Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
la actual política de aguas nacional en las demarcaciones internacionales; II.1 El caso del Tajo; II.2 El caso del Guadiana; III.1 Consideraciones finales; III.2 Extremadura: «La gran reserva de agua». 1 He analizado con más pormenor estas relaciones en, Amparo SERENO, O regime jurídico das águas internacionais…op. cit., Capítulo I. 2 Las causas que explican lo denominada "la situación de bloqueo" fueron ampliamente analizadas, Amparo SERENO, Ríos que nos separan, aguas que nos unen. Análisis jurídica de los Convenios Hispano-Lusos sobre aguas internacionales, Ed. Fundación Lex Nova, Valladolid, 1ª ed. febreiro de 2011.
Revista de Historia Naval nº 27, 1989
Aunque Extremadura, por su situación geográfica, alejada de la mar, no parece indicada como cuna de marinos, es, sin embargo, una región a la que ésta nunca le fue extraña. Es en el Mediterráneo donde extremeños insignes destacan en las luchas contra corsarios turcos y berberiscos, en las campañas de Italia, etc.: son un Álvaro de Sande, un Pizarro el Viejo, en Trujillo; también en el Atlántico, donde un García de Paredes, sobrino del conocido por el Hércules Y Sansón de España y Extremadura, también de Trujillo; un García de Cárdenas, hijo de los condes de la Puebla, de Llerena, quien se halló, embarcado en el galeón San Marcos, de la escuadra de Portugal, en la Gran Armada , mal llamada Armada Invencible, donde, al encallar el galeón, desapareció, ignorándose si fue hecho prisionero y asesinado o se ahogó. Pero donde la gloria de Extremadura brilla en todo su esplendor es en la epopeya de las Indias; en ella; los hijos de esta tierra, son los navegantes y conquistadores por excelencia, pero no es aquí del caso referirnos a ellos, quede para otra ocasión.
2008
This article proposes a portrait of Alonso Zamora Vicente through his relationship with the Spanish region of Extremadura, whose culture and arts he contributed largely to spread worldwide.
TFG Grado en Humanidades, 2015
Obra de fin de Grado donde se analiza a Extremadura desde la Geografía, Política y en el aspecto cultura con la Raya portuguesa al ser un territorio transfronterizo.
Almenara Revista Extremena De Ciencias Sociales, 2013
Turismo. Autor de libros y estudios sobre el desarrollo rural de Extremadura y sobre el desarrollo sostenible. Impulsor de las ciencias sociales en el ámbito regional y coordinador
Síntesis de presentación del informe Extremadura Saqueada, realizado en 1977 por un equipo de voluntariado investigador y publicado luego como libro en 1978 (Editorial Ruedo Ibérico, París)
40 años de Extremadura Saqueada (Ed. Campo Adentro/Inland), 2018
Capítulo de VV.AA., Dominación y (Neo-)extractivismo. 40 años de Extremadura Saqueada, Campo Adentro/Inland y Matadero Madrid, 2018
CADENAS, M. J. y PRENDA, J. 2008. La nutria en Extremadura. Pp: 149-160. En: J. M. López-Martín y J. Jiménez (eds.). La nutria en España. Veinte años de seguimiento de un mamífero amenazado. SECEM, Málaga. ISBN 9788461290949.
Extremadura posee elevados valores de conservación y biodiversidad, aunque una parte importante de su red fluvial está formada por ríos mediterráneos intensamente regulados, con funcionamiento ecológico muy modificado, a lo que se debe añadir el reciente aumento de la superficie de regadío. A pesar de ello, en el muestreo de 2005 la nutria apareció en el 91,3% de las localidades muestreadas en esta comunidad autónoma. Además, entre 1985 y 2005 su distribución se incrementó un 32%. Los pocos lugares sin indicios de nutria fueron cabeceras, hábitats pobres para el mustélido por su escasa disponibilidad trófica y de refugio. La probabilidad de encontrar indicios de nutria y la intensidad de marcaje con heces aumentaron aguas abajo, teniendo ambos factores valores máximos en los embalses. El cangrejo rojo americano (Procambarus clarkii) fue una presa básica para la nutria en Extremadura. La depredación sobre esta especie de cangrejo, unida a mejoras en la calidad del agua, al uso de los embalses y al cese de la persecución directa del mustélido, pueden ser los responsables del aumento observado en la distribución de la nutria durante este último muestreo.
Resumen: Desde los comienzos de la expansión europea, los ejércitos coloniales por sí o vicariamente 'cazaron' cabezas, prácticas que a menudo confluían con las nativas. En el caso particular de Araucanía y las pampas, a partir del siglo xvi convergieron dos tradiciones culturales distintas relacionadas con la manipulación del cuerpo de los vencidos. Por un lado la europea, en la que la decapitación e incluso el desmembramiento confirmaban la regia potestad de desatar un escarmiento riguroso: un crimen que constituyera una amenaza contra la soberanía real y consecuentemente contra el orden y estabilidad del reino se castigaba mediante la brutal laceración y descuartizamiento público del reo, invirtiéndose de ese modo el sentido de la atrocidad cometida. Por el restante, los reche y otras naciones 'indias' del área panaraucana operaban asimismo con el cuerpo masacrado de sus enemigos, costumbre integrada a una extendida tradición que formaba parte de un complejo guerrero destinado a facilitar los medios para la reproducción simbólica del propio cuerpo social. En este artículo se examina esa doble concurrencia que produjo una mezcla de cambiantes significados prolongados en la región hasta el siglo xix. . Palabras Clave: Decapitación, convergencia de tradiciones, reche, Araucanía, pampas, siglos xvi-xix.
Revista de Estudios Extremeños, 2003
The twinning of towns is defined as “the special relationship between two local communities which share something and support mutually” whith the intention of “promoting horizontal relationship of friendship among towns , and contributing to the knowledge of one another and the building of better international relationships”. In spite of the importance of this phenomenon, only 6’8% of the total amount of towns in Spain are twinned especially with European counterparts: French , Italian , and Portuguese. Undoubtly, this type of cooperation of local character is extending through all Extremadura in the last five years; But this is not exclusively limited to towns with more than 5000 inhabitants, quite the contrary, as the twinning is extending in smaller villages, even though the paradigm of this activity is Mérida, with a high experience in this field.
2018
El objetivo de esta comunicación es llevar a cabo una reflexión personal sobre lo realizado por mí en lo que a investigaciones sobre la región extremeña se refiere. Tras una breve introducción los contenidos se estructuran en tres capítulo, más una coda provisional. Comienza con mi primer artículo, que se remonta a 1972, para concluir con los llevados a cabo en el pasado más reciente. Creo que reflexiones de este tipo, muy alejadas del autobombo sirven para, tras echar la vista atrás, evaluar lo que se ha realizado. También poner en conocimiento de otros investigadores temas y épocas ya estudiadas para complementarlas y si es necesario superarlas.
En 2014, se mantuvo la desaceleración de la actividad económica en el Ecuador, con un incremento del PIB del 4% (frente a un 4,5% en 2013 y un 5,2% en 2012), como consecuencia del menor crecimiento de la inversión y del consumo privado, así como del menor dinamismo del consumo público. Por su parte, el aumento del volumen exportado, debido al repunte de la producción de petróleo y, en mayor medida, del banano, el cacao y el camarón, contrarrestó esta tendencia. Para 2015, las autoridades económicas estiman una inflación del 3,9% y un precio promedio del petróleo de 79,7 dólares por barril a efectos del presupuesto general del Estado. La CEPAL estima un crecimiento del PIB para 2015 en torno al 3,8%.
El artículo aborda los sentidos y las modalidades de uso del territorio por parte de jóvenes cordobeses y articula resultados parciales e inacabados de dos investigaciones: a) el proyecto de doctorado en Letras radicado en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba Jóvenes: experiencias territoriales en escenarios urbanos contemporáneos que, con un enfoque cualitativo y etnográfico, se pregunta por la gestión del espacio urbano; b) hallazgos de la investigación Influencia de la dinámica familiar sobre el desarrollo de los adolescentes de la misma unidad académica, orientada a indagar, mediante un abordaje cuanticualitativo, una muestra de 500 entrevistados en la ciudad de Córdoba y su conurbano. A modo de avance provisional, el recorte ofrecido lee algunas ocurrencias del 1 Magíster en Comunicación y Cultura Contemporánea. Licenciada y Profesora en Letras Modernas. Docente e investigadora SUMMARY The paper deals with the senses and modalities of use of the territory on the part of Cordovan youths and connects the partial and unfinished results of two inquiries: a) the doctorate project in Letters submitted to the Faculty of Philosophy and the Humanities of the National University of Córdoba under the tittle Youths: territorial experiences in contemporary urban settings that, with a qualitative and etnographic approach, poses the question about the administration of the urban space; b) rhe findings of the inquiry Influence of the family dynamics on the development of the adolescents from the same academic unit, aimed at scrutinizing, through a quanti-qualitative approach, a sample of 500 interviewees in the city of Córdoba and its conurban. By way of a provisional advance account of the research, in the chosen passages some occurrences found in the field work are interpreted by means of
Estado actual de la ciudad de Quito desde la óptica del urbanismo y sus vinculaciones con la expansión urbanística, el desarrollo y el progreso. Una tipología de crecimiento que el autor califica de ciudad con metástasis
Quito es la última capital sudamericana que en la década de los años setenta del siglo pasado se incorpora a las ciudades con un alto índice de crecimiento. Implantada en una geografía espectacular y hermosa, debido a su topografía, ha llegado a expandirse hasta aproximarse a los 60 kilómetros de longitud. Padece de metástasis urbana y ocupa el suelo con densidades promedio inferiores a 25 viviendas por hectárea
RED-Revista de Educación a Distancia. Número monográfico X. Número especial dedicado a Wiki y educación superior en España (en coedición con Red-U) http://www.um.es/ead/red/M10/ La Universidad de Extremadura y su compromiso pedagógico con la educación virtual: los wikis como expresión de la web 2.0. The University of Extremadura and its compromise with the virtual education: Wikis as expression of the web 2.0
Revista de Estudios Extremeños, 2017
El presente trabajo sintetiza la trayectoria que ha seguido la investigación sobre la cultura tartésica en Extremadura, y más en concreto en el valle del Guadiana, donde se concentran los yacimientos más importantes y donde se puede ensayar un patrón de asentamiento coherente entre mediados del siglo VI y principios del IV a.n.e. También presentamos los significativos avances que se han producido en los últimos años gracias a las excavaciones realizadas en el cerro del Tamborrío y en los túmulos de Cerro Borreguero y Casas del Turuñuelo, que han enriquecido sensiblemente nuestro conocimiento sobre la cultura tartésica.
Inventario estatal de los recursos forestales, Tlaxcala 2014
2010
Recibido el 4 de noviembre de 2010. Aceptado el 9 de diciembre de 2010 Resumen. La presencia de un fragmento de cerámica campaniforme con decoración incisa en este yacimiento madrileño no plantea una especial problemática dado el contexto arqueológico con que se encuentra relacionado ni tampoco atendiendo al área geográfica en que se halla el propio conjunto arqueológico, formado como es sabido en un lugar situado a orilla del arroyo Salado, tributario del Tajo, y bajo él, en una gran cavidad de karst en yesos ocupada muy posiblemente desde el Neolítico Final/Calcolítico y con seguridad durante el Bronce Antiguo y el II milenio AC. Ahora bien, sin embargo la presencia de una cazuela campaniforme lisa y de típico perfil ciempozuelos, en un contexto arqueológico claramente atribuible al Bronce Pleno y las dataciones radiocarbónicas obtenidas de muestras procedentes de distintos puntos del yacimiento, plantean ciertos problemas de interpretación tanto per se como en relación con la cronología más comúnmente aceptada para la cerámica campaniforme de la Meseta Central de la Península Ibérica.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.