Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2019, Los Virreyes de América del Norte
In 1817-four years before the end of Spanish presence in the Northern half of América- the territory of New Spain still included the States of Arizona, California, Colorado, Nevada, New Mexico, Utah,Texas, Louisiana, and Florida. This book provides comments (admittedly subjective in nature) about the lives and governments of the 64 most powerful men who ruled over this part the world during almost three centuries. Their lives are arranged in chronologic order to stress the line of continuity in their quest for power-and personal- justification, while resorting to very different ways and means in line with the personality of each viceroy. The author makes abundant use of the professor Lewis Hanke’s opus: ‘Los Virreyes Españoles durante el Gobierno de la Casa de Austria’, a treasure of contemporary historical sources. En 1817- cuatro años antes de que terminase la presencia española en la mitad Norte de América, el territorio de Nueva España todavía comprendía los Estados de Arizona, ...
Edición no venal, 2019
En 1817 -cuatro años antes del fin de la presencia española en la mitad norte de América- el territorio novohispano aún comprendía los estados de Arizona, California, Colorado, Nevada, Nuevo México, Utah, Texas, Luisiana y Florida. Este libro proporciona comentarios (ciertamente de naturaleza subjetiva) sobre las vidas y los gobiernos de los 64 hombres más poderosos que gobernaron esta parte del mundo durante casi tres siglos. Sus vidas están ordenadas cronológicamente para marcar la línea de continuidad en su búsqueda de poder -y de justificación personal-, recurriendo a caminos y medios muy diferentes según la personalidad de cada virrey. El autor hace un uso abundante de la obra del profesor Lewis Hanke: ‘Los Virreyes Españoles durante el Gobierno de la Casa de Austria’, un tesoro de fuentes históricas contemporáneas.
Los Virreyes de América del Sur I (Perú 1544-1825), 2018
Los virreyes de América fueron personas que, en muchos casos, no desearon serlo. Los reyes de España, ayudados por el Consejo de Indias, procuraban elegir bien, porque eran los cargos de mayor responsabilidad y trascendencia. Los Habsburgo designaban entre los aristócratas más fieles y con mayor experiencia. Estas personas, de edad provecta, con amistades en toda Europa, propiedades y fortuna, veían con recelo la perspectiva de un alejamiento de sus feudos. Con el cambio de dinastía, los Borbones, desconfiando de la aristocracia de origen austriaco, prefirieron militares cuya lealtad e inteligencia se hubiesen puesto a prueba en acciones difíciles. En estos casos, la obediencia debida sustituía a la amistad con el monarca en la aceptación del nombramiento. Una vez en América, la situación de los virreyes semejaba a la del rey polaco Segismundo de la Vida es sueño. Por una parte, gozaban de poderes ilimitados sobre territorios de una extensión, variedad y riquezas asombrosas. Por otr...
Virreyes de Nueva España
Loa Virreyes de América del Sur II (Nueva Granada y Río de La Plata)
Algunas notas biográficas de este gobernante atribuyen a los Pedrosa el señorío de la villa de Buxes. 56 Pero la villa de Buxes no existe. En Murcia hay un caserío con ese nombre, y que podría tener algo que ver con Antonio, dado que fue superintendente en ese Reino. Sus padres, Andrés de la Pedrosa y Ángela Guerrero vivieron en San Lúcar de Barrameda y Sevilla. El cargo más importante que ejerció Andrés fue el de corregidor del Puerto de Santa María. Tuvieron hijos, entre ellos, Manuel y Antonio Ignacio. De Antonio Ignacio se cita 45 como posible año de nacimiento el de 1660. De haber nacido ese año, aún no habría cumplido veinte cuando fue nombrado alcalde de Casa y Corte. Los alcaldes de Casa, Corte y Rastro ejercían funciones ligadas a la Casa Real. En 1684, Antonio de la Pedrosa, mientras vivía en Madrid, fue nombrado juez Protector de Indios con destino en la Audiencia de Santa Fe de Bogotá Hizo el viaje a América en 1685 acompañado de sus hermanos. Allí, los Pedrosa se establecieron con carácter permanente y vivieron trece años. Su hermano Manuel se casó con una dama de apellido Urramendi, viuda de Pisa (o Pissa) que tenía una hija, llamada María,
Virrey de México, Martín de Mayorga
Los territorios del Nuevo Mundo, comúnmente denominados Las Indias, debido al error cometido por Colón que en su viaje de 1492 inicialmente creyó haber llegado a la India (Asia), fueron organizados en reinos regidos por un representante directo del Rey de España, llamado Virrey (Visorey); De ahí su nombre de Virreinato. Los más antiguos en América son el Virreinato de Nueva España (1535), con capital en México y jurisdicción en todo el territorio actual de América Central y del Norte; y el Virreinato de Perú (1542), con capital en Lima, y extensión por toda Sudamérica, excepto Venezuela y Panamá que estaban gobernadas por un Capitán General. En el siglo XVIII, se hizo imposible el control de toda Sudamérica por su gran extensión territorial mediante solo dos virreinatos y, por ello, se crearon: el Virreinato de Nueva Granada (1717), formado por los actuales Panamá, Colombia, Ecuador y Venezuela, con capital en Santa Fe de Bogotá, como medida para fortalecer la defensa del Caribe; y el Virreinato del Río de la Plata (1776), con capital en Buenos Aires, reuniendo los estados actuales de Argentina, Bolivia, sur de Brasil, parte de Chile, Paraguay, parte de Perú y Uruguay.
Historia y Espacio, 2021
Revista de Indias, 2021
Los únicos virreyes que efectivamente gobernaban en la América española en 1821 y que habían sido designados para ello por Fernando VII fueron obligados por sus propias cúpulas militares a renunciar al mando. Este artículo analiza comparativamente ambos fenómenos y recupera su importancia y significados históricos a través del examen de sus caracterizacio-nes históricas e historiográficas y sus contextos, marcos institucionales, argumentos e instan-cias involucradas. La propuesta consiste en observar, a partir de los golpes, la capacidad de injerencia política de las fuerzas armadas en el proceso de descomposición del orden de la monarquía española en América y de construcción de los estados nacionales determinados tanto por el constitucionalismo cuanto por la guerra. Palabras clave: independencia de México; independencia de Perú; golpes de estado; realistas; cultura de guerra; militarismo. cómo citar este artículo / citation: Moreno Gutiérrez, Rodrigo, "Los últimos golpes. Análisis comparativo de las deposiciones de los virreyes de Nueva España y Perú en 1821", Revista de Indias, LXXXI/281 (Madrid, 2021): 143-181. https://doi.org/10.3989/ revindias.2021.005. En 1821, cuando se sucedían de manera vertiginosa juras y adhesiones de ciudades y provincias enteras en favor de la independencia; asediada la capital por tropas rebeldes acaudilladas por un carismático líder monarquista; agobiado por los cuestionamientos a sus medidas militares y limitado por las ataduras del régimen constitucional que tuvo que restablecer, el virrey (que meses atrás había pedido, sin éxito, ser exonerado del cargo para regresar a 1 [email protected], ORCID iD: https://orcid.org/0000-0002-3010-480X Revista de Indias, 2021, vol. LXXXI, núm. 281 Págs. 143-181, ISSN: 0034-8341 https://doi.org/10.3989/revindias.2021.005 Copyright: © 2021 CSIC. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Virrey de La Nueva España
Virrey Bucareli
La nobleza titulada castellana en la conservación del Imperio español en tiempos de Carlos II. Madrid, Sílex. Porfirio Sanz Camañes (ed.), 2023
El estudio de la nobleza titulada en el reinado de Carlos II ofrece un análisis abierto y poliédrico que entraña linaje, familia, poder, redes clientelares y estrategias matrimoniales, entre otras muchas cuestiones, al margen del servicio en la corte o en el amplio organigrama de la administración de los Austrias de finales del siglo xvii, y lo hace desde un nuevo enfoque, con una nueva mirada política. En este volumen se recogen novedosas aportaciones, en tono revisionista, que profundizan en una serie de valores nobiliarios que se habían transformado en una sociedad en guerra pero que no habían perdido su naturaleza original, tales como la lealtad, la obligación política, la fidelidad o la propia idea del honor. Una importante parte de la nobleza titulada, lejos de los estereotipos que la han marcado, así como al propio reinado, siguió ejercitando su labor asistencial, participando en el gobierno y administración de la Monarquía Hispánica y en las empresas imperiales colaborando en el mantenimiento y conservación del Imperio español a finales del siglo xvii. Porfirio Sanz Camañes (ed.
Derecho, instituciones y procesos históricos. XIV Congreso del Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano
No se ha alcanzado siquiera un siglo de la Historia del Derecho Indiano, y es sorprendente como ya se ha generado un patrimonio considerable de estudios sobre tan peculiar ordenamiento jurídico. En el entorno siempre imponente, de un congreso internacional como este, solo se puede afirmar que cualquier propuesta historiográfica resultaría una pincelada dentro de un gran mural. Más aún si se trata de hablar acerca de las muchas veces imperceptible frontera entre los gobiernos temporal y espiritual indianos.
2019
Utopías del Virreinato de la Nueva España. Un libro cuyo objetivo es tratar de explicar desde tres perspectivas diferentes, cómo el idealismo influyó en la forma de construirse México durante los primeros años de la era virreinal: el Virreinato de la Nueva España (VNE) del siglo xvi. Es una obra que analiza este problema desde diferentes facetas disciplinares: la historia, la sociedad, el urbanismo histórico, la arquitectura, la construcción y los usos y costumbres de la época. El libro está compuesto por tres capítulos. En el capítulo uno, “Espacio libre y utopía”, se explica la utilidad del espacio abierto como una herramienta para llevar a cabo las utopías. El espacio abierto permite las actividades de evangelización del Virreinato de la Nueva España. Los vestigios de esa utopía, permanecen inherentes en las ciudades, pueblos y villas que aún existen. Para explicar este hecho, se desarrolla un análisis de los tres tipos de espacios abiertos: el atrio, las plazas y las huertas. El capítulo dos, “México: la ciudad virreinal y sus templos como símbolos de la utopía cristiana”, tiene por objetivo analizar el desarrollo urbano a partir de los edificios religiosos de la capital del VNE. La premisa es que el caso de la utopía novohispana, tenía una perspectiva religiosa que se manifiesta en las formas arquitectónicas y urbanas. El proyecto arquitectónico utopista inició con la expansión del catolicismo, que difundía el evangelio y materializaba los dogmas en el territorio. El capítulo tres, “Las utopías constructivas en el virreinato de la Nueva España”, tiene el objetivo de explicar, cómo los ideales utópicos se manifestaron en las formas de construir, considerando la seguridad constructiva de los edificios en el VNE.
Arte Barroco y vida cotidiana en el mundo hispánico, 2017
2017. Al servicio del virrey de Nueva España en el Siglo XVII en Arte Barroco y vida cotidiana en el mundo hispánico, pp.223-243. ISBN 978-607-544-003-3
Historia de Virreyes americanos
Simposio Tornaviaje: España/Nueva España siglos XVI-XIX. Universidad Pablo de Olavide y Los Angeles County Museum of Art
2021
La presencia de virreyes en Sicilia se originó a partir de un pacto entre los habitantes de la isla y la Corona de Aragón. Los sicilianos se comprometieron a pagar donaciones fijadas periódicamente por su Parlamento a cambio de protección contra el enemigo externo. Sicilia por sí sola no podía evitar una invasión musulmana, como la que tuvo lugar en la Península Ibérica. El encargado de cumplir con este compromiso por parte de Aragón tenía que vivir en Palermo y jurar los fueros y costumbres de la isla. La ciudad de Messina aceptó con la condición de que las resoluciones de Palermo no la afectaran sin su consentimiento expreso. También logró preservar su propio régimen y el monopolio de la moneda en toda la isla. Esta situación se mantuvo entre principios de los siglos XV y XVIII, con la aquiescencia casi generalizada de los sicilianos, aunque hubo algunas revueltas desde Messina que intentaron volver a la protección de Francia a mediados del siglo XVII. El resultado para la Región ...
Etudes romanes de Brno, 2015
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.