Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2017
Este libro es producto del proyecto titulado "Platonismo y neoplatonismo en la Modernidad Filosófica. Sus antecedentes en el pensamiento clásico, medieval y renacentista" IN404311, patrocinado por
1994
NERE», el breve manuscrito que Conway dejó al morir, es una joya filosófica prácticamente hoy desconocida 1 • Conway fue amiga y anfitriona de Henry More, Ralph Cudworth y, en general, de los Platónicos de Cambridge y de algunos de los pri
Pensamiento palabra y obra
Este trabajo de reflexión producto de investigación hace un análisis de la apreciación estética de la naturaleza en Ronald Hepburn, que pretende abordar su crítica de la racionalización de la belleza natural, así como su apuesta por plantear la experiencia estética de la naturaleza como cuestión que tiene incidencia moral-práctica.
Pensamiento, Palabra y obra, 2018
Este trabajo hace un análisis de la concepción de la belleza Natural en Ronald Hepburn aborda su crítica de la racionalización de la belleza natural así cómo su apuesta por plantear la experiencia estética de la naturaleza como cuestión con incidencia moral-práctica
Anales del Seminario de Historia de la Filosofía
La filosofía de Anne Finch, Viscondesa de Conway ha sido estudiada desde la perspectiva del papel crítico de su monismo vitalista frente a la filosofía de sus contemporáneos, así como en la valoración de su papel en la historia de la filosofía. No obstante, la atención que han recibido sus tesis epistemológicas ha sido escasa en razón del carácter fragmentario de sus Principios de la más antigua y moderna filosofía (1690). El presente artículo parte de la idea de que es posible sistematizar la filosofía de esta autora moderna, lo cual, implica la reconstrucción de sus tesis epistemológicas a través de los conceptos de percepción sensible e imaginación. Lo anterior, nos permitirá no sólo comprender estas tesis bajo la lógica de su correlación con la ontología y la filosofía moral de Conway, también permite acceder a una propuesta original alterna a los modelos mecanicistas imperantes en la época.
Jornadas de Filosofia UNLP - 2011, 2011
El pensamiento de J. Dewey tiene una fuerte base biológica en la noción de continuidad evolutiva darwinista. Exploramos esta perspectiva en el presente trabajo.
CuCo, Cuadernos de cómic, 2018
Este artículo es una aproximación a las técnicas de inserción de los relatos de sueños en elcómic autobiográfico o «autobiocómic» y a las distintas posibilidades que ofrece el medio enla figuración simbólica del inconsciente. Para ello analizaremos la obra de Rachel Deville,Lobas (2007) y L’Heure du loup (2013), y reflexionaremos acerca de la combinación de motivossimbólicos, oníricos y surrealistas que consiguen exorcizar, mediante el dibujo, los fantasmasde esta autora. Ya sean de carácter teriomorfo o de juego con el parámetro espacial.
Fedro: Revista de Estética y Teoría de las Artes, 1-17, 2020
Resumen: Este artículo pretende definir la negatividad de la belleza kantiana con el fin de ver cómo en ella se encuentra contenido un principio disciplinar de la estética. En primer lugar, ofreceremos una introducción histórica de la estética para indicar el presupuesto básico del que partimos, a saber, que la estética se constituye históricamente a partir de cierta doctrina cristiana platonizada del amor ( §1). Luego daremos cuenta de algunos aspectos de la idea de un sistema filosófico con el fin de resaltar la importancia que tiene la belleza en el conjunto de la filosofía kantiana ( §2). Después pasaremos al capítulo central del artículo, en el que expondremos, a partir de de la "Analítica de lo Bello", que el objeto estético se constituye a partir de su pérdida ( §3). Para justificar cómo esta "pérdida estética del objeto" pertenece a la constitución disciplinar de la estética haremos un breve repaso de la estética postkantiana ( §4). Por ultimo daremos una conclusión en la que se resumen los argumentos y señalamos los problemas que quedan por resolver.
2019
En el presente trabajo se defiende la hipótesis de que en el pensamiento filosófico de Anne Conway, el cual concibe como un monismo metafísico en contraposición al dualismo cartesiano, así como en su teoría ética de la compensación y simpatía universales, podemos encontrar un antecedente de
Critica de la modernidad y modernidad de la critica, ed. F. Oncina-Coves, Valencia, Pre-Textos, 2020
Giovanna Pinna (Università del Molise) Estética como critica de la modernidad Abstract The discussion of modernity as a philosophical issue developed in parallel with the emergence of aesthetics as a philosophy of art at the end of the 17th century. Starting from a speculative elaboration of the Querelle des anciens et des modernes, post-Kantian philosophers integrate a critical (Schiller), utopian (romantics) or dialectical (Hegel) philosophy of history into the analysis of the aesthetic phenomenon. My contribution focuses on Hegel's aesthetics, investigating the historical and conceptual premises of a conception that links both sides of the question, the critique of modernity and modernity as a critique. The theoretical pivot of Hegel's discourse, in which art is defined as one of the modes of self-knowledge of the absolute spirit, is the concept of action, from which the periodization of the Lectures on Aesthetics is structured. Modernity is identified with the last phase of romantic art, defined by the formula "formalism of subjectivity", in which artistic representation is the result of the interaction between the autonomy of the subject and the so-called "prose of the world". The object of the investigation is the contribution of this concept, which includes the thesis of the past character of art, to the definition of the concept of modernity. Die Diskussion über die Moderne als philosophisches Thema entwickelte sich parallel zur Entstehung der Ästhetik als Kunstphilosophie am Ende des 17. Jahrhunderts. Ausgehend von einer spekulativen Ausarbeitung der Querelle des anciens et des modernes integrieren die nachkantischen Philosophen in die Analyse des ästhetischen Phänomens eine kritisch (Schiller), utopisch (die Romantiker) oder dialektisch orientierten (Hegel) Geschichtsphilosophie. Mein Beitrag fokussiert auf Hegels Ästhetik und untersucht die historischen und begrifflichen Prämissen einer Konzeption, die beide Seiten der Frage verbindet, die Kritik der Moderne und der Moderne als Kritik. Theoretischer Dreh- und Angelpunkt der hegelschen Gehaltsästhetik, die sich als Modus des Selbsterkenntnis des absoluten Geistes versteht, ist der Handlungsbegriff, auf dem die Periodisierung der Vorlesungen über die Ästhetik basiert. Die durch die Formel "Formalismus der Subjektivität" definierte Moderne entspricht der letzten Phase der romantischen Kunst, in der die künstlerische Darstellung aus dem dialektischen Verhältnis des Autonomen Subjekts zur sogenannten „Prosa der Welt“ hervorgeht. Untersucht wird der Beitrag solcher Auffassung, die die These des Vergangenheitscharakters der Kunst umfasst, zur allgemeinen Begriffsbestimmung der Moderne.
Península, 2020
Este trabajo se propone mostrar el pensamiento crítico de Donna Haraway, una de las autoras más sugerentes de la teoría social contemporánea. Se toman aspectos de su trabajo que se presumen distintivos de su manera de articular una reflexión profunda y amplia del mundo que habitamos. Éste se encuentra en un momento límite, genéricamente denominado Antropoceno, y para algunos autores es insuperable. Haraway considera que el daño al planeta es irreversible en cierta forma y, por lo tanto, la cura sólo puede ser parcial. Propone una manera distinta de mirar la vida y de desarrollar nuevas formas de relación que ella denomina multiespecie, de este modo señala que se trata de un asunto más allá de lo humano. Su crítica se orienta a modificar los paisajes actuales y echa mano de la complejidad, los feminismos y las perspectivas políticas que parten de la filosofía de la ciencia.
Revista Poiesis, 2015
de Michael Ende, parece que los días del reino de Fantasía se han acabado, pues está siendo consumido por La Nada: los lugares dejan de existir, simplemente desaparecen:
Tercio creciente, 2019
Sugerencias para citar este artículo Santamaria Blasco,
2018
Este artículo examina la obra de Maryse Condé atendiendo a su visión de la escritura y el sentido que guarda la opacidad. Se analiza la novela <em>Victoire, les saveurs et les mots</em> (2006), donde la figura de la abuela permite crear un personaje-escritor que deja poner en claro la propia historia de Condé. Asimismo, el texto intenta poner en diálogo la obra de la narradora con el pensamiento de Édouard Glissant a través del encuentro disciplinar de la literatura, la antropología y la geografía. Concluye indagando sobre cómo es que se da el discurso antillano y el elogio de la <em>créolité</em> en Condé, y señala, además, la importancia de la novela de Condé para los pueblos antillanos.
Alcances extraestéticos de la experiencia del arte. Aspectos éticos, políticos y cognitivos en las teorías estéticas contemporáneas , 2021
En este capítulo pretendemos brindar un acercamiento introductorio al pensamiento de Jean-Marie Schaeffer, un filósofo francés contemporáneo aún en actividad que hace investigaciones sobre estética, pero sin descuidar otras aristas del conocimiento humano que usualmente se ven relegadas en tales estudios. Para comenzar delinearemos algunos aspectos de su biografía académica, y luego nos adentraremos con más detalle en algunas de sus tesis filosóficas que se encuentran extendidas en sus numerosas publicaciones.
Metalurgija, 2017
The concern about the evolution of the public education suggests new readings of the old humanistic and universal principles of the pedagogical thoughts. Reviewing the secular philosophy of the education of John Dewey provides a generous and interesting proposal of analysis of the teaching practices in artistic education. From that, we will analyze the comprehension of the common aspects —experiential and aesthetic— of men and women in relation to teaching situations that consider the experience as a situated reflection, understanding, at the same time, the pedagogic intervention as a politic and ethical act on the world.
Quaderns De Filosofia I Ciencia, 2006
In honour of the prof. Mikel Dufrenne a series of reflections formulated about the aesthetic of nature: relations between natural aesthetic and artistic aesthetic; in the field of the artificial and in the field of the natural; clarification about aesthetic object, artistic object and natural object; destruction and aesthetization of nature.
2021
El uso masivo de los jabones líquidos para el aseo personal ha provocado in incremento exponencial de la producción de plásticos PET y HDPE. Solo cambiando nuestro modo de vida podremos resolver la masiva contaminación ambiental producida por el consumo de los plásticos.
El abuso de la imagen como manifestación sensible de la belleza ha conducido a la exuberancia copiosa en la entrega caprichosa al isomorfismo mimético qua figuración falsa, emplazando a la figuración en medio de la disponibilidad para el abuso y la explotación virtual o simulada de su valor simbólico en toda clase de medios icónicos de fácil reproducción mecánica y que pretenden actuar como sustituto de la identidad
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.