Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2001
Este libro se divide en dos partes. En la Parte Uno, el primer capitulo es un intento de responder a la pregunta de quien es el “indio” peruano y se refiere a las dificultades para definirlo, mas aun si tenemos en cuenta las diferencias y dinamicas regionales: fisicamente no son iguales los morochucos de las pampas ayacuchanas a los campesinos de Andahuaylas, y ser indigena en el rico Valle del Mantaro no es lo mismo que serlo en las heladas alturas de Huancavelica. En el segundo capitulo, la autora intenta establecer las relaciones entre la representacion homogeneizante de la poblacion indigena andina y el servicio domestico, sus reglamentaciones y el traslado de la segmentacion territorial a las fronteras reducidas de una casa. El tercer capitulo se refiere a los origenes del feminismo en el pais y recoge las opiniones de ocho feministas, mujeres profesionales entre los 45 y los 55 anos de edad que viven en Lima y que en las ultimas decadas se perfilaron como activistas o investig...
Las crónicas de Indias ofrecen una visión de pueblos muy diferentes entre sí, que sólo podía unificarse a partir de ciertos estereotipos culturales compartidos por los escritores. Aún no existía el reconocimiento de la "singularidad" del otro, por lo que, como destaca Anthony Pagden en La caída del hombre natural, se establecía un método de aproximación antropológico basado en el estudio de las semejanzas entre las comunidades (PAGDEN 1982: 36). Los nativos americanos fueron excluidos de la civilización al aplicárseles calificativos como "exóticos" o "bárbaros", conceptos que en todo momento subrayaron las diferencias entre los hombres del Nuevo y el Viejo Mundo. Esta forma distorsionada de acercarse a una realidad "otra" se complicó en el caso de la visión de las mujeres, que culturalmente aparecían magnificadas o degradadas, pero nunca consideradas en igualdad de condiciones respecto al hombre. En las siguientes páginas abordaré la cuestión de la alteridad desde un doble punto de vista: el otro como mujer frente al varón y como indígena frente al europeo; de este modo, deseo contribuir a rellenar un hueco visible en los estudios coloniales que, afortunadamente, va decreciendo en los últimos años. El estudio de la mujer en las crónicas de Indias se ha centrado principalente en la odisea de las españolas que emigraron al Nuevo Mundo, relegando a un segundo plano la experiencia vivida por las nativas americanas (1). En el caso en que éstas últimas aparecen, nos topamos con un problema de base: aunque el espectro de mujeres que se engloban bajo el concepto de "india" era muy variado, éstas recibieron un tratamiento unitario, pues su imagen se construyó a partir de estereotipos procedentes del pensamiento europeo medieval y renacentista. He encontrado una primera e interesante oposición entre los cronistas que las presentan como mujeres bellas y virtuosas, intercesoras de los españoles frente a los varones americanos, y aquéllos que las describen como feas, egoístas, lujuriosas y malvadas. Asimismo, se repiten los arquetipos de la
El pasado mes de enero se conmemoró el 83 aniversario de la insurrección de 1932, la más grande en América Latina durante la crisis económica de la década de los treinta. El 22 de enero de 1932, campesinos indígenas y ladinos se autoproclamaron dueños legítimos de la tierra. Liderados entre otros por Julia Mojica, Francisco Sánchez y Feliciano Ama, los rebeldes ocuparon pueblos y puestos militares. Margarita Turcios relata cómo los rebeldes anunciaban que "Iban a ser los dueños de las propiedades de los ricos… tener libertad, tener donde trabajar". Ante esto, el General Martínez respondió con la masacre de más de diez mil personas en un país con apenas millón y medio de habitantes.
Ciencia Ergo Sum, 2014
Vigilar al diferente. Las imágenes del indígena en la historia de México Recepción: 19 de abril de 2012 Aceptación: 24 de abril de 2013
Los indígenas tikuna de Yahuarcaca (Leticia, Amazonas) se enfrentan a las transformaciones sociales, económicas y culturales características de la globalización, bajo una lógica propia de apropiación y diferenciación. A pesar de los discursos y prácticas sobre el desarrollo sostenible a través del reconocimiento multicultural, las formas de articulación de las comunidades indígenas al Estado y al mercado son objeto de una negociación permanente a través de los muchos proyectos que llegan a estas comunidades. Los proyectos pueden traer el desarrollo deseado por las comunidades, pero también los problemas que vienen asociados a él, como las desigualdades económicas, la dependencia institucional, y en general, la pérdida de autonomía e identidad. Frente a ello, el discurso de la etnicidad se vuelve una herramienta política con la que concertar o negociar el poder de su autonomía y los lazos de su dependencia. Esta negociación no se juega tanto a nivel de discurso político en el sentido occidental, como de prácticas concretas para “guardar lo propio”. La lucha por la autonomía se mueve entonces entre el manejo de lo propio y la apropiación de lo ajeno. Por eso el reto es doble: no solo se hace necesario que los indígenas se adapten creativamente a la coyuntura nacional e internacional actual, sino también que los miembros de las organizaciones nacionales e internacionales se adapten a las lógicas culturales propias de los pueblos indígenas.
2018
El motivo de este analisis es retomar la Teoria de las Representaciones Sociales contenida en el libro Practicas sociales y representaciones de Jean-Claude Abric (2001), y emprender su aplicacion a un caso que esta trabajando una de las autoras en su proyecto de tesis.
REVISTA IUS, 2016
Publicamos un fragmento del libroProfesión de fe de María Sabina, Lectura y recreación del mito de la mujer indígena, de reciente aparición bajo el sello de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. El autor se pregunta cómo la crítica literaria, el análisis detextos literarios pueden ayudar a proponer vías de resolución de problemas de género, de etnia y socioculturales, y propone como respuesta una versión a partir de una obra del Nobel español Camilo José Cela sobre la indígena oaxaqueña conocedora de los hongos enteógenos
En un capítulo de su Historia de las guerras civiles del Perú, el cronista Pedro Gutiérrez de Santa Clara nos cuenta, con bastante profusión de detalles, el asesinato del español Alonso de Toro, teniente de Gonzalo Pizarro en la ciudad del Cuzco, por parte de su suegro. La causa del asesinato fue, según él, que Toro maltrataba cruelmente a su esposa, "mujer muy virtuosa y honrada, ...muy linda, hermosa y moza de edad de veinte y cinco años", y no por motivos que ella le diese, ...sino por causa de una india natural, que era hermosa, la cual tenía dentro de su casa por amiga y manceba, ...a la cual quería y amaba mucho más que a su mujer legítima porque la había tenido mucho tiempo antes que se casara. 1 La suegra intentaba mediar, aconsejando a la hija que, para conseguir vivir en paz, no le diese importancia a la india (una palla cuzqueña, según el cronista) y que la tratase bien, pues esa era la voluntad del marido. Pero cuanto mejor lo hacía, más la maltrataba a ella el esposo, deseándole la muerte para casarse con la india, "que valía más que ella". Toro llegó incluso a agredir a su suegra, a quien la situación le ocasionó tal tristeza que murió. Al suegro "le dolía...ver a su hija tan penada y desechada por amor de una india"; a petición suya, amigos y religiosos le rogaban al yerno que la echase de casa. Él, sin embargo, "ya perdido el temor a Dios y la vergüenza a las gentes", hacía caso omiso de estos ruegos. Un día que estaba maltratando a la esposa, su suegro intervino para impedirlo, y Toro intentó arrojarle de la casa a empujones; encolerizado, el suegro le dio varias
2020
espanolEl presente articulo abordara el diseno del discurso visual de las fotografias publicadas en el libro Mujer indigena en la ciudad realizado por el Centro de Documentacion e Informacion de Bolivia. El objetivo es analizar el discurso sobre la mujer indigena y su rol en la ciudad; es decir como la sociedad ha disenado un discurso visual que representa la identidad de la mujer indigena con caracteristicas coloniales. Es pues, a traves de estas fotografias que se puede comprender el enraizamiento del imaginario y la vision colonial en las sociedades que han sido conquistadas y que guardan en su mirada los modos de identificar y definir al otro. EnglishThe present article will address the design of the visual discourse of the photographs published in the book Mujer indigena en la ciudad made by the Documentation and Information Center of Bolivia. The objective is to analyze the discourse on indigenous women and their role in the city; that is, how society has designed a visual dis...
Este artículo explora la problemática de la agencia indígena en la antropología histórica latinoamericana, buscando articularla con los debates que plantea el llamado giro hacia lo global. La primera parte se centra en la emergencia de la agencia indígena y la reflexión sobre las formas de la conciencia histórica no occidental. La segunda aborda la reemergencia del agente imperial y su desplazamiento hacia los estudios sobre las fronteras iberoamericanas. La tercera, y última parte, identifica algunas tentativas recientes de aproximación a las circulaciones globales de personas, textos y objetos, y el desafío que presentan al tratamiento de la agencia indígena. Los estudios en esta orientación reenmarcan completamente la problemática de esta agencia, impulsando también una reconceptualización teórica de nociones como cultura y sociedad, en continuidad con debates instalados hace varias décadas por la microhistoria y ciertas versiones de la antropología sociocultural. * This article explores the problematic of the indigenous agency in the historical anthropology of Latin America. It aims to articulate it with the debates it raised by the so-called turn towards the global. The first part of the article focuses on the emergence of the indigenous agency and the reflection on the ways of non-Western historical consciousness. The second part deals with the reemergence of the imperial agent and its shift towards studies on Ibero-American borders. The third and final part, identifies some recent attempts to approach the global circulation of people, texts and objects, and the challenge presented to the treatment of indigenous agency. Studies with this approach reframe completely the problem of this agency. They also drive a theoretical reconceptualization of concepts such as culture and society, in continuity with discussions held several decades ago by micro-history and certain versions of socio-cultural anthropology.
Los Indígenas de México en la época precolombina y en la actualidad (Maarten Jansen & Ted Leyenaar eds.): 23-28, 1982
Critique of traditional anthropological mentality and practice from an indigenous perspective.
El artículo muestra una investigación comparativa entre las fotografías de indígenas tomadas por fotógrafos no indígenas y fotógrafos indígenas. Se realiza un análisis discursivo con el objeto de mostrar las distintas imágenes que se construyen del indígena y la relevancia que estos tienen en los rituales de interacción social. ---- This article describes comparative research done on photographs of native indigenous people taken by indigenous and non-indigenous photographers. A discourse analysis is conducted to explore the various images of indigenous people that have been constructed and their relevance to social interaction rituals.
Revista Estudos Feministas, 2003
El artículo analiza las condiciones en las que las mujeres se incorporan al sector agrícola de exportación en México. Este sector genera una fuerte demanda de mano de obra en el nivel nacional, lo cual ocasiona importantes flujos de migración en los que algunas indígenas participan de manera significativa. El artículo muestra cómo dicha incorporación de mano de obra femenina al mercado de trabajo pone en juego desigualdades de género y étnicas que se traducen en una segmentación dentro de las ramas y sectores de la economía. Asimismo, el estudio describe los procesos a que recurren las indígenas con el fin de contrarrestar la violencia real y simbólica de que son objeto.
Plumilla Educativa, 2016
El reconocimiento de los pueblos indígenas en el sistema normativo vigente, empezando por la definición del Estado Colombiano como multiétnico y pluricultural, ha sido el resultado de resistencias, re-existencias y luchas históricas de los pueblos por mantener viva su tradición y por apropiar a su cultura, lo necesario para perdurar en el espacio y el tiempo histórico contemporáneos, marcados por el desconocimiento, la marginación e imposición de valores, creencias y principios ajenos a sus culturas. En consecuencia, derivado del interés por establecer el estado del conocimiento a partir de los estudios realizados en la Maestría en Educación desde la Diversidad [MED], se realizó una investigación con tres fases: exploratoria-descriptiva, analítico-sintética e interpretativa. Los hallazgos muestran una tendencia a reconocer en el mundo indígena condiciones de vulnerabilidad y a recorrer modos como el estado ha atendido y puede atender tal vulnerabilidad, así como a reconocer el valor...
Disparidades. Revista de Antropología, 2021
RESUMEN: Este artículo analiza la difusión mediática de imágenes estereotipadas referidas a poblaciones indígenas, y a las mujeres indígenas en particular, a partir de dos casos polémicos: el programa televisivo de humor La Paisana Jacinta en Perú, y el uso de la imagen de la mujer y la indumentaria Maya en una revista de moda guatemalteca. Esta investigación sugiere que el uso mediático de dichos estereotipos ejerce un efecto amplificador, especialmente a través de las redes sociales, sobre los prejuicios contra la población indígena.
INTER DISCIPLINA, 2016
Al presentarse así mismacomo colombiana, negra, antropóloga, mamá, activista y militante, Lina Rosa Berrío Palomo expone sus ideas sobre los feminismos en entrevista realizada para INTERdisciplina por Patricia Castañeda. En la actualidad, la doctora Berrío está realizando un posdoctorado en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social y desde hace muchos años participa en la asociación civil K’inal Antzetik (Tierra de Mujeres).
2020
Nota de la autora Como estudiante de Historia, y habiendo realizado un máster y un doctorado en esa disciplina, estoy agradecida por todo lo que aprendí de mis profesores y de los miles de textos que estudié. Pero la perspectiva que presento en este libro no proviene de los profesores ni de mis estudios: es externa a la academia
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.