Academia.eduAcademia.edu

Epistemología de la investigación cualitativa

2009, Educere

Abstract

La realidad compleja, con sus múltiples interacciones, puede ser captada a través de sus cualidades. En una visión compleji-sistémica y eco-ambiental, los seres humanos se relacionan recursiva y autopoiéticamente en la trama de su existencia. Este trabajo tuvo como propósito reflexionar sobre el entramado epistemológico de la investigación cualitativa en educación, así como, sobre el bagaje de condiciones que ha de reunir el docente investigador para ir hacia la noción de lo incierto, difuso, emergente y sumergirse, de esta manera, en la realidad; siendo crítico y reflexivo, abierto al diálogo, con una visión holística y transdisciplinaria, con capacidad de auto investigarse y conocedor de la plurimetodología. Se concluye que el docente orientado hacia un develar cualitativo de realidades, tiene entre sus necesidades intelectuales, sociales y éticas las de comprender la realidad en su contexto natural, además de optimizar e innovar su labor educativa. Palabras clave: complejidad, docente, investigación cualitativa The complex reality, with its multiple interactions, can be captured through its qualities. In a complex-systematical and eco-environmental vision, human beings relate resourcefully and auto-poetically in the plot of their existence. This paper aimed to reflect on the epistemological plot of qualitative research in education, as well as the baggage of conditions the teacher-researcher has to meet in order to achieve the notion of the unknown, diffuse and emerging, being in reality critical and reflexive, open to dialog, with a holistic and transdisciplinary vision, with the ability of researching itself and knowing pluri-methodology. It is concluded that the teacher who is oriented towards qualitatively revealing realities, has, among other intellectual, social and ethical needs, the need to understand the reality of its natural context, besides optimizing and innovating its educational labor.

Key takeaways

  • Es, según Martínez (op. cit.), "…descriptiva, inductiva, fenomenológica, holista, ecológica, sistémica, humanista, de diseño flexible y destaca más la validez que la replicabilidad de los resultados de la investigación" (p. 8).
  • Adicionalmente, entre los elementos deseables en la personalidad de este viajero, atento a las cualidades, están: la seguridad en sí mismo, el sentido crítico para alcanzar sus potenciales en la tarea de sumergirse y reconocer la realidad, así como la capacidad de tomar decisiones en cuanto a estrategias, métodos y perspectivas a considerar al analizar sus datos, en particular, porque el investigador debe estar en capacidad de visualizar las pautas y problemas centrales de su trabajo durante el mismo proceso de la investigación.
  • Así, la investigación educativa desde la perspectiva transdisciplinaria orientaría el proceso educativo hacia un aprendizaje igualmente transdisciplinario; para Balza (2006) tal investigación "se propone generar una persovisión emergente acerca de la investigación educativa y el aprendizaje desde una perspectiva transdisciplinaria, que dé cuenta de las profundas relaciones ontogénicas… entre sujeto, realidad y conocimiento" (p. 35).
  • Así, el enfoque cualitativo trasciende el ámbito educativo, ya que se puede utilizar en la investigación de otros tipos de problemas sociales, familiares, empresariales, y de la comunidad, sin perder de vista la visión sistémica eco ambiental a nivel Planetario.
  • Para el docente investigador desde la perspectiva cualitativa compleja, la realidad no está establecida, tiene que explorar la posibilidad de un entorno constituyéndose como tejido interdependiente, para lo que debe enseñar la inclusividad, basado en la investigación desde la interdisciplinariedad, que supere la fragmentación de los saberes, para aproximarse a la realidad como una complejidad donde se encuentran y transitan diferentes posiciones y puntos de referencia.