Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2010
RESUMEN: En este texto presentamos la reconstruccion de la trayectoria de una familia de chacareros que desde la decada de 1930 se dedica a la produccion fruticola en el norte de la Patagonia Argentina. En el marco de la metodologia historia oral, tuvimos acceso al acervo familiar de fotografias, realizamos entrevistas, un itinerario etnografico junto a miembros de la tercera y cuarta generacion, y un registro imagetico. La trayectoria de esa familia refleja el impacto que las politicas neoliberales han tenido sobre los/as productores/as familiares de la region y las distintas formas de resistencia que emprenden para mantenerse como tales. PALABRAS CLAVE: Memoria; productores familiares; trayectoria; Argentina. ABSTRACT: In this text we present the reconstruction of the trajectory of a farmer’s family who since the 1930 is dedicated to fruit production in northern Patagonia, Argentina. At the oral history methodology field we access a family collection involving photographs. In add...
DEVENIRDevenir Revista de estudios culturales y regionales “Debates contemporáneos sobre la familia” num.30.
Memorias e imaginarios: una familia tseltal zapatista en contexto de guerra y autonomía Recibido el 15 de septiembre de 2015 Aprobado el 22 de noviembre de 2015 RESUMEN: En esta aproximación histórico-sociocultural a las in- teracciones, memorias y prácticas de crianza de una familia tsel- tal zapatista analizamos cómo algunas experiencias socieducativas autónomas pueden contribuir a la decolonización del ser y a la elaboración de prácticas de resistencia de los sujetos ante la guerra, que les permiten transformar sus condiciones de vida y generar perspectivas de futuro diferentes, para las nuevas generaciones. A través de la observación, los relatos biográicos y charlas con ma- dre e hijos, se visibilizan experiencias, aprendizajes, emociones y la importancia de su quehacer al interior de la familia, la comunidad y la organización política rebelde.
antropol.sociol. Vol. 16 No. 2, julio - diciembre 2014, 2014
La memoria no es un baúl de recuerdos o lo acumulado en un álbum familiar. Menos aún, hoy en día, cuando los soportes de las memorias familiares, sobre todo, las que viven su presente y su pasado en espacios de residencia trasnacional, se han virtualizado. Así las cosas, las memorias de familia no tienen soporte físico y se encuentran dispersas en las redes, e-mails y muros de Facebook de los más jóvenes, en el mejor de los casos. El presente enfrenta una especie de insustancialización de la memoria y, cuando no, un cierto déficit mnésico. Entre las familias con experiencias migratorias trasnacionales, el vínculo simbólico de la interacción a distancia se convierte en dimensión narrativa de la densidad vinculante en peligro. La continuidad del proyecto familiar, la permanencia de la promesa de reunificación, el compromiso que antecedió la separación, la deuda del que parte y las expectativas de quien queda, todo ello es el significante ―y, cuando no, el cigüeñal― de la construcción narrativa de familias geográficamente escindidas. La propia y particular trayectoria familiar, el nudo que ata y enlaza a sus miembros, los cambios, las distancias, intermitencias y dinámicas de experiencias social y culturalmente divergentes, pero simultáneas, son los recursos que generan los recuerdos, los olvidos y silencios de una producción narrativa que articula el pasado en presente con un conjunto de demandas, obligaciones y sentimientos morales en tensión.
familiar. Menos aún, hoy en día, cuando los soportes de las memorias familiares, sobre todo, las que viven su presente y su pasado en espacios de residencia trasnacional, se han virtualizado. Así las cosas, las memorias de familia no tienen soporte físico y se encuentran dispersas en las redes, e-mails y muros de Facebook de los más jóvenes, en el mejor de los casos. El presente enfrenta una especie de insustancialización de la memoria y, cuando no, un cierto déficit mnésico. Entre las familias con experiencias migratorias trasnacionales, el vínculo simbólico de la interacción a distancia se convierte en dimensión narrativa de la densidad vinculante en peligro. La continuidad del proyecto familiar, la permanencia de la promesa de reunificación, el compromiso que antecedió la separación, la deuda del que parte y las expectativas de quien queda, todo ello es el significante ―y, cuando no, el cigüeñal― de la construcción narrativa de familias geográficamente escindidas. La propia y particular trayectoria familiar, el nudo que ata y enlaza a sus miembros, los cambios, las distancias, intermitencias y dinámicas de experiencias social y culturalmente divergentes, pero simultáneas, son los recursos que generan los recuerdos, los olvidos y silencios de una producción narrativa que articula el pasado en presente con un conjunto de demandas, obligaciones y sentimientos morales en tensión.
En este trabajo analizamos la textualidad de algunos de los discursos existentes en las placas de los monumentos funerarios del cementerio Municipal de la ciudad de La Plata, elaborados para el mantenimiento y recuperación de la memoria familiar El cementerio como institución característica del ámbito urbano aloja los monumentos familiares erigidos para guardar la memoria y los hechos de los seres queridos. Nuestra investigación forma parte de un proyecto institucional, que venimos realizando desde el año 2000 y que ha posibilitado publicar un libro El cementerio de La Plata y su contexto histórico, del cual las autoras del presente trabajo son compiladoras y autoras (Sempé y Flores, 2011). Desde el marco teórico consideramos que el enfoque de análisis cultural (Geertz, 2003) al ser aplicado al campo de la investigación de las formas de entierro, se interesa por la descripción de las costumbres o hábitos de personajes y grupos, abarcando modos de vida, ritos, creencias y tradiciones, interpretando estas manifestaciones culturales en busca de significaciones que nos permitan explicar lo observado.
Según las pinturas Yamón, en la provincia de Utcubamba, departamento de Amazonas, la ocupación del territorio podría retrotraerse 4.000 años, aunque no existen todavía estudios arqueológicos que lo verifiquen.
Studia Histórica. Historia Moderna, 1991
La familia se ha convertido en uno de los temas privilegiados de la investigación histórica en los últimos años. Han pasado sólo tres décadas desde que Ph. Aries comenzara a desbrozar un campo, aún inculto, para intentar sacarle sus frutos 1 , y hace escasamente quince años F. Lebrun nos puso sobre aviso de que la familia se estaba convirtiendo en un tema de moda entre los investigadores de la historia 2 . En ese corto espacio de tiempo se ha trabajado con tanto tesón y entusiasmo que los resultados hablan por sí solos. Se han definido los modelos básicos de organización familiar, se han tipificado sus pautas de conducta, se han fijado los métodos más adecuados para su análisis y se han sistematizado las fuentes básicas a través de las cuales el historiador puede observar la familia del pasado 3 .
Hablar de millones de muertos no parece tan terrible como contar la muerte de Hans, un soldado cualquiera» BERTOLT BRECHT «Anochece. Desmoralización. Cansancio. Impotencia. Rabia. Nubes de mosquitos, enormes como tábanos, nos lancetean sin descanso. No hay defensa contra ellos. Me arde en el codo el rasguñón de bala ganado durante el repliegue. Pero más me arde la sed en la garganta, en el pecho. Llaga viva por dentro. No ha llegado el agua a las líneas. Esperándola, uno escupe polvo» AUGUSTO ROA BASTOS, Hijo de hombre
Les archives familiales dans l’Occident médiéval et moderne. Trésor, arsenal, mémorial, 2021
2016
La ultima dictadura militar, ocurrida entre 1976 y 1983, ha dejado sus huellas en la sociedad argentina y, para dar testimonio de ello, autores como Maria Teresa Andruetto apelan a la memoria de los desaparecidos y recuperan -mediante la ficcion- la voz de los hijos, los militantes y los exiliados. Asi, el discurso literario como andamio de los discursos politicos y sociales se encarga de la dificultosa tarea de recrear un pasado que algunos prefieren ocultar. Entonces, si entendemos por reconstruccion del pasado al proceso de restaurar los hechos acontecidos en la historia, podemos considerar que la Memoria ocupa un lugar fundamental dentro de la reescritura del relato colectivo. Un medio que resulta util para concretar este proceso es la ficcion, por eso, nos proponemos analizar como la ficcion aporta para la construccion de la Identidad, la Memoria y la Comprension historica de la ultima dictadura militar, basandonos en la novela Lengua Madre, de Maria Teresa Andruetto (2010), a...
CENTRO DE ESTUDIOS DEL MOVIMIENTO OBRERO Y SOCIALISTA A.C., 2017
Desde el temblor del 1985 en CDMX hasta el temblor del 2017: el movimiento feminista y sus practicas
Esta investigación se inició a partir de la formulación de cuatro hipótesis de trabajo: 1. El Chacho, último caudillo de la montonera de los Llanos de Domingo F. Sarmiento (1868) interactúa polémicamente con Rasgos biográficos del General D. Angel V. Peñaloza de José Hernández (1863), aunque su autor no haya avalado con su firma ningún testimonio acerca de lecturas de la obra periodística ni literaria de quien escribiría el Martín Fierro. 2. Esa interacción textual se enmarca en “la gran polémica nacional”: la que inició Sarmiento con la publicación de Campaña en el Ejército Grande (1852), provocó la respuesta de Juan Bautista Alberdi en sus Cartas sobre la prensa y la política militante en la República Argentina (1853) y no concluyó con la publicación de Las ciento y una de su adversario ni con los otros intercambios polémicos textuales entre ambos autores en ese mismo año 1853. 3. La antinomia irreductible “civilización versus barbarie”, como modelo de identidad nacional y como ba...
La sagrada Familia - Chorrillos
El siguiente documento contiene datos actualizados al 2019 sobre el estado de las viviendas entorno a Los pantános de villa de Chorrillos
Abya-yala: Revista sobre Acesso à Justiça e Direitos nas Américas
Resumen: En este artículo abordaremos interrogantes y argumentos en torno a la memoria colectiva que los miembros del pueblo charrúa comenzaron a plantear hace más de veinticinco años en Uruguay, en una época en la que se autoadscribían como descendientes. En el marco de los debates en torno al colonialismo de colonos ””que sustentan la ideología de blanqueamiento y de la excepcionalidad de los países del Plata”” repasaremos las trayectorias que los llevaron a consolidarse como sujetos políticos en términos de aboriginalidad (o indigeneidad). Posicionados como charrúas (y en algunos casos también como descendientes), diversos colectivos cuestionan los dispositivos que niegan su existencia ””a través de la premisa de que “en Uruguay no hay indios” ”” y demandan la ratificación del Convenio 169 de la OIT. Analizaremos asimismo cómo las continuidades y las interrupciones en la transmisión intergeneracional impactaron en los procesos de reemergencia indígena ””a los que consideramos en ...
TSN. Transatlantic Studies Network: Revista de Estudios Internacionales, 2017
Cronología de historia de familia de inmigrantes españoles (Galicia) a la Argentina. Un relato de enfoque familiar donde los sentimientos tuvieron relevancia; la tristeza, el coraje y la esperanza de un nuevo hogar fueron marcando el rumbo de la familia Fernández López. Inmigración, mate, gallegos, familia Chronology of family history of Spanish (Galicia) immigrants to Argentina. A story of a family focus where the feelings had relevance; sadness, courage, and hope of a new home were marking the direction of the family Fernández López.
Confluenze. Rivista di Studi Iberoamericani, 2010
In Argentina, the creole population has been appreciated or undervalued according to the dominant national political vision. Border situations and contact between descendants of former Spanish settlers and the indigenous peoples of the Chaco allowed the rise of mutual representations that dominate their discourse up to these days. In this regard, there are paintings belonging to the nineteenth and twentieth century whose data on the creole are relevant to contrast with the aboriginal representation of the specific rural creole settlers of Mision Nueva Pompeya and the places related to this village of the Chaco.
Entorno, 2017
El presente artículo, es el extracto de una investigación que demuestra cómo una práctica cambia con el devenir de los años y se modela según los contextos económico, social y político. Con las herramientas que facilita la etnografía como método de la antropología, se estudió la producción de chicha en el casco urbano de Panchimalco y su relación con las festividades religioso-populares. Una parte de los hallazgos de campo gravita entre la categorización de etapas de producción subyugadas por los sistemas fiscales que establecieron los gobernantes de turno, el golpe que ha implicado el desmantelamiento del Estado en la posguerra y la etapa actual, que se centra en la presentación de lo indígena como elemento exótico que incentiva el turismo.Entorno, octubre 2017, número 64: 49-56
H istorias de familia
En la presente edición se incluye una selección de los textos que se registraron en el portal de internet Historias de familia del Bicentenario. Cuéntanos tu historia, en la que se respetó la escritura, sintaxis, usos y modismos de los autores originales de las historias y relatos. Únicamente se corrigieron los errores propios de la captura con el propósito de conservar de manera íntegra los elementos de estilo y forma que aportaron todos los mexicanos que atendieron esta convocatoria. Muchas de las historias que se presentaron en el portal contenían imágenes enviadas por los autores; por desgracia, no fue posible rescatarlas, ya que, en la mayoría de los casos, no reunían las condiciones requeridas para una edición impresa. Las imágenes que aquí se usan, proporcionadas por la Fototeca del ineHrm, son simplemente de apoyo. Este libro se ha realizado por resolución, apoyo e iniciativa del Maestro Alonso Lujambio, siempre interesado en divulgar la historia de las mexicanas y los mexicanos de nuestro tiempo.
2016
Unos hechos, varias historias Durante el año 2015 surgió una situación excepcional dentro del ámbito de los lenguajes audiovisuales argentinos: se produjeron y estrenaron con éxito 1 dos relatos basados en un mismo acontecimiento de la historia reciente. En el cine Pablo Trapero dirigió El clan y en la televisión la productora Undreground presentó la miniserie Historia de un clan. Las dos narraciones se basan en acontecimientos ocurridos a más de treinta años del momento en que se las cuenta y que en su tiempo tuvieron una amplia repercusión mediática. Ambas historias evocan la trayectoria del "Clan Puccio" que durante la primera mitad de la década de 1980 se dedicó a secuestros extorsivos y asesinatos de empresarios. La particularidad de este caso consiste en que algunos los
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.