Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2013, Íconos - Revista de Ciencias Sociales
Jóvenes NSE bajo: Centros comerciales, vida cotidiana en casas de jóvenes de su barrio, discotecas. Jóvenes NSE bajo: Centros comerciales, vida cotidiana en casas de jóvenes de su barrio, discotecas. Jóvenes NSE medio: Centros comerciales, club social, discotecas, bares, reuniones/fiestas en casa de amigos, kermesse de un colegio. Jóvenes NSE medio: Centros comerciales, club social, discotecas, reuniones/fiestas en casa de amigos, kermesse de un colegio. Jóvenes NSE medio alto y alto: Centros comerciales, patios de comida, salas de video-juego, clases de colegio secundario, kermesses de colegios. 1 chico de 25 años, cantante de un grupo de rock. La entrevista se centró en su experiencia como rockero y sus otros consumos culturales. María Isabel Manrique (etnógrafa del proyecto en NSE medio-alto y alto). La entrevista buscó ampliar la comprensión de lo presentado en sus notas de campo. Tina Zerega (etnógrafa del proyecto en NSE medio-alto y alto). La entrevista buscó ampliar la comprensión de lo presentado en sus notas de campo.
Las culturas juveniles conocidas en España bajo el epíteto de "tribus urbanas"-han sido uno de los temas más recurrentes en la caracterización social de la juventud en las últimas décadas. De hecho, la historia de los últimos 25 años que arrancan con el proceso de transición democráticapuede leerse a partir de la emergencia, difusión, diversificación, masificación y decadencia de diversos estilos juveniles, en su mayoría de carácter transnacional. Estos estilos han sido tomados a veces como metáfora del cambio social, es decir, como imágenes condensadas de las mutaciones en las formas de vida y los valores que ha vivido la sociedad española en su conjunto durante todo el periodo. De los primeros hippies a los últimos ravers, pasando por punks, mods, rockers, pijos, makineros, skinheads, ultras, heavies, nuevaoleros, grunges, okupas, hackers, fiesteros, fashion y otros muchos estilos más o menos etiquetados, la historia de la transición española puede verse como la sucesión de diversas oleadas de presencia juvenil en la escena pública, vistas a veces con preocupación, y otras veces con admiración, por parte de las instituciones sociales, de los medios de comunicación y del mercado. Estudios y biblioteca 64 64 M A R Z O 2 0 0 4 Revista de estudios de Juventud De las tribus urbanas a las culturas juveniles De las tribus urbanas a las culturas juveniles
CULTURAS JUVENILES, 2001
A través de este escrito buscaré inicialmente presentar algunos rasgos problemáticos para la juventud en el contexto capitalista contemporáneo para posteriormente plantear en contraste con estas características, algunos aportes que pueden hacer la educación y experiencia de la música a la construcción de autonomía crítica, sentido e identidad en los jóvenes.
… de saberes en diálogo hacia un …, 2005
Meri Torras (ed.), Cuerpo e identidad. Estudios de género y sexualidad, Cerdanyola del Vallès, Edicions UAB, 2007
El cuerpo artificial ha sido, en los últimos siglos, un motivo recurrente de la tradición occidental. El presente capítulo pretende recorrer los vínculos entre ese motivo y la subjetividad moderna: en primer lugar, describe la centralidad de los conceptos de disciplina y cuidado de sí como ejes de la subjetividad moderna que sostienen, a su vez, las ideas de cuerpo dócil y manipulable; en segundo término, se detiene en dos motivos tradicionales sobre la artificialización del cuerpo para mostrar las implicaciones políticas que tal imaginario genera a propósito de la identidad y el poder; finalmente, se muestra el vínculo entre ciertas prácticas y figuras posmodernas con el imaginario sobre el cuerpo artificial de la modernidad. En definitiva, se pretende mostrar cómo el cuerpo constituye un lugar ambiguo, sujeto a manipulación, cuyos resultados son también ambiguos y pueden tanto sostener un discurso hegemónico que naturalice la identidad y vectores fundamentales como el género, como socavar ese discurso, haciendo explícito el carácter construido y performativo de la propia identidad.
En este artículo se analizan algunas tensiones entre distintas estéticas y usos del cuerpo en estudiantes mujeres y determinadas formas de regulación y control, explícito o implícito, formal o difuso, de parte de pares y de agentes educativos. Este tópico permite abordar relaciones donde pugnan diversas expresiones corporales con un conjunto de regulaciones y coacciones para que los cuerpos se ajusten a determinados ideales de género. El escrito se basa en material producido durante el trabajo de campo realizado a lo largo de los últimos seis años en distintas escuelas secundarias de Córdoba, Argentina, y se organiza alrededor de los siguientes ejes: I. La significación de diversas estéticas y usos del cuerpo en la construcción de identificaciones, diferencias y jerarquías entre estudiantes mujeres en la escuela. II. La colisión entre la disciplina escolar y los esquemas de percepción docente con las expresiones corporales de las estudiantes. III. Las prácticas abusivas sobre los cuerpos de las chicas por parte de algunos compañeros de colegio y las intervenciones escolares en tales circunstancias.
Trabajo autorizado por el IIPE/UNESCO, Sede Regional Buenos Aires.
Teorías y prácticas emergentes en antropología de la …, 2008
Publicación semestral del IDEP Subdirección Académica -Comunicación, Divulgación y Socialización Correspondencia, información, canjes y suscripciones Avenida El Dorado No. 66-63, Piso 1º. Teléfonos 324 12 62 -324 12 63 Bogotá, D.C. Colombia Correo electrónico: [email protected] Página Web: www.idep.edu.co
La cultura juvenil ha evolucionada a través del tiempo lo que ha provocado diversos cambios en la vida de los adolescentes. A principios del siglo XX los jóvenes no tenían relevancia en la sociedad, ya que ellos eran los que obedecían a sus mayores, sin embargo, a media que el tiempo pasó ellos iban dando a conocer su opinión en los diversos movimientos que surgen en dicha época. Gracias a todo esto, los jóvenes hoy en día son mucho más liberales en distintos temas, además la globalización y la tecnología han sido de gran influencia en la vida de ellos. Debido a esta libertad que se ha conseguido, se han logrado formar distintos grupos urbanos, en donde se ve reflejado los gustos, pensamientos, ideologías y vestimentas. Los jóvenes al estar insertos en una tribu se sienten bien porque se encuentran a gusto, esto les ayuda a conformar su identidad y de esta manera no sentirse excluidos, al contrario forman parte de la sociedad pero dentro de un grupo. La cultura juvenil está en un constante cambio. Palabras claves: cultura juvenil, cambios, influencias, tiempo e identidad. The juvenile culture has evolved over time which has resulted in several changes in the lives of adolescents. In the early twentieth century, young people had no relevance in society, since they were the ones who obey their elders, however, half time passed they are giving their views on the various movements that arise at that time. Thanks to all this, young people today are much more liberal in various topics; also globalization and technology have been influential in their lives. Because of this freedom has been achieved, it has managed to form different urban groups, where tastes, thoughts and ideology and clothing is reflected. Young people to be embedded in a tribe feel good because they are at ease, this helps them shape their identity and not feel left out so contrary part of society but within a group. Youth culture is in constant change.
Zenodo (CERN European Organization for Nuclear Research), 2022
Sociedad e Infancias, 2017
Reflexionaremos aquí sobre el lugar del cuerpo femenino en la ciudad a través del caso de las jóvenes adoptadas en Barcelona. Sin pretender que tengan una manera distinta de vivir los espacios urbanos barcelonés a la de las demás jóvenes de su edad, consideramos que sus testimonios son reveladores de fenómenos que afectan más generalmente al conjunto de las mujeres. El texto propone así mismo unas reflexiones históricas sobre el impacto de la dicotomía público/privado en el proceso de constitución de nuestras urbes contemporáneas y sobre el lugar dejado a los niños y las niñas en la ciudad.
Música urbana, juventud y resistencia : un viaje por algunos sonidos underground de América Latina, 2022
David Bowie, tal como señala Hebdige (2004), se convirtió en un ícono estético al crear personajes de gran impacto en la escena musical de los años setenta. Solo algunos “valientes” se atrevían a maquillarse y mostrarse en este “entre” de los géneros masculino y femenino, que propiciaba la lectura de sus múltiples estéticas —Ziggy Stardust, dentro de las más conocidas, entre otras personalidades—, al corporalizar el llamado camp, descrito por Susan Sontag en su ensayo de 1964. Además, encontramos muchas letras de canciones que refieren a la moda, como “She’s in fashion” de la banda británica Suede, e incluso Joan Manuel Serrat retrata su devoción por un maniquí en “De cartón piedra”. Las comunicaciones entre la moda y la música han estado presentes en diferentes dimensiones.
Vitam. Revista de Investigación en Humanidades, 2018
Merarit Viera presenta Jóvenes Excéntricas: Cuerpo, Mujer y Rock en Tijuana (2015), editado por la Casa Abismos y el Seminario de Investigación de Juventud de la UNAM. Este libro se afianza bajo una escritura feminista, desde la crítica de género...
2021
Este libro pretende acercarse a las mujeres y su música desde otra lectura, otro análisis. Para comenzar a adentrarnos en este nuevo enfoque una de las primeras cuestiones que nos asalta sería la siguiente: ¿es necesario entonces hablar de una historia de las mujeres?, algo que hoy día ya no es sino una pregunta retórica. Y en nuestro caso ¿habría que hablar de una historia de la música de las mujeres?, otro interrogante que deja de serlo puesto que esta historia musical es necesaria, huyendo de lo que algunos especialistas llaman el «peso marginador de la etiqueta “música de mujeres”».
País Andrade, Marcela Alejandra (2013) “Jóvenes y Cultura”. En Revista Del Observatorio De La Juventud. Año 4, número 12 (Consumo, Cultura y Juventudes), Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Dirección General de políticas de la Juventud (GCBA), pp.12-14; ISSN 2314-3118.
2015
El taller se inscribe dentro de una línea de investigación interna a la cátedra acerca de modos de producción de subjetividad e individuaciones, pensada en lógica de multiplicidad, donde cualquier elemento puede ser disparador del armado de una situación que haga posible pensar el modo de existencia, de ser y estar en un espacio, y de pensarse en el oficio del psicólogo. La experiencia que buscamos en este taller de "Música, cuerpos y subjetividad" apunta a tomar elementos heterogéneos que permitan interrumpir ciertos modos de estar, sensaciones que promuevan el registro del propio cuerpo y el de los otros. En la clínica se incluyen elementos no individuados presentes en las conexiones que aumentan o disminuyen la capacidad de afectación y acoplamiento de los cuerpos. Este territorio es el que el taller pretende explorar en la conexión de los cuerpos mediante la vibración, la voz y la música. Se propone un trabajo desde la experimentación y la sensibilización a estos elementos que agencian las corporalidades. En este sentido pensamos el trabajo en el taller, con materiales como sonidos, instrumentos, bailes, movimientos, miradas, sombras y silencios, que puede convocar, dependiendo de la apuesta y de la combinación de elementos en conjugación situacional, un acontecimiento. El taller tiene por objetivos el generar climas propicios para el encuentro utilizando recursos sonoros, plásticos, lúdicos, estéticos, teatrales, lumínicos, intensificando las conexiones generadas. Se intenta generar un territorio de experimentación en el cual se propicien encuentros
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.