivos. Pero también es cierto que la vitivinicultura nacional hizo su propio esfuerzo, poniendo en práctica un traumático programa de ajuste de su estructura productiva, a partir del cual comenzó a revertirse un desequilibrio permanente entre oferta y demanda que persistió durante casi tres cuartos de siglo. Por otra parte, el proceso de globalización, al cual adhirió fervientemente nuestro país a través de la aplicación de una política exitosa d...
Chile tiene la particularidad de ser una "larga y angosta faja de tierra" que se distribuye ininterrumpidamente en la vertiente occidental de la Cordillera de Los Andes.
GeoGraphos. Revista Digital para Estudiantes de Geografía y Ciencias Sociales, 2013
El sector vitivinícola internacional se ha caracterizado por la existencia de un grupo de países dominantes que concentran gran parte de la industria del vino mundial: España, Francia e Italia. Este grupo de países lidera la superficie cultivada de viñedos, la producción de uva, así como la elaboración de vinos. Pero desde hace unas décadas, han aparecido en escena un conjunto de nuevos países emergentes (Estados Unidos, China, Australia, Argentina, etc.) que poco a poco se han ido consolidando en este sector disminuyendo el peso de los países del viejo continente. El objetivo de este artículo es analizar brevemente los orígenes de la vid en el mundo, para poder entender su expansión actual, y la evolución más reciente de su superficie, producción, exportaciones, e importaciones.
Cuadernos De Gestion, 2003
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Ciencia, Docencia y Tecnología
La provincia de Buenos Aires es el epicentro de la producción agropecuaria en Argentina, a juzgar por su participación en la producción de los principales cultivos de exportación y ganado bovino. Dentro de su territorio, su geografía es diversa y cuenta con regiones de muy distinta especialización, donde históricamente han prevalecido actividades agrícolas, ganaderas o de rotación. El propósito de este estudio es examinar el impacto de las políticas recientes (particularmente en los últimos 10 años) sobre la producción de los principales cultivos y ganado en la provincia, así como sobre la concentración y las exportaciones a nivel agregado. Para ello, se discriminan las regiones bonaerenses, se observan los principales resultados productivos a la luz de los cambios producidos recientemente y se examina el desempeño exportador y de las escalas de propiedad gracias a los resultados preliminares del Censo Nacional Agropecuario 2018.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.