Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2019, Asociatividad: Apuesta para el fortalecimiento de la competitividad de la agroindustria en el departamento de Sucre
https://doi.org/10.21892/9789585547148.6…
29 pages
1 file
El departamento de Sucre presenta una vocación agropecuaria, y esta vocación no refleja la realidad que se manifiesta en los indicadores económicos de los últimos años; es decir el Producto Interno Bruto- PIB del departamento de Sucre que para el año 2013 estaba liderado por el sector de servicios sociales, comunales y personales; y seguidamente encontramos el sector agropecuario con la mitad de proporción que el anterior (11,4% contra el 33%). Esto se refleja en el aporte tan pobre del sector exportador Sucreño de productos agropecuarios en el PIB del país; y se plasma en la información económica que maneja el DANE y se ratifica con la información que reposa en las oficinas del Instituto Colombiano Agropecuario ICA, sobre el número de empresas registradas en el departamento, como empresas exportadoras de dichos productos (en el departamento de Sucre se encuentran aproximadamente el 60% de las empresas exportadoras de ñame y el ICA tiene registradas 160 fincas productivas donde se cultiva ñame de exportación). Es por ello, que se hace necesario establecer estrategias que apunten a impulsar este sector de la economía y así aportar al desarrollo económico y social que el Departamento de Sucre está necesitando.
Logística y cadena de suministro: Aproximaciones teórico-prácticas, 2019
En la actualidad, el crecimiento económico y el aumento del flujo de bienes y recursos conllevan a las empresas a realizar sus operaciones con mayor eficiencia para no convertirse en los eslabones débiles de las cadenas de suministros a las cuales pertenecen. Dentro de la cadena de suministros de la leche o de los productos lácteos, la cual presenta una estructura de eslabones que inicia a partir de las granjas productoras o ganaderías, continuando con los centros de acopio y empresas industriales procesadoras, y por último los clientes, (Mojica, Trujillo, Castellanos, & Bernal, 2007). El proceso de aprovisionamiento de la leche cruda como materia prima, y todas las empresas involucradas en este, se consideran como uno de los puntos más relevantes de esta cadena, (Meneses, Estrada, Chantré, & López, 2015), el cual que se ve afectado por las demoras en los tiempos de recolección que atentan contra las propiedades microbiológicas y físico-químicas del producto si no se brindan las condiciones necesarias para su conservación, (Castillo & Bermeo, 2013).
Asociatividad: Apuesta para el fortalecimiento de la competitividad de la agroindustria en el departamento de Sucre, 2019
La yuca se ha distinguido históricamente por ser un cultivo característico de la subregión sabanas del departamento de Sucre, siendo el cimiento de la seguridad alimentaria, especialmente de las familias residentes en las zonas rurales, además de ser una fuente de ingresos para las mismas familias, gracias a las garantías de cosecha que brindan las cualidades del tubérculo. A pesar de lo anterior, en la subregión no se ha dado respaldo suficiente a la creación de un marco que favorezca la explotación de las potencialidades del producto mediante la suma de valor agregado a la raíz, que lo convierta en un producto competitivo, por el contrario, el producto se comercializa en mayores cuantías en fresco. Cabe la objeción que aunque en la subregión existen actores que le agregan valor a la yuca, dicha agregación no se ve reflejada en mayores ingresos y por lo tanto mejores niveles de vida especialmente para la población productora del producto.
Asociatividad: Apuesta para el fortalecimiento de la competitividad de la agroindustria en el departamento de Sucre, 2019
A nivel nacional, el cultivo de Batata es poco monitoreado por las entidades encargadas de reportar estadísticas sobre la agricultura en Colombia, de hecho, en los archivos del Ministerio de Agricultura a través de Agronet solo se tienen estadísticas del 2008 lo que da cuenta de la falta de información y a su vez de conocimiento sobre el estado de la producción de este producto. Fundación Colombiana para la Promoción de la seguridad Alimentaria y nutricional (2007) afirma que en Colombia se conoce poco por lo tanto es limitada la información respecto a este cultivo, no obstante se tiene registro que su mayor producción se concentra en la Región de la Costa Atlántica con cultivos intencionados, pero con muy baja tecnificación.
Antes de nada, quisiera comunicaros lo complicado que me está resultando elaborar los resúmenes de esta asignatura. Sé que, por la extensión de algunos apartados, podéis pensar que de resumen tienen poco, pero he intentado hacerlo lo mejor posible y, sobre todo, para que os sea de utilidad. ¡ÁNIMO CON ELLA! Además del código de colores habitual, he puesto en negrita los puntos que señala el resumen final de cada tema para no olvidar su "mayor importancia".
dichos trabajos, con ensayos de laboratorio, a fin de obtener las principales características físicas y propiedades índice del suelo, sus propiedades de agresividad química y realizar las labores de gabinete en base a los cuales se define los perfiles estratigráficos y las recomendaciones generales para la cimentación de las estructuras proyectadas.
A partir del mesodermo se forman todos los tejidos conectivos, el tejido muscular y epitelios: (endotelio de vasos y el corazón), (capas serosas) y (riñón y uréter).
RESUMEN El interés principal de este artículo es analizar el comportamiento de los índices de productividad de las empresas de confecciones risaraldenses durante el periodo comprendido entre el año 1999 y el 2004, determinando hasta qué punto son responsables de su alta o baja rentabilidad. Por lo anterior, es necesario realizar un estudio y una adecuada revisión bibliográfica que permita establecer cuáles son las variables que representan la mayor problemática a nivel nacional y departamental en el sector de las confecciones. Con los resultados alcanzados en este análisis se establecerán estrategias que garanticen su supervivencia. ABSTRACT The main interest of this paper is to analyze the behavior of the indexes of productivity of the risaraldenses confection companies during the period among the year 1999 and the 2004, determining if they are responsible for its high or low profitability. For the above-mentioned, it is necessary to carry out a study and an appropriate bibliographical revision it allows to settle down which they are the variables that represent the biggest problem at national and departmental level in the sector of the confection. With the results reached in this analysis, we will settle down strategies that guarantee their survival.
Resumen El artículo analiza los cambios productivos, sociodemográficos y en las condiciones de vida de una zona rural de Uruguay (Sequeira, departamento de Artigas). Para ello, se basa en un estudio de caso realizado mediante la triangulación de técnicas cuantitativas y cualitativas. Los resulta-dos obtenidos de las fuentes de información secundaria muestran una imagen alejada de las que suelen asociarse al agro de comienzos del siglo XXI en Uruguay. A su vez, los discursos analizados muestran un proceso de reprivatización que remite la relación laboral al ámbito de lo doméstico ampliado de la explotación agropecuaria, despolitizando la negociación y reduciendo la posibili-dad de reclamo colectivo y organizado. Palabras clave: Desigualdades sociales / NBI / asalariados rurales / despolitización. Abstract The immutability of Uruguay's agriculture: a case study about rural wage labor The article analyzes the productive, socio-demographic and living conditions changes in a rural area of Uruguay by triangulating quantitative and qualitative techniques. The aggregated results obtained generate an extremely different image from that usually associated to agriculture in the early twenty-first century in Uruguay. Besides, the discourses analyzed show a reprivatization process which leads the labor relation to the broadened private sphere of the agricultural holding, depo-liticizing the negotiation and reducing the possibility of conflict and collective and organized claim.
La elaboración de los productos en el área industrial involucra principalmente tres etapas: la entrada (personal, material, equipo, políticas, procedimientos, métodos y el medio ambiente), realización del producto o servicio (proceso) y la salida (brindar un servicio y/o neoediciones JP&A -http://www.mercadeo.com
El almacenamiento continúa siendo una actividad indispensable en el transporte y manejo de hidrocarburos. La selección del tipo y tamaño de tanque esta regida por la relación producción-consumo, las condiciones ambientales, la localización del tanque y el tipo de fluido a almacenar.
Capacidades dinámicas y competitividad territorial. Un análisis para el departamento de Sucre, 2019
Siguiendo con el abordaje del estudio del sistema de innovación del departamento de Sucre bajo la lógica del modelo de los entornos planteado por Fernández de Lucio et al., este capítulo presenta un análisis de estas capacidades en el entorno productivo, específicamente en un sector estratégico para el departamento de Sucre como lo es el sector Turismo y tiene como soporte la tesis de maestría titulada “Innovación como capacidad dinámica para fortalecer la competitividad de las empresas del sector turismo y food service en el departamento de Sucre”De igual forma, se cuenta con el aporte del trabajo de maestría titulado “Gestión de la innovación para mejorar la competitividad de las microempresas transformadoras del sector lácteo del municipio de San Pedro-Sucre” y que permite tener una visión del sector agropecuario en Sucre.
Al someter una masa de suelo saturado a un incremento de carga, ésta es soportada inicialmente por el agua contenida en los poros, ya que ella es incompresible en comparación con la estructura del suelo. La presión que resulta en el agua a causa del incremento de la carga es llamada exceso de presión hidrostática. A medida que el agua drena de los poros del suelo, el incremento de carga es transmitido a la estructura del suelo. La transferencia de carga es acompañada por un cambio en el volumen del suelo igual al volumen de agua drenada. Este proceso es conocido como consolidación.
El estímulo de la motivación intrínseca del estudiantado en un curso de inglés como lengua extranjera, 2021
El estímulo de la motivación intrínseca del estudiantado en un curso de inglés como lengua extranjera The stimulation of the intrinsic motivation of students in an English as a foreign language course Resumen Se comparte la experiencia de una investigación mixta en un curso de inglés integrado I para otras carreras en una universidad pública costarricense mediante el uso de los avatares como estrategia lúdica para la enseñanza. Se aplican dos enfoques socio-cognitivistas comunicativos: la teoría genética de Piaget y la sociocultural de Vygotsky. Se pretende dar respuesta a la pregunta generadora: ¿Existe una incidencia con el uso de avatares para estimular la motivación intrínseca del estudiantado universitario en el proceso de enseñanza del inglés como lengua extranjera? Se trabajó con una población finita de 29 estudiantes, con edades comprendidas entre los 18 a 25 años, 15 mujeres y 14 varones. Se utilizaron como 1 [email protected] http://orcid.org/0000-0002-3002-7496 2 [email protected] https://orcid.org/0000-0001-5556-176X
Estudios de caso desde una perspectiva multidisciplinar, 2018
El departamento de Sucre es el mayor exportador de ñame de Colombia, esa acción comercializadora dio lugar al presente estudio de caso con el propósito de identificar y describir los factores e intereses que inciden en la actividad exportadora de la empresa: Sabana Produce S.A.S. En la investigación de tipo descriptivo-exploratorio, se asumió el enfoque cualitativo en concordancia con las estrategias investigativas correspondientes al estudio de caso. A través de la triangulación de los datos obtenidos en una entrevista al gerente de la empresa, una encuesta a sus proveedores y la información secundaria recaudada en el Departamento de Sucre así como del mercado principal de exportación de la empresa seleccionada, se logróevidenciar que si bien, es cierto que un factor clave es la existencia de ventajas comparativas endémicas de la región, la empresa Sabana Produce S.A.S creó una ventaja competitiva en la medida que comenzó a desarrollar capacidades como habilidades gerenciales, generación de innovación, cultura de calidad y la necesidad de ofrecer un buen servicio al cliente.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.