Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2016
The study and determination of thermal stratification models is important because of its fundamental influence on the physical, chemical and biological cycles of lakes and reservoirs. In this paper the case of the San Roque Dam (Cordoba, Argentina) is studied and a seasonal thermal regime described. We worked on the database that covers the period from 1999 to 2014. The seasonal behavior of the parameters of temperature, conductivity and dissolved oxygen are analysed in two areas of the reservoir, and an indicator of stratification is applied to the variables. The methodology used was satisfactory to describe the dynamics of stratification San Roque Dam being classified as warm monomictic. The water body presents summer stratification and an autumnal mixing. This behavior negatively affects the water quality of the reservoir because of its eutrophic condition. The mouth river has specific characteristics associated with its water quality and volume.
Aunque se estima que el hombre primitivo de la edad de piedra, ya conocía de las propiedades beneficiosas a la salud de las aguas minerales, se considera que los primeros balnearios de aguas mineromedicinales que se conocen datan de hace 2000 a.n.e. Se han encontrado evidenc ias de esa época de la existencia en la ciudad india de Mojenjo-Daro (Enciclopedia Microsoft, 1999) y en la ciudad de Epidauros, en la Antigua Grecia (Larionov, 1979). También han aparecido instalaciones en la isla griega de Creta (entre 1700 y 1400 a.n.e.) y en la ciudad egipcia de Tel el -Amarna (1360 a.n.e.).
2002
En este trabajo se presentan estudios tendientes a analizar el efecto de acoplamientos constitutivos selectivos (provocados por el tipo de material compuesto) en la dinamica de entramados espaciales de vigas anisotropas de paredes delgadas. Para ello se emplea la formulacion numerica de elementos finitos del caso de vigas rectas derivado de un modelo general de vigas anisotropas introducido por los autores. Como objetivo secundario el esquema de elementos finitos es programado en una plataforma numerica y simbolica como Mathematica, la cual permite indistintamente su aplicacion a fines netamente practicos como academicos.
This papers show a summary of the thermochemistry and fuels in the spark ignition and compression engines also the phenomena of self-ignition and octane and cetane number and finally overview of alternative fuels. Figur a 1. Curva de te mper atur a -vaporización de una me zc la de gasolin a comú n.
River water temperature after a dam is conditioned by the reservoir. The case of regions with medirranean climate, special in summer, is frequently observed a significant decrease of the temperature in comparison with a river zone without the influence of a reservoir. This thermal unbalance in the river water is corrected and the water increase its temperature after the dam zone. This phenomenon is observed in the Ebro river due to the influence of the many reservoirs before the Asco Nuclear power station. In this work the theoretical development and its application of a thermal balance of this zone, after reservoirs to Aco Nuclear power station, is presented. This thermal balance is obtained with real time data over many months.
La necesidad de los fluidos condensables en general y de los vapores en particular, para su utilización industrial, tanto en procesos de calentamiento como de refrigeración, hacen aconsejable su estudio ter-modinámico. En un gas ideal y en un diagrama (p,v) las isotermas son hipérbolas equiláteras y obedecen a la ecuación p v = cte, mientras que para un vapor, en el diagrama (p,v) toman la forma de la Fig XI.1, ob-servándose que en el cambio de estado, la línea que representa la transformación isotérmica dentro de la campana de Andrews es una recta, que coincide con la línea representativa de la presión dada por un tramo horizontal (431). Si por ejemplo se trata del paso de líquido a vapor, la parte de isoterma correspondiente al estado lí-quido es prácticamente vertical (54), mientras que la isoterma que se corresponde con el estado de vapor , tiende a ser una hipérbola equilátera, sobre todo, en la región correspondiente a grandes volúmenes y bajas presiones. Para temperaturas crecientes, el tramo de la fase líquido-vapor se va estrechando cada vez más, hasta llegar a un punto C, punto crítico, en el que el paso de líquido a vapor se hace sin zona de transición. La isoterma crítica T C tiene la particularidad de que en el punto C la tangente es horizontal y exis-te un punto de inflexión, por lo que: ∂p ∂v 〉 T = 0 ; ∂ 2 p ∂v 2 〉 T = 0 El motivo de que el tramo de isoterma (42) del cambio de estado sea horizontal radica en el hecho de que en el diagrama (p,v) no son posibles tramos de transformaciones como la (a3b) por cuanto el índice n de una politrópica sólo puede tomar valores positivos y en este tramo serían negativos; por otro lado dp/dv tiene que ser siempre menor o igual que cero, nunca positiva, cosa que acontecería de ser posible el tramo (a3b). Por lo tanto, como el punto a y el punto b pertenecen a la misma isoterma, es lógico aceptar, como pfernandezdiez.es Propiedades termodinámicas del Vapor de agua.XI.-191
Cálculo de Presiones hidrostáticas en sistema de tanques en superficie y secciones de un pozo A continuación se presentará un caso de estudio donde se aplicarán los conceptos estudiados hasta ahora concernientes a estática de fluidos y manejo de unidades. El ejercicio prevee el cálculo de las presiones hidrostáticas en un sistema de tanques en superficie y un pozo de petróleo apoyándose en su estado mecánico. Es importante que el estudiante se familarice primero con el tema por medio de los videos de apoyo encontrados en Youtube. La configuración de los tanques y sus medidas es la que se muestra a continuación:
Revista Facultad Nacional de Agronomía, 2012
El flujo de agua en el suelo es calificado como un proceso dinamico que regula reacciones quimicas y eventos fisicos y biologicos, que a su vez influyen en la nutricion, crecimiento y desarrollo de las plantas; es considerado de interes ambiental, ya que influye en la regulacion hidrologica, en la distribucion y transmision de agua, solutos y contaminantes a traves de la zona no saturada del suelo. El objetivo de este estudio fue evaluar la dinamica de la humedad volumetrica y del potencial matricial del suelo a lo largo de un periodo de secado, en dos Andisoles, localizados en terrenos de ladera en los municipios de Chinchina (Caldas) y Quimbaya (Quindio) - Colombia. En cada localidad se seleccionaron y aislaron tres monolitos de suelo de 1,5 m de ancho y 6,0 m de largo, con diferente grado de pendiente (20, 40 y 70%, en Chinchina y 20, 40 y 75%, en Quimbaya). Se instalaron sensores de humedad y tensiometros a diferentes profundidades y se monitoreo simultaneamente la humedad volum...
En esta tésis se investiga la respuesta dinámica del reservorio de agua de la ESPOL ante un terremoto típico. Además se verifica que la estructura cumple con el Código Ecuatoriano de la Construcción (CEC), actualmente modernizado para tomar en cuenta los avances de la ingeniería sísmica.
La práctica de laboratorio, tuvo como objetivo fundamental la comprobación del coeficiente de dilatación cubico para diferentes líquidos, de manera que equipararan los datos obtenidos con los reportados teóricamente; así mismo, el trabajo experimental permitió realizar análisis comparativos, para esto se tomaron tres fluidos distintos: agua, aceite y glicerina; se tuvo en cuenta su volumen inicial, así como también el diámetro del tubo capilar como factor incidente de la dilatación por parte de cada sustancia. De acuerdo al montaje planteado por la guía de laboratorio, se procedió a determinar el coeficiente de dilatación de cada sustancia y se tomó registro de los datos obtenidos. Los cálculos permiten evidenciar resultados satisfactorios, a excepción del valor estimado para el agua, cabe aclarar que su comportamiento es bastante heterogéneo, pero en términos generales fue una buena práctica. Palabras Clave: Dilatación térmica, coeficiente de dilatación, volumen, temperatura, liquido, dilatación cubica.
Nota: el presente material es para uso interno de la cátedra y no representa valor comercial alguno. Todo el material gráfico ha sido extraído de Internet como recurso público y gratuito.
Los simuladores de procesos químicos representan una herramienta competitiva y funcional que apoya eficazmente el estudio de procesos tan complejos como la conversión termoquímica de la biomasa, específica-mente en el modelado y simulación de los mismos. Se diseñan y validan los módulos de programación de un simulador para sistemas en equilibrio líquido-vapor con propiedades termodinámicas en exceso, aplicado en procesos de conversión de biomasa forestal como es el caso del aserrín de pino (Pinus Arizonica). El diseño involucra el cálculo de la constante de equilibrio por el método fi-gamma con nuevas herramientas de cómputo para la predicción de las propiedades de las fases en equilibrio, y el cálculo del coeficiente de actividad partien-do de los modelos matemáticos de composición local NRTL, UNIQUAC y UNIFAC. Se seleccionó el método de Newton-Raphson para resolver subrutinas de cálculo. En la validación se incorporaron doce (12) nuevos componentes a la librería y sub-módulos de l...
Calor Si tocas una estufa caliente, entrará energía a tu mano, porque la estufa está más caliente que tu mano. Por otro lado, cuando tocas un cubito de hielo, la energía sale de la mano y entra al hielo, que está más frío. La dirección de la transferencia espontánea de energía siempre es del objeto más caliente al objeto más frío que lo toca. La energía transferida de un objeto a otro debida a una diferencia de temperatura entre ellas se llama calor. Es importante destacar que la materia no contiene calor. La materia contiene energía cinética molecular, y quizás energía potencial molecular, pero no calor. El calor es energía en tránsito de un cuerpo de mayor temperatura hacia otro con menor temperatura. Una vez transferida, la energía cesa de calentar. (Como analogía recuerda que el trabajo también es energía en tránsito. Un cuerpo no contiene trabajo. Efectúa trabajo o el trabajo se efectúa sobre él.) En los capítulos anteriores llamamos energía térmica a la que resulta del flujo de calor, para aclarar su relación con el calor y la temperatura. En este capítulo usaremos el término que prefieren los científicos: energía interna. La energía interna es el gran total de las energías en el interior de una sustancia. Además de la energía cinética de traslación de las moléculas en movimiento en una sustancia, hay energía en otras formas. Existe energía cinética de rotación de moléculas, y energía cinética debida a movimientos internos de los átomos dentro de las moléculas. También hay energía potencial debida a las fuerzas entre las moléculas. Se ve entonces que una sustancia no contiene calor: contiene energía interna. Cuando una sustancia absorbe o emite calor, aumenta o disminuye la energía interna que hay en ella. En ciertos casos, como cuando se funde el hielo, el calor agregado no aumenta la energía cinética molecular, sino que se convierte en otras formas de energía. La sustancia sufre un cambio de fase, que se describe más adelante Cuando las cosas están en contacto térmico, el flujo de calor es de la que tiene mayor temperatura a la que tiene menor temperatura; aunque no necesariamente es de una sustancia que contenga mayor energía interna a otra que contenga menos energía interna. Hay más energía interna en un vaso de agua tibia que en un alfiler calentado al rojo. Si ese alfiler se sumerge en el agua, el flujo de calor no es del agua tibia al alfiler: es del alfiler al agua, que está más fría. El calor nunca fluye espontáneamente de una sustancia con menor temperatura a otra con mayor temperatura. La cantidad de calor que transfiera no sólo depende de la diferencia de temperatura entre las sustancias, sino también de la cantidad del material. Por ejemplo, un barril de agua caliente transferirá más calor a una sustancia más fría, que una taza de agua a la misma temperatura. Hay más energía interna en volúmenes mayores de agua.
Última revisión: 23 de Julio de 2003 HIDROLOGIA ESTOCASTICA.
dilatacion térmica
Julio, 2023
Citar el capítulo así: Jaramillo B., Ibañez M., Balderas J.N., y Reza, E.E. (2023). Dinámica de fluidos computacional para la obtención de un análisis térmico en un circuito de potencia integrado en un sistema electrónico para el control de luminarias. Coordinadores (González-López, M. y Angel-G. F.). La Ciencia y Tecnología Socioeducativa 1. (pp.63-74). CIEB. Centro de Investigación en Educación Básica Cap. 5. Libro Ciencia y tecnologia educativa CIEB
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.