Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2020, La Silla Vacía
…
14 pages
1 file
En que consiste el proyecto de decreto para clarificar la la vigencia legal de los títulos de origen colonial y republicano. ¿Qué impacto podría tener sobre otros ocupantes rurales como el campesinado no indígena o las comunidades afrocolombianas sin titulo colectivo?
Tabula Rasa, 2014
el presente artículo tiene el objetivo de explicar el desarrollo de las relaciones culturales, el mismo que no puede ser entendido desde el darwinismo social. Se demuestra que la interculturalidad es una etapa de este desarrollo cultural y que, históricamente, suele ser efímera y rara vez se llega a concretizar, ya que se convierte en un tránsito hacia la transculturalidad. Además, se trata de demostrar que la interculturalidad, como discurso, ha sido utilizada por los grupos dominantes como un medio para asimilar a las culturas locales minorizadas. Se concluye que mientras persista las relaciones de dominación es inviable la interculturalidad.
Revista Stultifera, 2018
El trabajo discute sobre el multiculturalismo y la interculturalidad en clave decolonial. Se revisan los posicionamientos decoloniales presentando los rasgos compartidos, pero también las diferencias con otros proyectos familiares como la teoría poscolonial, estudios subalternos y estudios culturales, con la finalidad de comprender la particular lectura y valoración crítica que las posiciones decoloniales permiten efectuar sobre el multiculturalismo existente. Finalmente se discute sobre la interculturalidad crítica, como posible proyecto que sea convergente con las aspiraciones descolonizadoras y contrahegemónicas de la apuesta decolonial.
Revista Internacional de Folkcomunicação, 2016
Este escrito entabla vinculaciones entre la decolonialidad y la folkcomunicación. El título podría invertirse, pues me guía tanto el interés de pensar lo decolonial en el horizonte de la folkcomunicación como así también analizar la folkcomunicación a la luz de la perspectiva decolonial. En aras de logar ese acercamiento, me he propuesto desplegar algunas premisas centrales de la perspectiva decolonial para establecer, desde allí, puentes o vasos comunicantes con la folkcomunicación.
Building a bilingual intercultural citizenship in a decolonial key, 2023
Este artículo proviene de una investigación doctoral donde se aplican las teorías de la filosofía intercultural y decolonial, analizando la posibilidad de llevar a la práctica la enseñanza del inglés como una metodología descolonizadora. Se planteó como pregunta problematizadora: ¿qué clave o coordenada de pensamiento se afronta en la comprensión de la adquisición del inglés como lengua extranjera mediante una visión intercultural? Se tuvo como propósito hallar vertientes epistémicas liberadoras que sustenten propuestas y metodologías de enseñanza del idioma inglés que respondan a los desafíos actuales de migración y globalización, desde una perspectiva integradora. Se hizo uso del análisis etnometodológico cuyos resultados refieren a la necesidad de crear una propuesta teórica, curricular y didáctica que abarque esta problemática, de tal manera que la enseñanza del idioma extranjero sea un mecanismo integrador y no de alienación.
Tabula Rasa
Nobody denies that in the current times, South America is living through changes, innovations and historical ruptures. Here we are interested in those innovations and ruptures; the ones that signal and profile new sociopolitical and epistemic formations, constructions and articulations that are the result and part of the action and combat strategies of the ancestral movements, of their political-epistemic insurgency that-without a doubt-is opening a path for the possibility of a new horizon-overturning or changing direction-of decolonial character. Imagining and at the same time constructing a conscience and a practice of the State, society and country in which everyone has a place, a country where the ancestral differences not only contribute, but also are constituent of this imagination and constructions-a proposal by the Comité Clandestino Revolucionario Indígena, cited above-requires this horizon and decolonial overturning. It needs to pass from resistance to new insurgencies-that break, interrupt, insist and emerge. At the heart of the matter are the owners of the colonial power that still survive to-and from there-propose, cultivate and exercise different articulations and constructions that alienate a radical and decolonializing change that pretends to not only terminate the colonial State and the neoliberal model-as Evo Morales states-, but also to create a new homeland among everyone.
Diferencia entre lo decolonial y poscolonial Los estudios que incluyen perspectivas decoloniales son recientes. Esto está relacionado a la diáspora hacia Estados Unidos, ya que gran parte de la producción de este conocimiento se produjo al calor de las contradicciones en ese país. Hay que aclarar dos cosas; que prácticas decoloniales siempre han existido, desde el mismo hecho colonial. Pero propiamente como reflexión es reciente, con aportes de pensadores y pensadoras indias, latinas, negras y chicanas. Lo otro que hay que decir es que es muy frecuente confundir lo decolonial con lo poscolonial, estos últimos son desarrollados fundamentalmente por pensadores indios en universidades angloparlantes, lo que se suele conocerse como Estudios Poscoloniales. La diferencia obvia entre lo uno y lo otro es que parten de momentos y contextos distintos. Lo decolonial estudia el fenómeno de la herencia colonial a partir del siglo XV como un elemento indisociable de la formación del moderno sistema mundial capitalista; esto es lo que Aníbal Quijano llamó " colonialidad " o " el patrón mundial de poder capitalista. " En cambio los Estudios Poscoloniales surgen de otro contexto; estudian el fenómeno colonial a partir de la segunda mitad del siglo XIX cuando la India estuvo bajo el dominio imperial británico. Los Estudios Poscoloniales tomaron en un primer momento la experiencia de la India. Pero ya va más allá la crítica, y estos estudios centran la atención en el anverso y reverso del sistema colonial que se instauró en el seno de los imperios. Como diría Stuart Hall " Nos está obligando a reinterpretar la propia forma binaria en la que se ha representado durante tanto tiempo el encuentro colonial. Nos obliga a reinterpretar las divisiones binarias como formas de transculturación, de traducción cultural, abocadas a perturbar para siempre las divisiones binarias culturales del aquí y el allí. " (Hall, 2008:128). Es decir, que no es un problema local, sino global. Tanto en lo decolonial como en lo poscolonial confluye la crítica del dominio y el discurso colonial establecido por los imperios. Con la diferencia que parten de experiencias concretas distintas, pero con el telón colonial de fondo. El giro decolonial Lo decolonial es retomado por el Giro Decolonial; este como reflexión teórica es más reciente aún que los Estudios Poscoloniales. Como concepto – el Giro Decolonial – propiamente es introducido y desarrollado por MaldonadoTorres en artículo titulado Césaire's Gift and the Decolonial Turn que
Revista entre Maestr@s, 2020
En este artículo proponemos un debate teórico en torno al enfoque decolonial en los estudios sobre cultura escrita y literacidades académicas. Exponemos inicialmente algunas de las principales tesis del giro decolonial sobre teoría crítica para describir su apropiación en el campo educativo. Mediante una comparación con los fines de la educación letrada y el concepto de aprendizaje de la Alfabetización Académica, discutimos las implicaciones teórico-políticas que supone una perspectiva decolonial conceptualizada desde la formación de científicos/as sociales para la práctica docente y el estudio sobre literacidades académicas.
Tabula Rasa, 2008
Este artículo es producto de la investigación que el autor hace sobre pensamiento descolonial.
Utopía y praxis latinoamericana: revista internacional de filosofía iberoamericana y teoría social, 2021
La interculturalidad frente a la opción decolonial: subjetivación y desobediencia * Interculturality versus the decolonial option: subjectivation and disobedience
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
UTOPÍA Y PRAXIS LATINOAMERICANA, 2024
Desarrollo/Progreso: el mito de un ideal moral. Montuvios y afrodescendientes, pensar desde la decolonialidad, 2018
Portal de Libros de la Universidad Nacional de La Plata, 2020
Semanario UNAM, 2021
Revista de Ciencias Sociales, 2015
Actas del VIII Congreso sobre Migraciones Internacionales en España, 2015
Comunicación (re)humanizadora: Ruta decolonial, 2022
Opinión Jurídica
Methaodos. Revista de Ciencias Sociales, 2021
Horizontes Decoloniales / Decolonial Horizons, 2019
Perspectivas. Revista de Historia, Geografía, Arte y Cultura, 2013