Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2010, Dicenda. Cuadernos de Filología Hispánica, 28, pp. 141-152
La poética de Gerardo Diego, oscilante entre vanguardia y tradición, adopta un inesperado acercamiento a la mitología clásica mediante la inversión del sexo de conocidas criaturas y personajes mitológicos de Grecia y Roma. Esta particular visión de ciertas historias del Mundo Antiguo no supone un caso esporádico en este miembro del Grupo del 27, sino un tratamiento reiterado que afecta a poemas escritos en un periodo de cuarenta años. Más que la degradación de los mitos, Diego busca otro modo de introducir seres clásicos, como sirenas o centauros o personajes mitológicos, como Narciso, Ícaro y Tántalo, muy comunes en su poesía. Palabras clave: Tradición clásica. Literatura española. Vanguardia. Gerardo Diego.
Gerardo Diego y sus «Versos Divinos
2008
La obra de Girard abarca diversos ambitos que resultan confluyentes: la filosofia, especialmente la que atane a los siglos XIX y XX, existencialismo, psicoanalisis freudiano y lacaniano, estructuralismo y postestructuralismo deconstructivista (Levi-Strauss, Foucault, Derrida, Deleuze; el ambito de la teoria y la critica literaria, que es de donde parte; la antropologia y las ciencias de las religiones. A ello hay que anadir un conocimiento bastante profundo de las Escrituras, tanto del Antiguo como del Nuevo Testamento, pero sus analisis de estas, de gran riqueza, no pasan deliberadamente del intento de elucidacion de procesos y mecanismos antropologicos. Su obra se ha centrado en el estudio de los mitos, asi como en los llamados relatos de paso o de iniciacion, que no son propiamente mitologicos.
Revista El Ojo que Piensa N°10, 2014
En los primero años de la década de 1940 ocuparon un lugar central en el cine argentino un conjunto de películas protagonizadas por jóvenes adolescentes cándidas e inocentes que conformaron un modelo al que se denominó ‘cine de ingenuas’. Estos films presentaban a niñas fantasiosas frente al amor e ignorantes de su sexualidad, habitando un mundo puro sin perturbaciones. Para mediados de la década este modelo comenzó a agotarse frente a un público y una crítica que reclamaban temáticas más adultas y personajes más complejos. Valiéndose de dos de las ingenuas más populares del momento –María Duval y Mirtha Legrand- Carlos Hugo Christensen, realizó dos films –Dieciséis años (1943) y La pequeña señora de Pérez (1944)- con los que expuso sus convenciones genéricas y planteó nuevos caminos posibles para sus estrellas y el cine argentino. Poniendo el eje en la sexualidad como motor de la deconstrucción del mundo pueril de las jóvenes, Christensen tomó los textos-estrella propios de ambas para desarmarlos y reconfigurarlos. De este modo, prolongó y resignificó sus carreras al mismo tiempo que dio los primeros pasos para dos de los géneros fundamentales del cine argentino de la década: el melodrama erótico y la comedia sofisticada.
En este texto pretendemos reflexionar acerca de las relaciones existentes entre el mito, los roles de género y la educación en la Grecia Antigua, así como sobre la necesidad de estudiar los mitos griegos y su evolución desde una perspectiva histórica. In this paper we try to analyze the relationship between Myth, Gender, and Education in Ancient Greece, and the necessity of study of Greek Myths and their evolution from an historic perspective
Nosferatu Revista De Cine, 2005
Revista Monteagudo, 17, 2012
Hay música con temas y música sin temas. Pero mi tema es la música. Tema en el sentido popular de mi manía, de mi obsesión, de mi inseparable compañía. Con ella me acuesto y con ella me levanto. Y sobre todo a ella canto, en ella vive mi poesía y por ella existe 1 .
Las relaciones entre género, ideología y traducción a través de una herramienta fundamental: los diccionarios.
OLTREOCEANO, 2021
La obra de Bergamín La hija de Dios (1944) es una reescritura de la Hécuba de Eurípides y de la Hécuba triste del humanista Fernán Pérez de Oliva, que la tradujo al español en el siglo XVI. Traspuesta a un pequeño pueblecito de Ávila al inicio de la contienda española (1936) y con un final en el que, a diferencia de la versión original, no habrá posibilidad de justicia.
2018
Se aborda el relato de Edén y la Caída (Génesis 3) desde una perspectiva mítica. En diálogo hermenéutico con textos de nuevos descubrimientos de las ciencias bíblicas, esta propuesta se aleja de la interpretación tradicional, centrada en la culpa y la condenación, para apoyarse en una teología de la gratuidad y en la narración originaria de un relato liberador de sabiduría.
2007
Una revisión de las fuentes y los motivos clásicos en el primer poemario maduro de Miguel Hernández.
2013
Este trabajo es una reflexión acerca de la importancia de los mitos, con¬cretamente de la mitología griega, como una herramienta ideológica fundamen¬tal para la creación y mantenimiento de los roles de género, entendidos estos no como una realidad biológica, sino como una construcción sociocultural que impone, a los varones y a las mujeres, el rol, la división del trabajo en la econo¬mía, y en el hogar, el estatus, así como los desequilibrios de poder en la partici¬pación en la toma de decisiones, sirviendo también para legitimar la sexualidad admitida frente a aquellas consideradas reprobables. El objetivo es analizar el pasado desde el presente, para responder a los interrogantes que se nos plantean en la actualidad, pero sin proyectar nuestros propios valores hacia el pretérito. Para ello, consideramos que es necesario abandonar las imágenes idealizadas que han surgido recientemente sobre un matriarcado primitivo y feliz, o las visiones utópicas sobre la homosexualidad en la antigua Grecia, lejana a una realidad en la que esta homosexualidad solo era permitida en circunstancias muy concretas (pederastia), difíciles de conciliar con los valores actuales. El conocimiento del pasado, sin necesidad de idealizarlo, con todas sus injusticias y desigualdades, es fundamental como herramienta para conseguir la anhelada equidad social.
Acta literaria, 2003
Revista Ventana Indiscreta , 2017
En lo que supone una revalorización de su obra en tiempos recientes, el tratamiento de Leone sobre uno de los géneros más longevos del cine plantea una retórica alternativa. Una desmitificación que, irónicamente, creó una nueva mitología, moralmente ambigua y marcada por la violencia. Encarnada en dos películas concretas, El bueno, el malo y el feo (1966) y Érase una vez en el Oeste (1968), propone una reformulación casi total de las convenciones previas del género.
se conocían desde los años cuarenta, pero cuando se reencontraron en Miami varias décadas después, uno en el papel de entrevistador y la otra en el de entrevistada, el desencuentro fue inevitable. Más que un conjunto de preguntas y respuestas, "Entrevistando a Lydia Cabrera", texto publicado en Escandalar en 1981 y luego recogido en Collages de un notario, es una reflexión de García Vega sobre ese difícil, casi imposible diálogo entre ambos. Ella habla sobre su temor de que se pierdan, por culpa del materialismo norteamericano, "las buenas cualidades que tenían los cubanos", dice que de haber vivido en la revolución del 33? En todo caso, Lydia Cabera las lamenta ambas. Ella cuenta cómo, al regresar de su larga estancia en París, notó que "se desbordaron las cloacas"; el país era otro. La revolución del 59, y el subsiguiente exilio, serían el resultado de eso. Su visión, extremadamente conservadora, desemboca en una idealización de la República, sobre todo de sus primeras décadas, y en una reivindicación de los autonomistas, muchos de los cuales habían sido amigos de su padre.
2008
En primer lugar reviso las obras teatrales en sentido diacrónico (vol. I de la Obra completa): La tejedora de sueños (1952), con numerosas huellas de la Odisea, ofrece un tratamiento muy novedoso de las figuras de Penélope y Ulises (la obra es un alegato contra las guerras, las mentiras históricas, las humillaciones sufridas por las mujeres, la pretendida superioridad del varón sobre la mujer); Las Meninas (1960) presenta abundantes referencias a Venus y Marte; El concierto de San Ovidio (1962) alude a Midas, y, asimismo, al pavo real, símbolo de la necedad; y, finalmente, Diálogo secreto (1984) con el tema de Palas y Aracne. En segundo lugar examino el volumen II de su Obra completa (eds. FeijooDe Paco, Madrid, 1994) donde me adentro en las reflexiones de Buero sobre los mitos clásicos y, asimismo, el problema de la desmitificación y la creación de nuevos mitos. Fuera de eso expongo de modo sumario los principales personajes míticos que hallamos en el orden seguido por buenos manuales de mitología: Venus,
Proporciono la versión original, completa, pues en la definitiva, dónde constaba en la lista de asesores, pero no como autor especifico de este texto, se recortaron algunas partes que considero interesantes. Añado la portada del artículo tal como fue editado, la 1º página y el listado de autores. MITOS, PERSUASION Y MASS-MEDIA 1. ¿Es real la realidad? El mundo, en cuanto tal, nos proporciona escasas evidencias, que sirvan para validar nuestras actitudes y creencias. Nuestro contacto con el mismo viene siempre mediado por determinado filtro social, es decir, por el conjunto de nuestro conocimiento previo sobre aquél. Este filtro nos sirve de marco de referencia en que apoyarnos. Nos suministra un repertorio de interpretaciones y propuestas de actuación frente a la realidad cotidiana.
In this paper I examine different definitions of myth and the problem of defining myth as a genre. En este artículo estudio diversas definiciones de mito y la problemática de mostrar el mito como un género.
Lo viejo y lo nuevo en las sociedades antiguas: homenaje a Alberto Prieto. XXXVI Coloquio del GIREA, 2018
Este trabajo presenta dos partes. En la primera tratamos de analizar la trayectoria plural que han tenido los estudios sobre las mujeres en la práctica historiográfica desde los años sesenta del siglo xx hasta los nuevos presupuestos determinados por la teoría queer. En la segunda parte se analizarán ejemplos procedentes de los mitos griegos y de la literatura romana para desvelar la diversidad de orientaciones sexuales y la trasgresión de la dicotomía de géneros. Palabras clave: Sexo, Género, Sexualidad, Transgénero, Teoría queer.
Myth and Audiovisual Creation, 2019
In this work the _American Gods_ TV show based on the homonymous novel by Neil Gaiman, is explored. Based on the theories of myth by Losada and of hypermodernity and cinema by Lipovetsky and Serroy, the cause by which myths adapt and globalize themselves in such a successful way in this artistic audio-visual creation is examined. Book abstract: Our aim is to understand if myth has been directly affected by the digital revolution and to what extent it has retained its original essence or whether it has mutated to new forms. These articles tackle films and television series that devote a considerable part to the impact of transcendence in our lives. They show that myth continues to be a particularly suitable tool for the knowledge of our society and of ourselves.