Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
El «análisis de los sistemas mundiales» no es una teoría sobre el mundo social, o sobre una parte de este. Es una protesta contra la estructura que se impuso a la investigación sociológica desde su origen, a mediados del siglo XIX. Este tipo de investigación ha llegado a ser un conjunto de supuestos apriorísticos que rara vez se cuestionan. El análisis de los sistemas mundiales sostiene que este tipo de investigación sociológica, practicada en todo el mundo, ha tenido el efecto de cerrar, en lugar de abrir, muchas de las cuestiones más importantes o interesantes. Como aún llevamos puestas las anteojeras que hizo el siglo XIX, somos incapaces de llevar a cabo la tarea social que deseamos realizar y que el resto del mundo desea que llevemos a término: presentar racionalmente las auténticas alternativas históricas que tenemos ante nosotros. El análisis de los sistemas mundiales surgió como protesta moral y, en el sentido más amplio de esta palabra, como protesta política. Sin embargo, el análisis de los sistemas mundiales critica el tipo de investigación predominante partiendo de afirmaciones científicas, es decir, afirmaciones referentes a las posibilidades del conocimiento sistemático de la realidad social.
"Todas las cosas de nuestra vida, las complicadas estructuras en las que volcamos tanto tiempo y energías, se alzan sobre cimientos de arena. Lo único perdurable es el vínculo con nuestros semejantes. Tarde o temprano vendrá una ola y echará por tierra todo lo que tanto nos costó construir. Cuando eso ocurra, sólo el que pueda tomar a otra persona de la mano será capaz de sonreír".
Cuando acepté escribir este libro, recibí, por casualidad, una invitación de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander, España, para dar un seminario de verano sobre "análisis de sistemasmundo". El curso consistiría en cinco conferencias. Los participantes eran en su mayoría alumnos graduados y profesores jóvenes de universidades españolas, quienes, en su mayoría, habían tenido escaso contacto con el análisis de sistemas-mundo. Eran alrededor de cuarenta. Aproveché así la ocasión para presentar una primera versión de los cinco capítulos de este libro. Y me he beneficiado por los comentarios recibidos. A ellos les agradezco. Cuando terminé de escribir el borrador de este libro, le pedí a cuatro amigos que lo leyeran y criticaran. Estos amigos son personas en cuyo juicio como lectores y experiencia docente confío. Pero todos tenían cierto grado de participación e interés en el análisis de sistemas-mundo. Esperaba por tanto obtener una variada gama de reacciones, y eso fue lo que sucedió. Como es el caso con un ejercicio semejante, les estoy agradecido por rescatarme de zonceras y pasajes oscuros. Me ofrecieron sus avezadas sugerencias, las cuales incorporé. Pero, por supuesto, persistí en mi opinión acerca del tipo de libro que yo consideraba más útil escribir, y los lectores merecen mis disculpas por ignorar parte de sus sugerencias. Así y todo, el libro es mejor gracias a las cuidadosas lecturas de Kai Erickson, Walter Goldfrank, Charles Lemert y Peler Taylor.
Por IMMANUEL WALLERSTEIN siglo veintiuno editores 1 RECONOCIMIENTOS Cuando acepté escribir este libro, recibí, por casualidad, una invitación de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander, España, para dar un seminario de verano sobre "análisis de sistemasmundo". El curso consistiría en cinco conferencias. Los participantes eran en su mayoría alumnos graduados y profesores jóvenes de universidades españolas, quienes, en su mayoría, habían tenido escaso contacto con el análisis de sistemas-mundo. Eran alrededor de cuarenta. Aproveché así la ocasión para presentar una primera versión de los cinco capítulos de este libro. Y me he beneficiado por los comentarios recibidos. A ellos les agradezco. Cuando terminé de escribir el borrador de este libro, le pedí a cuatro amigos que lo leyeran y criticaran. Estos amigos son personas en cuyo juicio como lectores y experiencia docente confío. Pero todos tenían cierto grado de participación e interés en el análisis de sistemas-mundo. Esperaba por tanto obtener una variada gama de reacciones, y eso fue lo que sucedió. Como es el caso con un ejercicio semejante, les estoy agradecido por rescatarme de zonceras y pasajes oscuros. Me ofrecieron sus avezadas sugerencias, las cuales incorporé. Pero, por supuesto, persistí en mi opinión acerca del tipo de libro que yo consideraba más útil escribir, y los lectores merecen mis disculpas por ignorar parte de sus sugerencias. Así y todo, el libro es mejor gracias a las cuidadosas lecturas de Kai Erickson, Walter Goldfrank, Charles Lemert y Peler Taylor. 2 PARA COMENZAR: COMPRENDER EL MUNDO EN EL QUE VIVIMOS Los medios, así como también los científicos sociales, repiten constantemente que hay dos cosas que dominan el inundo en que vivimos desde los últimos decenios del siglo xx: la globalización y el terrorismo. Ambos se nos presentan como fenómenos sustancialmente nuevos: el primero rebosante de esperanzas y el segundo, de peligros temibles. El gobierno de los Estados Unidos parece desempeñar un papel central en el avance de uno y la lucha contra el otro. Pero por supuesto, estas realidades no son meramente estadounidenses sino mundiales. Lo que subyace a gran parte de este análisis es el eslogan de la señora Thatcher, primer ministro de Gran Bretaña entre 1979 y 1990: TINA ("There is NO Alternative", en español: "No Hay Ninguna Alternativa"). Se nos dice que no hay ninguna alternativa a la globalización, a cuyas exigencias todos los gobiernos deben someterse. Y se nos dice que, si queremos sobrevivir, no hay ninguna alternativa más que aplastar sin piedad al terrorismo en todas sus manifestaciones. La caracterización no es falla de verdad, pero sí muy parcial. Si observamos la globalización y el terrorismo como fenómenos definidos en un tiempo y escena limitados, tendemos a llegar a conclusiones tan efímeras como los periódicos. En general, no hemos sido capaces de comprender el significado de estos fenómenos, sus orígenes, su trayectoria y, más importante aún, cuál es su lugar en el orden mayor de las cosas. Solemos ignorar su historia. Somos incapaces de juntar las piezas del rompecabezas y nos sorprendemos constantemente de que no se cumplan nuestras expectativas a corto plazo. ¿Cuántas personas esperaban en los años ochenta que la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas se desmoronase tan rápida y pacíficamente como lo hizo? ¿Y cuántos esperaban en 2001 que el líder de un movimiento del que pocos habían oído hablar, al-Qaeda, atacase las torres Gemelas de Nueva York y el Pentágono el 11 de septiembre, provocando tanto daño? No obstante, vistos desde cierta perspectiva, ambos hechos forman parte de un escenario mayor cuyos detalles pudiéramos no haber conocido por adelantado pero cuyos rasgos generales eran mas que predecibles. Parte del problema es que hemos estudiado estos fenómenos en compartimientos estancos a los que hemos dado nombres especiales -política, economía, estructura social, cultura-sin advertir que dichos compartimientos eran construcciones de nuestra imaginación más que de la realidad. Los fenómenos de los que nos ocupábamos en dichos compartimientos estancos estaban tan estrechamente entrelazados que cada uno presuponía al otro, cada uno afectaba al otro y cada uno era incomprensible sin tener en consideración a los demás compartimientos. Y otra parte del problema es que tendemos a dejar fuera de nuestras consideraciones analíticas acerca de aquello que es "nuevo" o no los tres puntos de inflexión importantes del sistema-mundo moderno: 1) el largo siglo XVI, durante el cual nuestro sistema-mundo moderno vio la luz como economía-mundo capitalista; 2) la Revolución francesa de 1789, como acontecimiento mundial que dio lugar a la dominación subsiguiente, durante dos siglos, de una geocultura para este sistema-mundo, cultura que fue dominada por un liberalismo centrista, y 3) la revolución mundial de 1968, que presagió la larga fase terminal del sistema-mundo moderno en que nos encontramos y que socavó la geocultura liberal centrista que mantenía al sistema-mundo unificado. Quienes proponemos el análisis de sistemas-mundo, lema del que trata este libro, venimos hablando acerca de la globalización desde mucho antes de que el término fuera inventado (no, empero, como de algo nuevo sino como de algo que había sido un elemento básico para el sistema-mundo moderno desde que éste comenzara en el siglo XVI). Hemos argumentado que los compartimientos estancos de análisis -lo que en las universidades se denomina disciplinas-son un obstáculo y no una ayuda en la comprensión del mundo. Hemos argumentado que la realidad social en que vivimos y determina cuáles son nuestras opciones no ha sido la de los múltiples estados nacionales de los que somos ciudadanos sino algo mayor, que hemos llamado sistema-mundo. Hemos dicho que este sistema-mundo ha contado con muchas instituciones -estados y sistemas interestatales, compañías de producción, marcas, clases, grupos de identificación de todo tipo-y que estas instituciones forman una matriz que permite al sistema operar pero al mismo tiempo estimula tanto los conflictos como las contradicciones que calan en el sistema. Hemos argumentado que este sistema es una creación social, con una historia, con orígenes que deben ser explicados, mecanismos presentes que deben ser delineados y cuya inevitable crisis terminal necesita ser advertida. Este punto de vista no sólo nos ha enfrentado a la sabiduría oficial de quienes detentan el poder, sino también a buena parte del conocimiento convencional propuesto por los científicos sociales a lo largo de los últimos dos siglos. Por tal motivo, decimos que es importante mirar de un nuevo modo no sólo el modo en que funciona el mundo en que vivimos, sino también cómo hemos llegado a pensar acerca de este mundo, Los analistas de sistema-mundo se ven a sí mismos, por lo tanto, como participantes de una protesta fundamental contra los modos en los que hemos pensado que conocíamos el mundo. Pero 3 7 54
La palabra anamnesis procede del griego ana, de nuevo, y mnasthai, acordarse. Consiste en hacer una serie de preguntas al paciente para que recuerde manifestaciones objetivas (signos) o subjetivas (síntomas) que no nos haya mencionado al contarnos su proceso actual por que se le olvidó o porque pensaba que no tenía importancia .
En el desarrollo de esta tesis, han intervenido, de un modo u otro, muchas personas a quienes quiero mostrar mi gratitud.
1. La variable, está dada por, la corrección de la letra como tal.
Sistemas SI
UNIDADES BÁSICAS DEL SISTEMA INTERNACIONAL (SI) Copyright www.fisica.ru MAGNITUD NOTACIÓN DEFINICIÓN Longitud m Un metro es igual a la distancia que recorre en el vacío una onda electromagnética plana en una 1/299792458-ésima parte de un segundo. Masa kg Un kilogramo es igual a la masa del prototipo de Platino-Iridio conservado en el Laboratorio Internacional de Pesas y Medidas. Tiempo s Un segundo es igual a 9192631770 periodos de irradiación, correspondiente al paso entre dos niveles extradelgados del estado principal del átomo de Cesio-133 Corriente eléctrica (fuerza de la corriente eléctrica) A Un amperio es igual a la corriente no cambiante que pasa por dos conductores paralelos rectos infinitamente largos y de área de corte despreciable, que se sitúan en el vacío a una distancia de 1 metro uno del otro, y que provocan en cada segmento de 1 metro de longitud una fuerza de interacción de 2x10-7 N. Temperatura termodinámica K Un grado kelvin es igual a la 1/273,16 parte de la temperatura termodinámica del punto triple del agua (el punto triple del agua tiene una temperatura de cero grados centígrados, 273,16 grados kelvin.) Fuerza de la luz cd Una candela es igual a la fuerza de la luz en una dirección dada de una fuente que genera irradiación monocromática de frecuencia 5x10-12 Hz, y la fuerza de irradiación en esta dirección es igual a 1/683 W/sr. Cantidad de sustancia mol Una mole es igual a la cantidad de sustancia de un sistema, la cual contiene tantos elementos estructurales, cuantos átomos contienen 0,012 kg. de Carbono-12. UNIDADES COMPLEMENTARIAS MAGNITUD FORMULA NOMBRE NOTACIÓN Ángulo plano r s = α radián rad m.m-1 =1 Un radian es igual al ángulo entre dos radios de una circunferencia, cuya longitud del arco entre los mismos es igual a la longitud de uno de los radios. Ángulo sólido 2 r s w = sterradián sr m 2 .m-2 =1 Un sterradian es igual al ángulo sólido con vértice en el centro de una esfera, y que corta en la superficie de la esfera un área igual al área del cuadrado con lado igual al radio de la esfera. PRINCIPALES UNIDADES DERIVADAS UNIDAD MAGNITUD FORMULA QUE LA DEFINE NOMBRE NOTA-CIÓN En unidades básicas DEFINICIÓN Área 2 l S = metro cuadrado m 2 m.m Un metro cuadrado es igual al área del cuadrado, cuya longitud de los lados es igual a un metro. Volumen 3 l V = metro cúbico m 3 m.m.m Un metro cúbico es igual al volumen del cubo con aristas, cuya longitud es igual a un metro. Frecuencia de rotación t N n = segundo a la menos uno s-1 s-1 Un segundo a la menos uno es igual a la frecuencia de rotación uniforme, con la cual en un segundo el cuerpo realiza una vuelta entera 1
Historia Actual Online, 2009
Revista Ingeniería industrial, 2017
Este estudio tiene como finalidad analizar la agrocadena del algodón en Colombia empleando dinámica de sistemas para identificar potenciales mejoras a nivel logístico y de tomas de decisiones, teniendo en cuenta los crecimientos y variables como área cosechada y producción del sector algodonero en Colombia. Los resultados mostraran un análisis propio actual del sector y sus escenarios a partir de variables como el precio, oferta, capacidades de producción, entre otras. Estos resultados brindaran un diagnóstico claro del sector actual en temas de producción anual y tiempos de producción con el fin de realizar un modelo que genere mejoras en las variables y la inclusión políticas y prácticas que impulsen la cadena del algodón en términos logísticos y económicos. Los escenarios planteados en el estudio muestran una alta correlación por los datos otorgados por los entes interesados en este sector, indicando que el modelo de dinámica de sistemas resulta ser una herramienta idónea, en la creación de escenarios principalmente a la facilidad de interacción e interpretación de los resultados.
La noción de sistema resulta sumamente poderosa para la descripción, análisis y diseño tanto en ingeniería como en otrasáreas del conocimiento, principalmente porque permite describir en forma abstracta un fenómeno en base al objetivo que el observador/ingeniero requiera en cada caso particular.
EJEMPLO: se considera un sistema masa-resorte-amortiguador al cual se le aplica una fuerza externa que puede ser variable en el tiempo o constante. f(t) k k: constante del resorte (N/m) b: coeficiente de fricción viscosa del amortiguador (N-s/m) M: masa (Kg) M f(t); fuerza externa aplicada (N) b y(t); desplazamiento (m) y(t) Se relacionan a continuación las variables del sistema utilizando leyes físicas: Aplicando ley de Newton, las fuerzas que actúan sobre la masa son:
es un trabajo muy interesante
Desarrollo del tema: 1.1 Introducción: Conceptos y definiciones 1.2 Transferencia de trabajo y calor en sistemas cerrados: Procesos politrópicos 1.3 Ecuaciones de balance de masa y energía en sistemas abiertos 1.3.1Toberas y difusores 1.3.2 Turbinas 1.3.3 Compresores y bombas 1.3.4 Dispositivos de estrangulación 1.4 Ecuaciones del balance de entropía 1.5 Rendimientos isoentrópicos Magnitud: Aspecto medible de un sistema. Ej.: Temperatura, presión, trabajo, energía interna… Propiedad: Magnitud cuyo valor se puede calcular sin tener en cuenta la historia del sistema. Ej.: Volumen, densidad Proceso: Evolución de un sistema para pasar de un estado a otro intercambiando variables.
La teoría de sistemas mundiales se centra en el estudio del sistema social y sus interrelaciones con el avance del capitalismo mundial como fuerzas determinantes entre los diferentes países, incluyendo a los pequeños. El fundador de la escuela Immanuel Wallerstein y sus seguidores nunca trataron de argumentar que solo la unidad de análisis real era la economía mundial capitalista que se originó dentro del sistema del Estado europeo del siglo XVI y vino a trascender en el globo entero. Al respecto, Wallerstein (1997) sentencia: " Mi propia lectura de los pasados 500 años me lleva a dudar que nuestro propio sistema mundo moderno sea una instancia de progreso moral sustancial, y a creer que es más probablemente una instancia de regresión moral. " Es en este sentido que Wallerstein (1999,1994, 1983) sugiere que la unidad de análisis no debe ser el Estado-nación o la sociedad nacional, sino el sistema-mundo en su conjunto. La economía-mundo capitalista es un sistema que " incluye una desigualdad jerárquica de distribución basada en la concentración de ciertos tipos de producción (producción relativamente monopolizada, y por lo tanto de alta rentabilidad), en ciertas zonas limitadas " de acuerdo a Wallerstein (1998), y que además " pasan a ser sedes de la mayor acumulación de capital…que permite en reforzamiento de las estructuras estatales, que a su vez buscan garantizar la supervivencia de los monopolios ". El sistema mundo capitalista funciona y evoluciona en función de los factores económicos. En la teoría del sistema mundo capitalista se analiza " la formación y la evolución del modo capitalista de producción como un sistema de relaciones económico sociales, políticas y culturales, que nace a fines de la edad media europea y que evoluciona hasta convertirse en un sistema planetario " de acuerdo a Dos Santos (1998:130), y en cuyo enfoque " se distingue la existencia de un centro, una periferia y una semiperiferia, además de distinguir entre economías centrales, una economía hegemónica que articula al conjunto del sistema ". De las perspectivas sociológicas existentes la escuela del sistema-mundo llegó a predecir más cerca la tendencia general de eventos durante el último cuarto de siglo pasado. De acuerdo a Wallerstein (1998), las relaciones económicas del centro con los países semiperiféricos y periféricos dependen de tres factores estratégicos: el grado en que sus industrias sean importantes o fundamentales para el funcionamiento de las cadenas de mercancías clave, el grado en que los países sean importantes o esenciales para sostener un nivel de demanda efectiva para los sectores de producción más rentables, y el grado en que los países sean importantes en decisiones estratégicas (localización, poderío militar, materias primas, etc.). La evolución de este sistema global actualmente dio lugar a las naciones incluyendo aquéllas del tercer Mundo y determinó su posición relativa en la jerarquía internacional. Aquí, tiene poco sentido hablar de desarrollo nacional si la entidad que realmente se desarrolla es la economía mundial capitalista. El enfoque de la atención permanece firmemente dirigida a otras variables, tales como los flujos comerciales entre las naciones, sus ventajas geopolíticas relativas y sus fortalezas militares e ideológicas. Las decisiones político-económicas permean la economía mundo. Los procesos de globalización establecen formas de apropiación desigual de la riqueza y por tanto, interacciones económico-sociales diferenciadas que generan relaciones de subordinación entre los Estados nacionales. La desigualdad existente entre los Estados nacionales que integran el sistema mundo es la causa de que los más avanzados se apropien de los excedentes de los menos avanzados, considerados como los periféricos y semiperifericos. Este sistema mundo no ha sobrevivido de la crisis moral que marca el final del milenio. Los procesos de producción globalizados se estandarizan para integrarse a un solo sistema global, supeditando la " lógica de la geografía a la lógica de la producción " en una " compresión espacio-temporal ". La estandarización y homogeneización de las normas es un paso ineludible para profundizar los procesos de globalización. El sistema mundial propone la separación de las superestructuras políticas y culturales conectadas por una división internacional del trabajo. McGrew (1990) sostiene que la globalización constituye una multiplicidad de ligamientos y conexiones que trascienden a los Estados-nación, y por implicación a las sociedades, lo cual forma el sistema mundo moderno. Define el proceso a través del cual los eventos, decisiones y actividades en una parte del mundo puede tener una consecuencia significativa para los individuos y las comunidades en partes bastante distantes del mundo. Sistema-mundo La perspectiva del sistema-mundo, también conocida como economía-mundo, o teoría, enfoque o acercamiento analítico de los sistemas-mundo (expresión original en inglés World-systems approach) es un desarrollo de la crítica postmarxista que intenta explicar el funcionamiento de las relaciones sociales, políticas y económicas a lo largo de la historia en el planeta Tierra. Es una teoría historiográfica, geopolítica y geoeconómica con gran vigencia y aplicación en las relaciones internacionales. Orígenes[editar] Técnicamente hablando, la teoría o análisis sistemas-mundiales no es una verdadera teoría, sino más bien un fructífero planteamiento para el análisis y el cambio social. Este análisis se ha desarrollado principalmente por los siguientes autores: Samir Amin, Andre Gunder Frank, Immanuel Wallerstein y Giovanni Arrighi con contribuciones importantes de Volker Bornschier, Peter Turchin, Andréi Korotáyev, Janet Abu Lughod, Tom Hall, Kunibert Raffer, David Wilkinson y otros. La aplicación de la cliodinámica (aplicación de la cliometría, ciencia analítica que utiliza de manera sistemática la teoría económica, la estadística y la econometría para el estudio de la Historia económica) por algunos de estos autores mediante simulaciones matemáticas de los ciclos históricos ha aportado notable solidez a los planteamientos de los primeros teóricos. La teoría crítica que desarrolla el sistema-mundo recoge tanto la tradición marxista como la tradición de la Escuela de los Annales francesa, especialmente al autor Fernand Braudelquien utilizó por primera vez las expresiones "economía mundial" y "economía-mundo". 1 La propuesta del sistema-mundo se asienta, entre otros, en uno de los presupuestos o tesis que proponen un desarrollo del capitalismo en el que el imperialismo se constituiría en su culminación o máxima representación. Esta posición ha sido para el
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.