Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
El artículo presenta una revisión histórica del surgimiento de la Psicología Política en Colombia desde 1973 hasta 2012. En un primer momento destaca el papel de seis psicólogos que definieron las condiciones iniciales para el desarrollo del área en el país. Posteriormente se hace un balance de las publicaciones, temas, autores y regiones del país en los cuales se han desarrollado trabajos en Psicología Política. Se concluye que es un área que actualmente se orienta a investigar, reflexionar e intervenir desde marcos teóricos de la psicología social, comunitaria y de la liberación, así como de las ciencias sociales asuntos relevantes del ámbito político de Colombia. No se identifican metodologías predominantes. Se reivindica el papel político del psicólogo en su ejercicio como ciudadano, académico y profesional.
El artículo presenta una revisión histórica del surgimiento de la Psicología Política en Colombia desde 1973 hasta 2012. En un primer momento destaca el papel de seis psicólogos que definieron las condiciones iniciales para el desarrollo del área en el país. Posteriormente se hace un balance de las publicaciones, temas, autores y regiones del país en los cuales se han desarrollado trabajos en Psicología Política. Se concluye que es un área que actualmente se orienta a investigar, reflexionar e intervenir desde marcos teóricos de la psicología social, comunitaria y de la liberación, así como de las ciencias sociales asuntos relevantes del ámbito político de Colombia. No se identifican metodologías predominantes. Se reivindica el papel político del psicólogo en su ejercicio como ciudadano, académico y profesional.
Revista CES de psicologìa, 2015
Se presenta una conversación con el docente investigador Álvaro Díaz Gómez, la cual a través de una autobiografía intelectual da cuenta del desarrollo de la psicología política en Colombia desde sus precariedades y sus potencialidades. Lo anterior se enmarca en su devenir latinoamericano mostrando diversos autores, enfoques, perspectivas y problemas de investigación. Así, se reconocen cuatro características de la psicología política: 1.-es psicología en cuanto aborda procesos psicosociales que en cuanto disciplina ha investigado y documentado; 2.-es un área de investigación y actuación de la psicología en los procesos políticos; 3.-es una tradición que se ha institucionalizado permitiendo la existencia de pioneros, enfoques, comunidades académicas, formas de difusión; 4.-es plural dados los campos sobre los cuales puede actuar. Desde allí, se propone que la psicología política asuma como campo de indagación lo político y de manera específica la subjetividad política.
Psicología política y procesos de paz en Colombia. , 2019
El presente texto es el tomo número cinco de una serie que hemos venido elaborando desde la Red de psicología social y crítica a partir del año 2010, publicada en coedición por La Asociación Colombiana de Facultades de Psicología (ASCOFAPSI) y diversas universidades colombianas. El presente libro surge por dos razones centrales. La primera es académica, para evidenciar la existencia y el trabajo de un grupo de profesores investigadores que se adscriben al campo intelectual de la psicología política y su expresión desde el contexto colombiano; la segunda, política, dada la necesidad de pensar desde la psicología los procesos del tiempo presente. En este caso, los acuerdos de lo que se ha denominado un proceso de paz entre el gobierno nacional, representado por el entonces presidente Juan Manuel Santos, y la guerrilla de las FARC- EP. Pero, como se está en un momento de transición, lo que se presenta como textos da cuenta de procesos vividos previamente, durante y emergentes a partir de la firma de los acuerdos de paz.
2015
Se presenta una conversacion con el docente investigador Alvaro Diaz Gomez, la cual a traves de una autobiografia intelectual da cuenta del desarrollo de la psicologia politica en Colombia desde sus precariedades y sus potencialidades. Lo anterior se enmarca en su devenir latinoamericano mostrando diversos autores, enfoques, perspectivas y problemas de investigacion. Asi, se reconocen cuatro caracteristicas de la psicologia politica: 1.- es psicologia en cuanto aborda procesos psicosociales que en cuanto disciplina ha investigado y documentado; 2.- es un area de investigacion y actuacion de la psicologia en los procesos politicos; 3.- es una tradicion que se ha institucionalizado permitiendo la existencia de pioneros, enfoques, comunidades academicas, formas de difusion; 4.- es plural dados los campos sobre los cuales puede actuar. Desde alli, se propone que la psicologia politica asuma como campo de indagacion lo politico y de manera especifica la subjetividad politica. Palabras cl...
Ideas Y Valores, 2011
vicisitudes y posibilidades-sera necesario empezar por el estudio de los movimientos filosoficos en los afios coloniales, no porque encontremos en ell os las raices-las cuales hay que buscarlas, indudablemente, en Europa-de nuestro posterior desarrollo filosofico, sino porque siendo aquella historia una serie de intentos-algunos de ellos afortunados, otros frustrados y su mayoria desacertadosde introducir en nuestros paises-10 mismo que han sido introducidos el automovilismo y las instituciones politic as-las corrientes filosoficas que han nacido y se han desarrollado en Europa (asi sea en la que trasciende los Pirineos), es de rigor dar una mirada a la tarea realizada por nuestros monjes de los siglos XVII y xvru y a sus disquisiciones sobre los universales, el primer principio, la relacion
CALLE14: revista de investigación en el campo del arte, 2013
1 Esta es una versión corta de las primeras exploraciones realizadas para investigar las diferentes modalidades conceptuales que se articularon durante los nueve Salones Atenas realizados en el Museo de Arte Moderno de Bogotá, entre 1975 y 1984. Eduardo Serrano, su curador, y Antonio Caro, uno de los artistas participantes, han respondido generosamente un cuestionario al respecto, el cual esperamos publicar próximamente. Tanto Serrano como Caro afianzaron el territorio en el cual se mueven los artistas jóvenes que reivindican una especificidad para el arte contemporáneo en Colombia. En los dos casos, Colombia no les ha hecho el reconocimiento que merecen. Ojalá esta exploración conceptual de los Salones Atenas abra paso al reconocimiento de su obra artística y su pensamiento acerca del arte.
Revista Relaciones Internacionales, 2020
El artículo realiza una revisión de literatura académica sobre el análisis de la política exterior colombiana producida en las dos últimas décadas (2000-2019), por lo tanto, es un estado del arte. Fueron varios objetivos los que orientaron la realización de este, entre ellos: determinar las tendencias actuales, posibles vacíos y el nivel de actividad de esta línea de investigación, e identificar tanto las metodologías utilizadas como las orientaciones teóricas de dichos análisis. Esta revisión permite concluir, entre otros asuntos, que los trabajos de política exterior colombiana son una línea de análisis dinámica y activa, en la que se ha superado la etapa descriptiva y de generalizaciones, lo que ha dado paso a orientaciones teórico-metodológicas más abarcadoras, para el estudio de situaciones específicas, y a una mayor profundidad en los factores explicativos.
2016
El presente texto tiene como objeto de estudio el documento Deontología y Bioética del Ejercicio de la Psicología en Colombia (en adelante DBPsC). Su finalidad es señalar las imprecisiones que proceden de distintas fuentes legales y jurídicas las cuales, a su vez, se apoyan en diferentes doctrinas o tradiciones morales. Esto con el fin de 'unificar' los criterios de interpretación y aplicación del Manual Deontológico y Bioético del Psicólogo. Se sostiene que el DBPsC debe mantenerse a condición de justificar y mostrar las fuentes de las cuales procede la variedad de interpretaciones y, con ello, la confusión de las nociones señaladas. En consonancia con tal proyecto, a continuación, se pretende (1) clarificar la expresión "derecho ético"; (2) reseñar las diferentes tradiciones que convergen en las Leyes 1090 de 2006 y 1164 de 2007 en lo referente a los principios bioéticos; finalmente, (3) justificar la centralidad del principio de responsabilidad.
Psicología en Guatemala. Campos, corrientes y colectivos, 2023
El capítulo forma parte del libro "Psicología en Guatemala. Campos, corrientes y colectivos". Ofrece una introducción a lo que se ha hecho en este tema y propone algunos rumbos posibles. Se plantea que existen continuidades, pero también cambios significativos entre el Conflicto Armado y la Postguerra, lo que también origina cambios en la subjetividad. Una psicología política debería ofrecer estudios que permitan relacionar los cambios sociales y los cambios subjetivos.
Poiésis, 2013
Este ensayo trata sobre los orígenes y la evolución de la psicología comunitaria en Colombia. Inicialmente se hará un recorrido por la época de la colonización española, seguidamente nos ocuparemos del periodo de industrialización, luego se resaltaran sucesos importantes en la historia de nuestro país, como la muerte de Gaitán y el Bogotazo, entre otros eventos históricos. Una de las principales problemáticas que se observa en el surgimiento de la psicología comunitaria en Colombia, ha sido la falta de reconocimiento que se le da a esta por la marcada influencia del academicismo en el país, ya que ha tendido a desmeritar dicha disciplina por su supuesta falta de cientificidad, y más que todo, por tener un objeto de estudio eminentemente subjetivo, además de opacarlo, también criticaban sus fundamentos, y resaltaban otra clase de campos de aplicación de la disciplina, la cual se evidencia en el auge que tenían las ciencias naturales y el área de la salud, como la medicina, mas específicamente el positivismo científico. Pero, por otro lado, también se observa la poca difusión existente de la psicología comunitaria en sí; es decir, el hecho de que no hay mucha producción bibliográfica, lo cual se asocia a las preferencias de las editoriales y revistas científicas por otro tipo de conocimiento en psicología. Por ende este campo quedo muy "desprotegido", por así decirlo, ya que no contaba con mucho brought to you by CORE View metadata, citation and similar papers at core.ac.uk provided by Fundación Universitaria Luis Amigó (FUNLAM): Revistas en Línea
ruben ardila
2019
(editores académicos), y varios autores. Cali. Universidad Icesi y Ascofapsi, 2019 398 pp.; 17x23 cm La necesaria politización de algunas categorías clínicas Desaparición forzada, memoria y sufrimiento. De la memoria traumática a la memoria política Prólogo Presentación OMAR ALEJANDRO BRAVO CAROLINA GÓMEZ Y ESMERALDA HINCAPIÉ Psicología política y crítica desde una perspectiva decolonial y las resistencias autonómicas. Pasos, voces y teorías socioterritoriales en movimiento Psicología de la justicia para la construcción de paz en colombia: una apuesta desde la psicología política PATRICIA BOTERO GÓMEZ WILSON LÓPEZ-LÓPEZ, CAMILO RINCÓN-UNIGARRO, MARIO GUTIÉRREZ-ROMERO Y LEONARDO RODRÍGUEZ CELY.
Cuadernos De Linguistica Hispanica, 2007
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto C L H 11 Estado del arte de la sociolingüística en Colombia*
Resumen El artículo presenta una revisión histórica del surgimiento de la Psicología Política en Colombia desde 1973 hasta 2012. En un primer momento destaca el papel de seis psicólogos que definieron las condiciones iniciales para el desarrollo del área en el país. Posteriormente se hace un balance de las publicaciones, temas, autores y regiones del país en los cuales se han desarrollado trabajos en Psicología Política. Se concluye que es un área que actualmente se orienta a investigar, reflexionar e intervenir desde marcos teóricos de la psicología social, comunitaria y de la liberación, así como de las ciencias sociales asuntos relevantes del ámbito político de Colombia. No se identifican metodologías predominantes. Se reivindica el papel político del psicólogo en su ejercicio como ciudadano, académico y profesional. Abstract The paper presents a historical review of the emergence of Political Psychology in Colombia from 1973 to 2012. At first emphasizes the role of six psychologists who defined the initial
Este trabajo se pregunta por las relaciones entre arte y política en el contexto del arte contemporáneo colombiano. Concentrándose sobre cuatro casos específicos del arte contemporáneo en el país (el arte de Doris Salcedo, Fernando Pertuz, Ekolectivo y Ludmila Ferrari), el trabajo indaga los espacios de intervención política y las posibilidades de acción transformativa que han abordado estos artistas plásticos, a la vez que traza, a partir de ellos, espacios posibles de intervención política del arte. Es decir, indaga por el potencial transformativo que pueden tener el tipo de prácticas estéticas e institucionales de principios de nuestro siglo XXI, desembocando en algunas consideraciones para la elaboración de una política del arte.
Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes …
Artículo de reflexión, resultado parcial de investigación independiente sobre arte y política en Colombia. ** Licenciado en Artes Plásticas de la Universidad de Antioquia. Candidato a Magíster en Estudios Culturales de la Pontificia Universidad Javeriana y miembro del Grupo de Estudios Visuales de dicha universidad. ruben_ [email protected].
UN NALISIS DEL CONTESTO COLOMBIANO
Las Ideas Psicológicas en Colombia
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.