Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2012, Jornadas Derechos Humanos y memoria histórica
Análisis de la represión ejercida contra los concejales del Ayuntamiento de Zaragoza durante la guerra y posguerra
2011
Ce travail vise a preciser les differents lieus le gouvernement Civil de Zaragoza ont eu dans cette ville, depuis la creation de cette institution au debut du XIXe siecle. En fait, son siege social a ete installe dans les bâtiments destines a d’autres fonctions ou dans les inmeubles existants, sans compter avec un edifice de sa propre jusqu’en 1958, a la plaza de Nuestra Senora del Pilar. Son emplacement a ete lie tout au long de cette periode au deplacement des centres de pouvoir et de de sa manifestation en milieu urbain.
Patrimonio y Memoria. Jornadas Ciudadanas. En una ciudad como Madrid, pasto de una especulación inmobiliaria que ahora tiene en su punto de mira los barrios y edificios históricos,... ¿A qué llamamos patrimonio urbano o edificado, y por qué es importante para la sociedad su conocimiento y preservación? ¿Cómo amenazan a la ciudad heredada su mercantilización y adulteración? En un país como el nuestro, carente de una cultura democrática en materia de memoria histórica,... ¿Cómo asimilar la abundante herencia de espacios y obras que atentan contra nuestros valores ciudadanos y los derechos humanos? ¿Cómo hacer del patrimonio edificado un material útil para la construcción de una identidad colectiva consciente de su historia? En definitiva: patrimonio construido, memoria histórica e identidad colectiva, un diálogo difícil pero imprescindible. Para hablar de estos dilemas y retos, aterrizados en el contexto madrileño, Madrid Ciudadanía y Patrimonio y Ecologistas en Acción organizan estas jornadas de debate. https://madridciudadaniaypatrimonio.org/content/patrimonio-y-memoria-jornadas-ciudadanas-en-recuerdo-de-vicente-paton
Cuadernos Republicanos, 2015
el 13 de septiembre de 1923 Alfonso XIII unía su destino al del General miguel Primo de Rivera. La experiencia dictatorial se prolongaría hasta el 29 de enero de 1930 cuando el dictador renunciaba al cargo ante la falta de apoyos. Lo sucederían al frente del Gobierno el general Dámaso Berenguer y posteriormente el Almirante Juan Bautista Aznar, convirtiéndose éste en el epílogo de la monarquía. mientras tanto republicanos y socialistas habían comenzado su reorganización, siendo clave para el proceso la reunión de San Sebastián el 17 de agosto de 1930. Si bien la vía insurreccional adoptada en Jaca y Cuatro Vientos en diciembre de ese mismo año fracasó, el asalto al poder llegaría en las elecciones municipales de abril de 1931. en Zaragoza, como en la mayoría de las capitales de provincia españolas, la coalición de republicanos y socialistas se convirtió en acicate que posibilitaría el cambio.
Provincia y nación: los territorios del …, 2006
Revista de Antropología Social, 2019
Reseña del libro "Apropiaciones de la ciudad. Género y producción urbana: la reivindicación del derecho a la ciudad como práctica espacial". El “derecho a la ciudad”, término acuñado por Henri Lefebvre en 1968 pocos meses antes del mayo francés, parece estar viviendo una nueva primavera. No es exagerado decir que su uso se ha vuelto casi cotidiano en medios de comunicación y debates políticos y académicos. Así, desde hace un tiempo es frecuente encontrar, incluso, alusiones reiteradas a este concepto entre aquellos y aquellas antiguas activistas que hoy se encuadran en los conocidos como “nuevos municipalismos” (Mansilla, 2017).
2013
Topografías conflictivas I Por Ramiro Segura N. del A.: El texto de esta nota fue escrito para la presentación en Buenos Aires del libro "Topografías conflictivas. Memorias, espacios y ciudades en disputa", editado por Anne Huffschmid y Valeria Durán.
Artigrama Revista Del Departamento De Historia Del Arte De La Universidad De Zaragoza, 2007
Aún no ha sido escrita una historia completa sobre los espacios, la cual sería al mismo tiempo la historia de los poderes, desde las grandes estrategias de la geopolítica hasta las pequeñas tácticas del hábitat. M. FOUCAULT, 1980 Resumen Se puede hacer una historia del urbanismo a partir de su división en periodos ideológicos. Teorías y realidades políticas, sociales y económicas se convierten en ocasiones en dictadores del gusto y la moda. La ciudad del XIX se modeló al gusto de una nueva clase dominante, la burguesía, y sus aspiraciones y temores compondrán el nuevo marco urbano de Zaragoza.
Catálogo online de Arte Público del Ayuntamiento de Zaragoza, 2013
ANÓNIMO, "El Frente Fluvial se abre a los ciudadanos con 29 hectáreas de las que el 81 % son superficie verde", en Europa Press,
X Congreso de Historia Local en Aragón. 20 años de Congresos de Historia Contemporánea [1997-2016], 2017
El 14 de abril, los integrantes de la coalición republicano-socialista, triunfantes en las urnas, se reunían en la Casa Consistorial de la ciudad. Su objetivo: proceder a la constitución del primer Ayuntamiento de la Segunda República en Zaragoza. Y en aquel histórico grupo de treinta y dos personas podían verse un buen número de caras nuevas. Las primeras las de los seis representantes del Partido Socialista, que por primera vez en la historia de Zaragoza tenían representación municipal. Ahí estaba Mariano Serra, en palabras de Graham Kelsey, «uno de los más significativos elementos del mundo sindicalista en los veinte años que van desde 1916 a 1936» o Bernardo Aladrén, figura dominante del socialismo zaragozano, que cuando inició su andadura como concejal ya era presidente tanto de la Agrupación Socialista como de la Federación Local de la UGT. Carecían, igualmente, de antecedentes en las labores municipales los diez radicales socialistas. Un grupo con mayoría de profesionales liberales adscritos al campo de la medicina y la educación1. La Alianza Republicana, integrada por miembros del Partido Radical, Derecha Liberal Republicana y el Partido Republicano Autónomo de Aragón, era la única integrante de la coalición en cuyas listas figuraban exconcejales. Sebastián Banzo, Emilio Lajusticia, Mariano Salillas y Francisco Monzón, todos ellos integrantes del Partido Radical, ya habían ocupado los escaños municipales con anterioridad. Como destacó Carmen González, «con la proclamación de la República acceden a los cargos políticos del Ayuntamiento clases sociales a las que desde hacía décadas el caciquismo había vedado el paso, a saber, las clases más bajas de las clases medias y las clases populares». Y es con socialistas y republicanos al frente de los resortes municipales cuando comienza a desarrollarse un vasto programa de medidas secularizadoras tendentes a limitar la tradicional influencia eclesiástica en un buen número de competencias municipales. Durante el primer bienio fue retirada la imagen de la Virgen del Pilar del Salón de Sesiones, se procedió a la secularización del cementerio mediante el derribo de las tapias que separaban en cementerio civil del católico, el servicio de recogida de cadáveres pasó a ser competencia municipal y los centros religiosos dejaron de ser subvencionados con dinero municipal. El avance de las medidas secularizadoras impulsadas desde el 14 de abril también alcanzó las festividades locales. Siendo Zaragoza una plaza con un potente culto mariano, el conflicto estaba asegurado. Las tensiones se rebajaron en el segundo bienio, una vez que fueron desplazados los sectores más progresistas de los órganos de gestión municipal. Rigiendo los destinos municipales los sectores más conservadores del Partido Radical, apoyados por cedistas y tradicionalistas, las festividades religiosas recuperarán su esplendor. Volvieron a ocupar las calles de la ciudad con la reaparición de procesiones que no salían desde la proclamación de la República. El espíritu laicista se retomó tras febrero de 1936, pero por poco tiempo. El golpe de Estado acabaría con el régimen republicano y todo su programa secularizador.
Artigrama Revista Del Departamento De Historia Del Arte De La Universidad De Zaragoza, 2008
La sección de Asalto, celebrada dentro del ciclo cultural En la Frontera desde 2005, ha convertido a Zaragoza en un referente dentro del panorama nacional e internacional del arte urbano. A lo largo de este artículo hacemos una crónica del nacimiento de este evento y un breve repaso de las tres ediciones celebradas, haciendo un balance final en el que se valora su aportación artística a la ciudad y su acogida entre los ciudadanos.
Memòria antifranquista del Baix Llobregat, 2018
Resumen divulgativo de la represión franquista en Salamanca y las actividades del movimiento de la memoria histórica.
2007
Incidencia socioespacial del movimiento okupa en la ciudad de Zaragoza desde finales de los ochenta (Resumen) El estudio del movimiento de okupación de viviendas en Zaragoza a través de sus formas de actuación y organización de los espacios okupados y autogestionados, constata la existencia de unos determinados cinturones asimétricos de especulación urbanística en torno al espacio central de la ciudad consolidada, desplazando al movimiento de okupación de viviendas hacia la última orla de especulación urbana en la ciudad de Zaragoza: Un ejemplo más de cómo la especulación inmobiliaria genera actuaciones socioespaciales no deseadas por la ciudadanía.
Glaucopis, nº14, págs 183-211
El estudio de la represión violenta durante el franquismo cuenta con una literatura de investigación amplia y extensa a sus espaldas. Los trabajos sobre la represión administrativa y profesional, aunque se hayan iniciado hace más de 20 años no tienen el mismo grado de desarrollo bibliográfico. Las investigaciones relativas a la represión administrativa practicada en los ayuntamientos durante el franquismo son escasas, no disponemos en consecuencia del suficiente bagaje bibliográfico para establecer comparaciones entre los rasgos que caracterizan la depuración en los ayuntamientos de distintas localidades. Establecer características propias que sirvan para singularizar la purga administrativa producida en el ayuntamiento vigués es una tarea, hoy por hoy, imposible de llevar a la práctica. Con el tiempo y la paulatina aparición de más trabajos de investigación, esperamos si sea factible su realización.
Revista Jerónimo Zurita, 2021
El artículo parte de dos episodios zaragozanos para analizar las consecuencias políticas y sociales que tuvo el armamento de los sectores populares durante la segunda restauración absolutista. En primer lugar, atendemos a la represión que sufrieron los liberales en la primavera y el verano de 1823, protagonizada por las autoridades locales y los paisanos armados. En segundo lugar, abordamos el conflicto en torno a las funciones y composición social de los voluntarios realistas, que dio lugar a un motín contra el capitán general en agosto de 1824. A través de estos dos episodios, mostramos cómo la correlación de fuerzas a escala local resultó determinante para decantar el pulso entre las facciones del absolutismo, mientras la debilidad del régimen otorgó a los sectores populares armados una relevancia en los asuntos políticos.
Historia y Memoria de la Educación, 9, 2019
La ley educativa de 9 de septiembre de 1857, comúnmente cono- cida como ley Moyano, concedía el derecho de casa-habitación a los maestros. Desde esa fecha, hasta la proclamación de la Segunda Repú- blica, se sucederían un buen número de preceptos legislativos que lejos de aclarar como debía ser el disfrute del citado derecho tendió a crear confusión. La instauración del régimen republicano traería consigo nue- vas disposiciones legales que contribuirían a perpetuar una tradición le- gislativa contradictoria. Fue dentro de este marco legal, extenso a la par que confuso, en el que entablaron su particular batalla los maestros de Zaragoza y la corporación municipal de la ciudad. Desde los primeros compases del quinquenio republicano los maestros consortes y los de los barrios, principalmente, harían llegar sus reclamaciones al cabildo. Este a su vez trató de hacer valer sus intereses contra un derecho que venía obligado a sufragar y que suponía un desembolso importante. La reforma educativa emprendida a partir de abril de 1931 no haría sino agravar el problema. La creación de nuevos centros educativos y la susti- tución de la enseñanza religiosa provocaron la necesidad de aumentar la partida económica para satisfacer esta atención. Ante esta coyuntura los ediles zaragozanos trataron de buscar soluciones más económicas para hacer frente a esta obligación que venía obligado a sufragar.
E. López Ojeda (coord.), La memoria del poder, el poder de la memoria. XXVII Semana de Estudios Medievales, Nájera 2016. Logroño: Instituto de Estudios riojanos, 2017, pp. 349-384.
No tan Nuevos Mundos, 3, 2019
Tras el triunfo de los militares sublevados en Zaragoza dio comienzo una violenta espiral represiva dirigida contra todos aque- llos sectores de la población contrarios a la sublevación. Los concejales de Zaragoza que representaban las opciones más progresistas, socialis- tas y republicanos de izquierdas, se convirtieron en objetivo preferente a reprimir. Ejecuciones, represión económica, depuraciones profesionales e indagaciones sobre su posible vinculación a la Masonería fueron los principales procesos represivos a los que se vieron sometidos estos inte- grantes de la clase política municipal.
Cuadernos Republicanos, 2014
La llegada de la Segunda República trajo consigo profundos cambios en las sociedad, y el nomenclátor callejero fue un fiel reflejo de ellos. A través de los cambios de nombres realizados en Zaragoza podemos apreciar los nuevos valores que traían las nuevas autoridades republicanas. Los políticos y militares adscritos al pasado reciente y el santoral católico dejaron paso a personalidades que representaban los valores republicanos. El golpe de estado y posterior guerra civil harían desaparecer de las calles zaragozanas a las figuras republicanas dando paso a los nuevos representantes franquistas.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.