Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
…
10 pages
1 file
La cuestión de la aplicación del cine en la enseñanza del Derecho implica como mínimo tres cuestiones relevantes: ¿qué se entiende por Derecho?, ¿qué se entiende por cine? y ¿cómo debería ser la docencia del fenómeno jurídico en las facultades de Derecho? Es evidente que no es este el lugar adecuado para tratar de responder exhaustivamente a esas tres preguntas de tan hondo calado teórico. No obstante, sí es pertinente tomarlas como punto de partida para explicar de qué forma el cine puede contribuir, en nuestro contexto actual, a la enseñanza del Derecho. Para ello, analizaré dos puntos que considero centrales y en los que estas tres cuestiones mencionadas están involucradas.
2008
La cuestión de la aplicación del cine en la enseñanza del Derecho implica como mínimo tres cuestiones relevantes: ¿qué se entiende por Derecho?, ¿qué se entiende por cine? y ¿cómo debería ser la docencia del fenómeno jurídico en las facultades de Derecho? Es evidente que no es este el lugar adecuado para tratar de responder exhaustivamente a esas tres preguntas de tan hondo calado teórico. No obstante, sí es pertinente tomarlas como punto de partida para explicar de qué forma el cine puede contribuir, en nuestro contexto actual, a la enseñanza del Derecho. Para ello, analizaré dos puntos que considero centrales y en los que estas tres cuestiones mencionadas están involucradas.
Revista Padres y Maestros, 2020
En los actuales contextos educativos se hace necesario motivar al alumnado con recursos que incentiven su curiosidad y provoquen en ellos la búsqueda de respuestas a diferentes preguntas, o lo que es lo mismo, que potencien el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo. Un filme puede facilitar al estudiante ver y experimentar a un nivel que una fotografía o un texto en ocasiones no pueden conseguir. Los filmes, por tanto, pueden ser una herramienta de enseñanza vital para el aula.
Revista Auctoritas. Revista on-line de Historiografía en Historia, Derecho e Interculturalidad, 2018
Uso de contenidos audiovisuales y digitales como herramienta docente para la enseñanza de historia y derecho.
Algunas consideraciones sobre la importancia de incorporar el conocimiento cinematográfico en las escuelas de enseñanza media e impulsar la capacidad crítica y creativa de los estudiantes.
Resumen Este ensayo tiene la finalidad de hacer algunas distinciones que resultan importantes a la hora de utilizar películas o videos en el aula. En México existe una promoción significativa para el uso de tecnologías de información y medios de comunicación con fines educativos. Sin embargo, docentes y estudiantes nos enfrentamos a diversos problemas u obstáculos para lograr resultados exitosos. En los diversos niveles educativos, los docentes suelen estar poco familiarizados con las tecnologías y medios audiovisuales; y, por lo general, desconocen cómo elegir y emplear materiales, como películas, para propósitos específicos: ¿pedagógico o didáctico?, ¿para enseñar o para aprender?, ¿largometraje o cortometraje?, ¿documental o ficción? Todas estas son preguntas, a la vez decisiones, a tomar en cuenta cuando recurrimos a este tipo de apoyos. No es lo mismo un fin didáctico que uno pedagógico. No es lo mismo una estrategia de enseñanza que un propósito de aprendizaje. No basta con ponerle play a una película, dejar que ésta corra y al final preguntar algo acerca de ella, relacionado con el tema de clase en cuestión. Se requiere preparación, conocimiento y diseño. ¿Qué implica un uso adecuado del cine en el aula? Implica conocer lo que empleamos, saber para qué fin lo empleamos y cómo lo empleamos. Con base en mi experiencia como docente y como promotora del uso del cine como herramienta didáctica aquí describo aspectos necesarios a tomar en cuenta, para lograr objetivos de enseñanza-aprendizaje, a partir del empleo de películas, distinguiendo los propósitos de las necesidades. Para ello, resalto dos referencias indispensables a considerar: los estudios de cine, en particular a aquellos dedicados al ámbito educativo; y el reconocimiento de las intenciones de enseñanza-aprendizaje; ambas fundamentales para entender la importancia de un buen empleo del cine como material de apoyo.
Ius Et Ratio, 2015
En las siguientes líneas se determinan la importancia del cine como herramienta efectiva en la enseñanza del derecho, para lo cual se remitirán a diversos films que han permitido percibir la forma en cómo el cine muestra la actividad jurídica. In the following lines the importance of film are determined as an effective tool in the teaching of law, for which various films that have allowed perceive how the film shows how legal activity will be forwarded.
El cine de ficción es un útil material didáctico por su El cine de ficción es un útil material didáctico por su variedad temática y por su capacidad para presentar variedad temática y por su capacidad para presentar conflictos conflictos
2020
espanolLa robotica, en particular la que tiene figura humana –androide- se muestra como un ambito de desarrollo presente y futuro. Desde la Union Europea se estudia la futura regulacion de las cuestiones eticas y juridicas que inciden en la robotica en su relacion con el ser humano. Se pretende una regulacion que persiga la proteccion de todas las personas que interactuen con robots. El estudio de la evolucion de la imagen del robot es mucho mas antiguo que su regulacion, y esta presente en practicamente todas las disciplinas artisticas. En la cinematografia, en particular, la robotica es una tematica recurrente dentro del ambito de la ciencia ficcion. En el articulo se presenta un estudio de la imagen y categoria etica del robot cinematografico desde los origenes del cine; analizando su vision desde el ser humano. En dicha evolucion se observa el gran peso de la imagen androide, que genera respeto, miedo, incertidumbre; frente a los robots maquinas. Tras el estudio de la evolucion ...
2009
Hoy en dia es relativamente comun ver, en nuestras aulas de las facultades de Derecho y en otros ambitos –estudios juridicos, por ejemplo–, la utilizacion del cine como instrumento pedagogico y motivador de debates. Esta practica fue iniciada, hace algo mas de dos decadas, en el ambito anglosajon y respondio a una multiplicidad de causas. Por un lado, fue un resultado de la busqueda de recursos pedagogicos novedosos y “amigables” para los alumnos (Osborn, 2001). Por otro, hubo razones relacionadas con el desarrollo del conocimiento juridico, como su apertura a otras disciplinas, verbigracia: el surgimiento de la sociologia juridica. Concomitantemente, se dio una explosion de estudios culturales y de disciplinas que tienen como objeto los medios de comunicacion. En estas circunstancias de renovacion pedagogica, de apertura interdisciplinaria del Derecho y de profundizacion del analisis sobre la cultura popular, el matrimonio entre cine y derecho parecia una conclusion inevitable. Por...
Tal y como apuntaba a menudo Juan Antonio Ramírez, la asociación icónico verbal define la sociedad contemporánea con su uso y abuso de pantallas por las que recibimos y mandamos multitud de imágenes. En este contexto no se antoja complicada la justificación de la utilidad del cine como herramienta para la enseñanza del derecho, al igual que en otras ramas del saber, siempre con intención pedagógica, gracias a que obras de arte, o de creación, como las películas, ejemplifican o proyectan distintos ámbitos y aspectos de la vida humana. De hecho, el desarrollo de actividades pedagógicas, en general, y en el derecho, en particular, relacionadas con el cine-más allá de su dimensión lúdica-está justificado por una amplia cantidad de investigaciones científicas, acompañadas de sus respectivas reflexiones y sustentadas, además, por distintas publicaciones. Estamos de enhorabuena, en consecuencia, por la proliferación, de un tiempo a esta parte, de los llamados PIE (Proyectos de Innovación Educativa), los que, precisamente, pretenden desarrollar la utilización del cine en la enseñanza del derecho, entre otros numerosos campos. Sin embargo, no es tarea sencilla, por la gran cantidad de proyectos que ven la luz, gracias a la generosa financiación pública, discernir aquellos que muestran un valor real; esto es, práctico: una equilibrada transición, lógica y realista, entre el planteamiento teórico y la ejecución. Tal vez, unas de las principales razones sea la confusión que existe, a causa de la falta de acuerdo, de lo que significa en realidad la tan manoseada innovación educativa. Sin querer entrar en discusiones teóricas, ni pontificar en exceso, consideramos importante establecer un punto de partida, cimentar con una noción de innovación educativa entendible y manejable. Para comenzar, desde una perspectiva general, la innovación en el ámbito educativo podría ser lo inusual que capta la atención de los alumnos para mejorar el aprendizaje y la adquisición, y ensanchar así todo lo relacionado con la persona en los aspectos múltiples de la vida humana. Pero si hemos de concretar un poco más, sería un cambio en la gestión y la dinámica, de un aula concreta, en los procesos de enseñanza-aprendizaje; esto es, añadirle valor al proceso y al resultado final, lo adquirido. Tarde o temprano, por lo demás, esas innovaciones y adquisiciones se CARLOS G. PRANGER. Docencia en asignaturas jurídicas y cine: fichas prácticas de trabajo
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Primeras jornadas de buenas prácticas de docencia en los entornos educativos virtuales en tiempos de pandemia en UNSJ, 2023
Revista Escuela de Derecho, 2011
Killkana Técnica, 2017
Libro de Actas IN-RED 2021: VII Congreso de Innovación Edicativa y Docencia en Red, 2021
La docencia del Derecho en línea: cuando la innovación se convierte en necesidad, 2020