Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2001, Historia y Política 6
Democracias, 2016
El presente artículo hace una reflexión crítica sobre la categoría Nuevos Movimientos Sociales (NMS) y explora cuáles son los fundamentos que sustentan las teorías que explican la emergencia y constitución de los nuevos sujetos sociales. A partir de este análisis concluyo que la categoría NMS es otra forma de referirse a los grupos sociales que desafían las múltiples formas de dominación del capital, como un sujeto polimórfico o sujeto de sujetos en la actual etapa de la modernidad capitalista.
H e sostenido anteriormente que las dos últimas décadas fueron experimentales. También fueron contradictorias. El hecho de que hasta ahora no se haya estabilizado en los países centrales un nuevo modo de regulación social en sustitución del modo fordista llevó a que las soluciones experimentadas, además de empíricas (el Adhocismo) e inestables (el Stop and go, no sólo en el campo económico, sino también en los dominios social y cultural), sean contradictorias. No es de extrañar pues que el exceso de regulación que acabo de mencionar haya convivido en los últimos veinte años con movimientos emancipatorios poderosos, testigos del surgimiento de nuevos protagonistas en un renovado espectro de innovación y transformación sociales. La contradicción reside en que la hegemonía del mercado y sus atributos y exigencias alcanzó un nivel tal de naturalización social que, aunque lo cotidiano sea impensable sin él, no se le debe por eso mismo, ninguna lealtad cultural específica. Así, es socialmente posible vivir sin duplicidad y con igual intensidad la hegemonía del mercado y la lucha contra ella. La concreción de esta posibilidad depende de muchos factores. Por ejemplo, se puede decir con certeza que la difusión social de la producción contribuyó a desenmascarar nuevas formas de opresión y que el aislamiento político del movimiento obrero facilitó el surgimiento de nuevos sujetos sociales y de nuevas prácticas de movilización social.
H e sostenido anteriormente que las dos últimas décadas fueron experimentales. También fueron contradictorias. El hecho de que hasta ahora no se haya estabilizado en los países centrales un nuevo modo de regulación social en sustitución del modo fordista llevó a que las soluciones experimentadas, además de empíricas (el Adhocismo) e inestables (el Stop and go, no sólo en el campo económico, sino también en los dominios social y cultural), sean contradictorias. No es de extrañar pues que el exceso de regulación que acabo de mencionar haya convivido en los últimos veinte años con movimientos emancipatorios poderosos, testigos del surgimiento de nuevos protagonistas en un renovado espectro de innovación y transformación sociales. La contradicción reside en que la hegemonía del mercado y sus atributos y exigencias alcanzó un nivel tal de naturalización social que, aunque lo cotidiano sea impensable sin él, no se le debe por eso mismo, ninguna lealtad cultural específica. Así, es socialmente posible vivir sin duplicidad y con igual intensidad la hegemonía del mercado y la lucha contra ella. La concreción de esta posibilidad depende de muchos factores. Por ejemplo, se puede decir con certeza que la difusión social de la producción contribuyó a desenmascarar nuevas formas de opresión y que el aislamiento político del movimiento obrero facilitó el surgimiento de nuevos sujetos sociales y de nuevas prácticas de movilización social.
DOAJ: Directory of Open Access Journals - DOAJ, 1997
«We are going to determine that those who produce the steaks, shall eat and enjoy them, and those who never produce steaks, shall have no steaks. How can we do that? By obtaining Universal Suffrage». (John Deegan, delegado cartista de Hyde, en un mítin público de mayo de 1839). 1 «Que tras esta noche oscura de la crisis de una civilización despuntara una humanidad más justa en una Tierra habitable, en vez de un inmenso rebaño de atontados en un ruidoso estercolero químico, farmacéutico y radioactivo». (El objetivo de una política ecologista y pacifista según
Revista Temas Sociológicos, 2017
El presente texto corresponde a un extracto (revisado) de la exposición efectuada por el historiador Gabriel Salazar, en el marco de las conferencias dictadas durante el mes de noviembre del 2001 por diferentes personalidades en el Seminario interno del Departamento de Sociología de esta Universidad, acerca del problema de los Movimientos Sociales, en el contexto de la sociedad chilena contemporánea.
Papeles de Trabajo. Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio-Cultural
Este artículo tiene por objetivo analizar la trayectoria del movimiento estudiantil de la Universidad de Talca en las protestas del año 1983 a partir de las motivaciones, estrategias y recursos aplicados por los estudiantes considerando los aportes y límites de la teoría de movilización de recursos como clave explicativa. En base a la identificación de los repertorios de acción colectiva movilizados por los universitarios talquinos, se examina la caracterización de estrategias internas y externas al movimiento que, en conjunto, dan cuenta de una acción política determinada por elementos racionales, al mismo que sensitivos. Ello es complementado con la teoría del reconocimiento y de los movimientos sociales, en función de acciones colectivas concretas acaecidas en la mentada ciudad y año, inclusive verificado con testimonios de actores de la época. El estudio es eminentemente descriptivo y cualitativo, se sustenta en el análisis de entrevistas estructuradas, registros de prensa como ...
Revista De Historia Actual, 2013
57 Frente a posiciones que defienden la necesidad de que viejos y nuevos movimientos sociales establezcan relaciones duraderas, se encuentran otras que consideran su conveniencia moral pero no su necesidad técnica, entendiendo que cada movimiento puede alcanzar sus objetivos de manera independiente (ver Zubero, I., Movimientos sociales… op. cit., 188).
El presente artículo pretende hacer una reflexión en un marco determinado: el que define la preocupación por las perspectivas a las que se enfrenta el sector de la cooperación al desarrollo, con los “actores de la transformación social” como objeto específico de análisis, distinguiendo entre “nuevos” y “viejos” actores. Nos preocupa, por tanto, la intervención social transformadora en el contexto global. ¿Quiénes son esos viejos actores? Desde una perspectiva estrictamente temporal, a) los Estados y las instituciones de agrupación de intereses y proyectos asociadas a su desarrollo (partidos y sindicatos); b) las organizaciones internacionales: sistema de Naciones Unidas e instituciones de gobernanza socioeconómica (BM-FMI, OCDE, OMC); y c) las organizaciones no gubernamentales. Por su parte, los nuevos actores serían: a) las empresas transnacionales; b) los movimientos sociales por la justicia global; y c) todos y cada uno de los individuos, en todas y cada una de sus dimensiones (aparición del ciudadano “glocal”).
El Colegio del Estado de Hidalgo, 2015
En Los nuevos caminos de los movimientos sociales en Latinoamérica buscamos dar un marco general que nos permita entender y explicar el funcionamiento de estas formas de organización y relación social en una región específica del mundo
Quaderns-e, 2017
El artículo propone revisar los análisis convencionales sobre los nuevos movimientos sociales con la propuesta de que es necesario incorporar la dimensión afectiva o de adhesión emocional, sin la que, a nuestro juicio, difícilmente puede comprenderse la fuerza, la continuidad y las diversas prácticas que conllevan. Se trata de una propuesta exploratoria y crítica, a caballo entre el ensayo académico y el avance de algunas conclusiones de nuestras investigaciones. En primer lugar mostramos que las teorías recientes sobre los valores aportan nueva luz al tema. Seguidamente argumentamos que los temas que catalizan la atención de estos movimientos suponen en realidad procesos de patrimonialización. Por último, ilustramos brevemente la capacidad explicativa de las ideas que hemos propuesto con algunos ejemplos: las especies protegidas, las víctimas, los bienes comunes, los grupos étnicos minoritarios, la vecindad y lo local. Palabras clave: Nuevos movimientos sociales, valores, militancia, patrimonio cultural. Abstract We propose updating conventional approaches to new social movements by incorporating the role of affect. Including affect in our analyses makes it possible to understand the strength, continuity and diversity of these movements. First, we show that recent theories of values shed new light upon new social movements. Then, we argue that new social movements are attracted to processes of heritagization. Finally, we briefly illustrate the explanatory power of our model by examining several examples: endangered species, victims, common goods, ethnic minorities, neighborhoods, and “the local.”
H e sostenido anteriormente que las dos últimas décadas fueron experimentales. También fueron contradictorias. El hecho de que hasta ahora no se haya estabilizado en los países centrales un nuevo modo de regulación social en sustitución del modo fordista llevó a que las soluciones experimentadas, además de empíricas (el Adhocismo) e inestables (el Stop and go, no sólo en el campo económico, sino también en los dominios social y cultural), sean contradictorias. No es de extrañar pues que el exceso de regulación que acabo de mencionar haya convivido en los últimos veinte años con movimientos emancipatorios poderosos, testigos del surgimiento de nuevos protagonistas en un renovado espectro de innovación y transformación sociales. La contradicción reside en que la hegemonía del mercado y sus atributos y exigencias alcanzó un nivel tal de naturalización social que, aunque lo cotidiano sea impensable sin él, no se le debe por eso mismo, ninguna lealtad cultural específica. Así, es socialmente posible vivir sin duplicidad y con igual intensidad la hegemonía del mercado y la lucha contra ella. La concreción de esta posibilidad depende de muchos factores. Por ejemplo, se puede decir con certeza que la difusión social de la producción contribuyó a desenmascarar nuevas formas de opresión y que el aislamiento político del movimiento obrero facilitó el surgimiento de nuevos sujetos sociales y de nuevas prácticas de movilización social.
Esta obra, publicada por RIL Editores, fue ganadora de uno de los Fondart, Fomento del libro, en el año 2014. El texto analiza bajo un novedoso marco teórico, diversos casos, en la historia y el presente, de movilizaciones realizadas por los nuevos movimientos sociales, estudiantiles, étnicos, medioambientales y de ciudadanos indignados, en el mundo y en Chile. También reflexiona sobre la racionalidad que está presente en el uso o no uso de la violencia por parte de ellos.
Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, 2021
El séptimo contrapunto da cuenta de un cierre de etapa a nivel regional, marcada por los debates sobre el fin de la hegemonía progresista tal como la hemos conocido y caracterizado hasta hoy. Cerramos esta edición con la letra fresca de las elecciones en Argentina, con la mirada puesta en el proce- so venezolano. Compartimos diferentes aportes, con la intención decidida de aportar en el análisis de los motivos de este cambio de etapa, los escenarios posible de su reconfiguración y los nuevos (o viejos) desafíos para los movi- mientos sociales. La baja de los precios de las commodities hacen recurrentes las previsiones de desaceleración o crisis en economías que profundizaron su dependencia y las miradas que señalan modalidades confluyentes en un giro conservador son parte de los pronósticos que enfrentan los movimientos so- ciales. Está planteada la difícil tarea de frenar avances de recorte o privatización luego de varios años de bonanza y pasivización. Es un nuevo escenario que 7 Revista Contrapunto enfrenta a la academia y a los movimientos a nuevos desafios analíticos, para comprender la gestación de los cambios y para contar con herramientas para mirar el mañana.
2006
Este articulo pretende, a partir de un estudio de caso significativo (las movilizaciones en las calles de Filipinas en 2001), indagar en la forma en que las nuevas tecnologias de la comunicacion interactuan con las nuevas tacticas y formas de organizacion de los movimientos sociales, estudiar sus efectos sobre estos, asi como analizar los cambios que pudieran haberse producido en la internacionalizacion de los movimientos sociales a comienzos del siglo veintiuno.
Cuadernos de CJ, 2013
El mundo que hemos tenido bajo nuestros pies en las últimas décadas parece estar desmoronándose a marchas forzadas. Esto no es una exageración si se toman en consideración algunos aspectos que configuran nuestra realidad social, geopolítica, económica o cultural actual.
david y goliat. la primavera de las economías diversas, 2013
En los últimos años se ha observado una evolución en las estrategias de acción de los movimientos sociales. Cada vez más, organizaciones de la sociedad civil y grupos más o menos estructurados, tanto a nivel local como global, invitan a los ciudadanos a reflexionar sobre el significado político de sus consumos, pidiéndoles hacer uso del “poder de la bolsa de la compra” para favorecer prácticas económicas atentas a los derechos humanos y del medioambiente
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.