Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2009
…
15 pages
1 file
Las modalidades de la sabiduría son inspiradoras de amplios espacios culturales, en los cuales adoptan formas más o menos populares, que difícilmente pueden decirse sabias. Las modalidades sapienciales ejercen su función cultural de modo sucesivo, es decir, unas después de otras. La pérdida de altura que experimentan al influir socialmente no impide que, en su primera aparición, los modos humanos de sabiduría pongan de manifiesto temas importantes, aunque también ha de tenerse en cuenta que ninguno de ellos lo hace de una manera completa. Por ejemplo, en la magia solo destaca sapiencialmente su manera de enfocar el lenguaje, y en el mito, la importancia que concede a lo que ya ha sido. Teniendo en cuenta sus méritos y sus defectos, al ocuparse de los modos humanos de sabiduría, conviene seguir un método benévolo (in melius), que separe sus auténticos hallazgos de las gangas culturales que rebajan su nivel. Los temas de que se ocupan, así como su deriva cultural, aconsejan tratarlos al enfocar el tema que queremos aclarar, es decir, los estilos que adquiere el conocimiento humano al abordar a lo largo de la historia los temas más altos. También se han de tener en cuenta los méritos y deméritos que dichos saberes comportan. No cabe omitir tampoco que la distinción de nivel entre el saber revelado y el meramente humano explica el escaso aprecio, e incluso la condena, que dentro del cristianismo se han dirigido a algunas modalidades del saber humano. La denuncia cristiana se dirige, sobre todo, a la magia y al mito. Pero es de notar que los primeros pensadores cristianos tomaron contacto con las formas decadentes de tales modos de saber. Si ese desprecio se dirige al modo sapiencial que es la filosofía, el tratamiento de la revelación sufre el deterioro que se suele llamar fe del carbonero. Siguiendo el orden cronológico de su aparición, los modos de sabiduría se pueden seriar de la siguiente manera:
Textos de varios autores, uno de ellos de Polo
2016
Esta investigación sistematiza la teoría del conocimiento sensible humano de Leonardo Polo. En la primera parte se explica brevemente la axiomátización del conocimiento que hace el autor en estudio como clave hermenéutica de toda su teoría del conocimiento. Luego, en la segunda parte se pasa a explicar cada uno de los sentidos externos e internos con los que se corresponde el conocimiento sensible. Al final se hace un apunte sobre los sentimientos sensibles. This research systematizes the theory of human sensitive knowledge of Leonardo Polo. The first part briefly explains the axiomatization of the knowledge that the studying's author do as a hermeneutical key to all his theory of knowledge. Then, in the second part, each of the external and internal senses is explained, those correspond to the sensitive knowledge. In the end a note is made about sensitive feelings.
Contrastes. Revista internacional de filosofía
Análisis de los comentarios griegos al De anima de Aristóteles, así como de otras interpretaciones neoplatónicas relativas a la conciencia sensible y la autoconciencia.
Por medio de una revisión sistemática de todas las obras publicadas de Leonardo Polo, se tomaron en cuenta los textos más relevantes para mostrar la inmaterialidad del conocimiento humano en sus distintos niveles (sensible, racional y personal) y en sus diversas dimensiones (objeto conocido, intencionalidad, acto de conocer, hábitos cognoscitivos adquiridos e innatos, facultades sensibles e inteligencia y persona humana). Al final se concluye que el conocimiento humano, desde su nivel inferior es de índole inmaterial y, por tanto, las dimensiones noéticas humanas también son de esa índole. Following a systematic review of the whole Leonardo Polo’s published work, the most relevant texts are considered to show the immateriality of human knowledge at different levels (sensible, rational and personnel) and in its various dimensions (object known, intentionality, act of knowing, acquired and innate cognitive habits, sensitive faculties and intelligence, and human person). In the end we conclude that human knowledge, from its lower level, is immaterial and therefore human noetic dimensions are also of this nature. Link: http://hdl.handle.net/10171/40246
Studia Poliana, 2001
The habit of wisdom by Leonardo Polo.- In this paper it is studied the habit of wisdom according to Leonardo Polo; intellectual habit that is innate, superior to the others, solidary to the personal intellect, to whom attains as to known ad the level of the act of human being, and to the others personal transcendentals.
1991
El pensamiento de Leonardo Polo 42 CTC, Tomo I, págs. 11 y ss. 43 Ver págs. 154-183. 44 El más clásico es Tener y dar, en Estudios sobre la Laborem Exercens, BAC, Madrid, 1987, págs. 201-230. 45 Ver Capítulo U: "Inteligencia y comportamiento humano" (págs. 64-107). 46 Es el planteamiento básico de CTC, passim.
Resumen Se sugiere que la intelectual operación incoativa de conciencia, o conciencia objetivante-objetivada, al menos en cuanto que a su vez viene a ser iluminada por el hábito de conciencia, equivale a la llamada potencia intelectual con carácter de " susceptiva posibilidad " para ulteriores objetivaciones, por lo pronto, las que se consideran abstractas en tanto que asumidas del conocimiento sensible como determinaciones directas; a la par, los hábitos adquiridos comportan conciencia intelectual puesto que en descenso proceden del inteligir personal desde el hábito de sabiduría y a partir del de sindéresis; instancias intelectivas éstas que de suyo son conscientes por estribar en acto más alto que principial pues de " intrínseca dualidad " como " avance " ; con todo, dichas modalidades superiores de conciencia intelectual resultan discernidas sólo si se reconoce que la ínfima conciencia intelectiva, que es tanto objetivante cuanto objetivada, resulta insuficiente para inteligir el acto de inteligir, así que más todavía para inteligir el inteligir personalmente " apropiado " según el yo y, con mayor motivo, el inteligir personal.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Ciencia y filosofía en Leonardo Polo, 2022
Acta Philosophica, vol. 9 (2000), fasc. 2 - PAGG. 319-338., 2002
Studia Poliana, 2014
Anuario filosófico, 1996
Tópicos, Revista de Filosofía, 2013
Anuario Filosófico
Anuario Filosofico, 1996
Studia Poliana
Studia poliana, 2018