Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
1999
En la ensenanza de lenguas extranjeras, como se sabe, la gramatica es un tema que suscita no pocas discusiones. En efecto, el aprendizaje de una lengua implica, entre otras cuestiones, la adquisicion de su gramatica. Es conveniente entonces preguntarse por io que quiere decir esta nocion. El termino 'gramatica' no tiene un significado univoco. A menudo ha sido utilizado para referirse al sistema interiorizado de regias que definen una lengua y tambien para designar la formulacion linguistica que da el linguista. Hay que aclarar, sin embargo, que la gramatica es una parte de la lengua y, como tal, un componente mas en el aprendizaje de aquella. Como afirma Titone "la grammatica non e altro che la descrizione il piii possibile esatta del modo con cui si struttura una lingua sul piano formale. imparare la grammatica, percio, non puo significare allro che giungere a comprendere come una Iingua funziona in se stessa, come costruisce iI messaggio in funzione di communicazione...
Resumen: En el ámbito educativo español el actual currículo incluye objetivos y contenidos relacionados con la reflexión sobre la lengua con el fin de que se adquiera una terminología metalingüística que permita la comunicación sobre la lengua. Con un considerable esfuerzo por parte de profesores y alumnos, estos aprenden a utilizar correctamente " etiquetas " como sujeto gramatical, determinante, pretérito perfecto, etc.; aunque en la mayoría de los casos sin saber muy bien por qué o qué significan dichos términos. Como consecuencia de ello, se ignora por qué morfología y gramática no son términos sinónimos, por qué no existen lenguas sin gramática, por qué en las oraciones impersonales el verbo aparece en tercera persona, etc. En tales condiciones es muy difícil que el alumno pueda aplicar dicho conocimiento para el aprendizaje de otras lenguas o que los futuros maestros y profesores transmitan de forma significativa tales contenidos. Dicho esto, en este trabajo se proponen dos herramientas como son la representación gráfica y visual y la comparación interlingüística para facilitar la interpretación semántica de los distintos contenidos gramaticales, y, por tanto, su comprensión y aprendizaje.
La vida de un profesor de español en formación no debe estar basada en el aprendizaje exclusivo de la gramática. Tampoco debe ser volcada apenas a la comunicación en lengua extranjera. Encontrar el perfecto enlace entre esos dos puntos es la tentativa de una enseñanza que prepare a los alumnos de la carrera de Letras/Español para la seguridad del día a día en el aula.
Los siete puntos aquí desarrollados están estrechamente interconectados y presentan la gramática desde un enfoque comunicativo. Creo que, a través de las explicaciones y los ejemplos, que pueden ser intercambiables en la mayoría de las situaciones, queda demostrado de qué manera debería utilizarse el discurso para ser eficaz comunicativamente y adecuarse a un contexto determinado, centrándonos en la intención del hablante; sin olvidar la relación inseparable entre forma y significado. Trabajo final de la asignatura "Gramática para profesores" del Máster en Lingüística de la Universidad de Jaén.
☻ VERBO "TO BE"( SER O ESTAR) EN EL PRESENTE SIMPLE DEL MODO INDICATIVO. Este verbo tiene tres formas cuando se conjuga con los pronombres o cualquier otro sujeto. Primera persona del singular: I am: Yo soy / estoy…Pron. ►/ai am/ Segunda persona del singular: You are: Tú eres / estás... o Usted es / está… Pron. ► /iú ar/ (En inglés no existe un pronombre para expresar respeto o formalidad, esto se logra con otros recursos) Tercera persona del singular:
2012
Presentar un ejemplo de estudio de gramática de la lengua española en el aula de ELE desde una perspectiva enunciativa. b) Proponer una didáctica enunciativa para el aprendizaje de conectores discursivos. c) Observar la importancia que tiene la lingüística aplicada a la enseñanza de ELE a través de una plataforma teórica pertinente y de la puesta en marcha de actividades en el aula del nivel avanzado -superior. 3. Tiempo: Ciclo de clases: 4 horas semanales durante 6 meses. Cañón, ordenador, fotocopias, bibliografía lingüística, manuales actuales de enseñanza del español 5. Dinámica: análisis de ejemplos: debate entre alumnos, en Grupo, interacción con el docente.
Moenia 17. 5-45., 2011
La Gramática Discursivo-Funcional (GDF) es una teoría funcional del lenguaje de inspiración tipológica que presenta una organización descendente (top-down) con el objeto de alcanzar la adecuación psicológica y que toma el Acto Discursivo como unidad básica de análisis para lograr la adecuación pragmática. Aunque en términos estrictos se trata de un modelo de la gramática, la GDF interactúa con los componentes Conceptual, Contextual y de Salida para facilitar su compatibilidad con una teoría de la interacción verbal más amplia.
Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso, 2016
2015
Hace mucho que se discute respecto a la ensenanza de la gramatica y como el profesor imparte sus clases. Tambien se cuestiona si los aspectos gramaticales posibilitan a los estudiantes de E/LE el desarrollo de la competencia linguistica para que se comuniquen en otro idioma. Este articulo reflexiona sobre la ensenanza de gramatica desde un punto de vista historico y propone nuevas maneras de ensenarla. No hay formulas cuando se trata de ensenanza, hay solo tres puntos que posibilitan que la ensenanza/aprendizaje sea efectiva: buena formacion , sentido comun y buena calidad didactica por parte de los profesores (Vieira, 2009, p. 79). La relevancia de este trabajo esta en la reflexion de las estrategias utilizadas en sala, de forma que contribuyan con el aprendizaje de los estudiantes. Esta investigacion sera de cuno bibliografico, basado en diversos teoricos, como: Possenti (2011) y Vieira (2009), que tratan de la ensenanza de la gramatica; Perraudeau (2009), que aborda las estrateg...
Aristas. Revista de estudios e …, 2004
Resumen: el objetivo de este trabajo es reflexionar sobre el concepto de gramática comunicativa a partir de dos de sus manifestaciones concretas más relevantes en la tradición de la enseñanza del inglés y del español como lengua extranjera. Nos centraremos en la comparación de A Communicative Grammar of English de Leech, G y J. y Gramática comunicativa del español, de Francisco Matte Bon (1992). De la comparación surgirán algunos contrastes notables respecto del concepto de gramática comunicativa, en particular de los objetivos y contenidos que se proponen y del éxito que tienen en la construcción de una gramática verdaderamente pedagógica y comunicativa.
El español, lengua del futuro. Actas del I Congreso Internacional de FIAPE, Toledo, FIAPE-Universidad de Castilla La Mancha, 2005
Todos elaboramos hipótesis sobre el funcionamiento y sentido de determinados elementos de la lengua. Por ejemplo, todos hemos oído en nuestra lengua materna palabras o expresiones desconocidas, y hemos usado los datos disponibles –el contexto, el co-texto, la relación morfológica con palabras conocidas, la configuración fonológica– para intentar comprenderlas. Por otro lado, en un entorno cada vez más global y multilingüe, nos tropezamos con frecuencia con todo tipo de documentos en otras lenguas –anuncios de prensa, anuncios de televisión, tarjetas de felicitación, anuncios de trabajo, etiquetas de productos alimenticios, instrucciones de manejo de aparatos, etc.–, y echándoles un vistazo, formulamos más o menos conscientemente hipótesis sobre el funcionamiento de determinados elementos gramaticales, o, al menos, notamos las diferencias con el funcionamiento de la nuestra. En muchos casos, tanto en la primera situación como en la segunda, acertamos. Para cualquiera de los dos procesos, actuamos de forma inductiva, es decir, creamos nuestras propias hipótesis a partir de los procesos naturales de construcción del significado, en el primer caso, y a partir de la observación de las regularidades y la comparación con otras lenguas, en el segundo.
Círculo de lingüística aplicada a la comunicación, 2013
susana rodriguez en ua es Resumen Este artículo se centra en el tradicionalmente denominado futuro concesivo. De manera más específica, este uso se explica como el resultado de la proyección de un valor deíctico (la distancia) sobre el nivel de enunciación. Asimismo, se examinan las circunstancias en las que el valor concesivo aparece: cuando funciona como primer miembro de una estructura con pero y cuando la información ha sido previamente activada. Como consecuencia, el futuro participa en la estrategia contraargumentativa convocada por pero; igualmente, puede desempeñar funciones discursivas de mayor alcance. El funcionamiento discursivo de la estructura futuro + pero se contrastará con el de la estructura aunque + subjuntivo. En sentido más general, el análisis del futuro concesivo ejemplifica el paso directo de la gramática al discurso.
El papel y la importancia de los conocimientos gramaticales tanto en la enseñanza de la lengua como en la producción y la comprensión de textos están siendo objeto de oportuno e interesante debate en nuestra comunidad académica, hecho que se refleja tanto en reuniones científicas como en algunas publicaciones recientes 1 . En efecto, luego de lo que podríamos describir como un desplazamiento de la gramática del centro del interés a partir de finales de la década del ochenta, parece estar produciéndose una tenue "vuelta" de la gramática, o al menos, un regreso de la discusión acerca de su naturaleza, su función y los enfoques y métodos para su enseñanza. Con estas reflexiones, dedicadas a la excelente lingüista Ana María Barrenechea, espero contribuir a ese debate.
2015
La preponderancia en linguistica, sobre todo en la ultima parte del siglo XX, de los modelos de orientacion chomskiana ha dado lugar a una disociacion nada conveniente entre las prioridades de la descripcion y explicacion linguisticas de cuno formalista y las necesidades propias de la ensenanza de lenguas extranjeras, sobre todo las que se relacionan con los modelos didacticos de corte comunicativo y los derivados de ellos. Este articulo aborda algunas reflexiones de las que se desprenden algunas conclusiones relacionadas con la orientacion que puede adoptar la ensenanza de contenidos gramaticales en el aula de ELE si adoptamos el punto de vista caracteristico de la LG en general y de la GC en particular.
Grates primum quam plurĭmas ago parentĭbus. Gratiam enim semper illīs habēbo. Hildam deinde summīs laudĭbus in caelum indesinenter effĕro. Magistrīs denĭque doctissĭmīs, sed praesertim Aloisiō Miraglia, Ferdinandō Nieto Meza, Martae Elenae
Tinkuy Boletin De Investigacion Y Debate, 2009
La exclusión de la gramática en el enfoque natural: La postura de no-interfaz de Krashen. Cuestionamiento del input comprensible. Atención al significado = Desatención a la forma. Hacia nuevos rumbos: Los syllabi analíticos y el enfoque por competencias _____ Resumen En este artículo trataremos de describir la importancia desigual que ha tenido la gramática en los distintos métodos y enfoques de enseñanza de lenguas extranjeras. A partir de este marco, analizaremos los problemas surgidos a partir de la exclusión de la gramática de la enseñanza en ciertas aplicaciones de los postulados krashianos, los programas nocionales-funcionales y el enfoque por tareas. Finalmente, repasaremos las críticas que se han hecho a estas prácticas docentes, y enunciaremos los principios con los cuales podemos mezclar con éxito una enseñanza que dote de atención tanto a la forma como al significado. Résumé Dans cet article, nos tenterons de décrire l'inégale importance qu'a pris la grammaire dans les différentes méthodes et approches de l'enseignement des langues étrangères. A partir de ce cadre, nous analyserons les problèmes qui apparurent avec l'exclusion de la grammaire de l'enseignement dans certaines applications des postulats « krashenien », les contenus notionnels-fonctionnels et l'approche par tâches. Enfin, nous réviserons les critiques qui ont été faites, de ces pratiques d'enseignement, et nous énoncerons les principes avec lesquels nous pouvons mélanger avec succès un enseignement qui porte son attention autant à la forme qu'au contenu. TINKUY n°11 Section d'études hispaniques Mayo 2009
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.