Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2013, Revista de Estudios de Juventud
El artículo propone repensar las revoluciones industriales desde el crecimiento de la publicidad y el diseño con los viejos y los nuevos medios de información y comunicación, para poner en cuestión las prácticas sociales que retoman los modelos de organización e institucionalización -definidos por la Nueva Economía Institucional (NEI)- surgidos desde el movimiento del software libre y la aplican a la gestión de bienes materiales como comida, DIY impresoras 3D, open wear, open design, huertos urbanos, DIY biology, DIY drones, open source hardware, semillas no transgénicas, basura, trueque, monedas sociales y Bitcoins, parques o libros de papel. Todos estos proyectos son nuevas formas de contrato social, máquinas morales que parecen flotar en un espacio escindido del Estado y el mercado. Pero como ocurre con los actuales monopolios de fármacos genéricos, puede que el mundo pospatente no sea lo que se imagina.
Foroalfa (http://foroalfa.org), 2013
Texto sobre cómo nuestras creencias en torno a lo que hacemos al diseñar, y al final la metodología es superada por la «mitodología».
Investigaciones Feministas
Introducción. En el presente artículo se explora la relación entre el tema del doble y el género, que se desarrolla principalmente en el procedimiento de desdoblamiento por metamorfosis, donde las características de compatibilidad e identidad personal propias del doble clásico varían. Objetivos y metodología. En el análisis indagamos en las distintas posibilidades que surgen en estas historias, deteniéndonos en el concepto de identidad personal —a través de los elementos microtextuales del tema— y en las variantes del desdoblamiento dispuestas por Doležel —paradigmáticas, sintagmáticas, autenticidad y modos de construcción—. Para ello, se analizan las películas La piel que habito (Pedro Almodóvar, 2011), Laurence Anyways (Xavier Dolan, 2012) y Tomboy (Céline Sciamma, 2011). Resultados y conclusiones. Como conclusión, observamos que la identidad personal prevalece frente a la cuestión del cambio o confusión de género (voluntario o no), especialmente a través de los elementos microtex...
Revista proyectodiseño No. 70, 2011
EL PAPEL DE LAS MUJERES EN LAS PROFESIONES DE DISEÑO: CONTEXTO, HISTORIA, PENSAMIENTO, PRODUCCIÓN, DIVERSIDAD. Cada diseñadora en este recuento tiene aportes e historia documentada, comunicarlos en sucesión y conjunto quizás sea denso o aburrido, pero dé una idea del viaje de las mujeres del campo privado decorativo al campo productivo y público. La dimensión de género y la sexualidad —de quien diseña y de sus usuarios— son aspectos proyectuales importantes en diseño, tanto como la ergonomía o la tecnología; muchos hombres diseñadores habrían de considerar el asunto y muchas mujeres, mayoritarias en los estudiantados, argumentarlo para encontrar modos de estructurar dinámicas profesionales (que les permitan mantenerse activas en la profesión cuando, por ejemplo, los hijos vengan). Ahora bien, la recapitulación incluye pocas latinoamericanas y ninguna colombiana por dos motivos: primero, porque toda esta edición de proyectodiseño (la número 70) se dedica a ellas; y segundo porque ellas son las indicadas para narrar sus historias y dar sus versiones del diseño, no de mujeres para mujeres, sino de diseñadoras colombianas para toda la humanidad.
Resumen De nos jours, le phénomène de la globalisation nous a rapprochés les uns des autres dans beaucoup de sens, mais il n'est pas moins vrai que pour certaines personnes qui se posent le problème de leur identité cette situation a ouvert une blessure peut-être inguérissable. Il ne s'agit pas pour autant du fait d'être étran-ger mais de se sentir étranger. Le livre d'Ariel Kenig, Quitter la France, témoigne de ce sentiment de frustration et de refus du pays qui a été le sien, qui l'est encore, mais dont il ne se sent plus le fils légitime, le fils aimé. La littérature de ce jeune écrivain est donc notre point de départ pour l'analyse d'une question impor-tante : la physionomie et les qualités de la France ont-elles changé pour que l'individu envisage la possibilité de s'enfuir vers d'autres latitudes ? Quel est le prix d'être Français aujourd'hui pour ceux qui mettent en question des idéaux d'antan qui s'effondrent entre la n...
2017
Deconstruyendo la triada sexo/género/deseo: La película XXY de Lucía Puenzo a través de los ojos de Judith Butler, 2019
La tríada sexo/género/deseo es un componente fundamental para el proceso de construcción de la identidad. Un proceso que consiste en un complejo juego dialéctico entre el individuo y su entorno social que suele pasar desapercibido para el sujeto a no ser que este perciba que no encaja dentro de lo normativo.
Bernard Fouques et A. Martínez González (éd.), Imágenes de mujeres/ Images de femmes, LEIA, Presses Universitaires de Caen, Caen, 1998, p. 76-85., 1998
o cabe duda de que la riqueza del titular Imágenes de mujeres que engloba los trabajos reunidos reposa sobre la ambivalencia del mismo. Tal ambivalencia nos viene dada, claro está, por la variedad de funciones de la preposición de, bisagra mínima entre dos sustantivos -o sea, entre dos ingredientes esenciales-pero capaz de convertir, a pesar de su escasa envergadura formal, a la mujer ya en figura creadora, en artífice de la o las imágenes, ya en simple objeto proyectado relegado a la ficción, sin arte, aunque sí con algo de parte, en el juego. Esta hoja de la ventana ha sido ya abierta en las anteriores ponencias, pero podría ser no el punto de partida sino la conclusión, por qué no en este día sábado de esa otra orientación primera).
resumen: Lo que nos proponemos en este artículo es presentar la manifestación de los plurales femeninos asturianos en un corpus de español hablado en La Pola Siero a partir de veinticuatro encuestas semiespontáneas que se recogieron desde enero hasta diciembre de 2014. La selección de los informantes se hizo en función de tres variables sociales preestablecidas (sexo, edad, nivel de estudios). Para llevar a cabo tal tarea, en primer lugar, presentaremos la situación sociolingüística de La Pola Siero; en segundo lugar, se describirá el paradigma de los plurales femeninos en castellano y asturiano, y presentaremos algunos estudios previos sobre este tema; después, se mostrarán los resultados, y, por último, las conclusiones, donde se verá que los informantes no son categorías fijas que pertenecen a determinados grupos sociales, sino que se mueven lingüísticamente en función de varios factores 1 .
Thomas Ruff. Landscapes/Tenerife. TEA Tenerife Espacio de las Artes. Centro de Fotografía Isla de Tenerife, 2009. ISBN: 978-84-937103-3-0., 2009
Un aspecto que distingue con claridad el conjunto de la producción de Thomas Ruff es, sin duda, esa especie de zozobra o incomodidad que se experimenta ante su obra. Él es probablemente el más molesto de los exponentes de la escuela alemana de los años 80-90, esa generación de fotógrafos caracterizada por un uso frío, controlado y absolutamente conceptual del medio fotográfico. 1 Precisamente, es desde esta disposición incómoda que singulariza su producción distanciándola y haciendo imposible encuadrarla en la generalidad de una práctica fotográfica inscrita bajo una etiqueta, desde donde sin duda puede darse un acercamiento productivo al conjunto de su trabajo, caracterizado por un tenaz cuestionamiento en torno a las propiedades del medio.
¿Popular, pop, populachera? El dilema de las músicas populares en América Latina, 2010
El folklore profesional. Una perspectiva que aborda las continuidades / pag. 11 Diego Madoery
Reflexiones Marginales. Revista de Filosofía, 2023
RESUMEN: «El presente libro parte de la hipótesis de que la producción de subjetivación y de deseo masculino implica un problema psico-sexo político fundamental, tocante al campo de la ecología mental y social. En este sentido, consideraremos que el esquizo-análisis y la ecosofía implican aportes fundamentales (operativos) de cara a la despatriarcalización auto-emancipatoria radical de todas nuestras relaciones y prácticas, en el doble nivel de la economía social y de la economía deseante, y por tanto, en el orden de las necesidades (catexis conscientes o preconscientes de interés) y de los deseos (catexis inconscientes). En primer lugar, nos preguntaremos en qué sentido la subjetivación y el deseo prostituyente implican un problema psico-sexo político fundamental. En segundo lugar, problematizaremos el carácter prostituyente inmanente al socius patriarcal (estatal y capitalista). En tercer lugar, postularemos algunos elementos para una cartografía de los puntos que constituyen la subjetivación prostituyente. Finalmente, abordaremos el proyecto guattariano de abolir la sexualidad y la libido oficiales (libido falo-fiola)».
2011
Resumen: Mi propósito es indagar entre la pérdida del yo y la incoherencia que se va insinuando en la vida cultural de la segunda mitad del siglo XX con la intención de demostrar que lo que somos o quiénes somos no es resultado de nuestro yo interior o «esencia», sino el resultado de cómo nos han construido y representado dentro del grupo social al que pertenecemos. He escogido como objeto de estudio dos largometrajes: Persona de Ingmar Bergman y Mis dobles, mi mujer y yo de Harold Ramis, la primera estrenada en 1966 y la segunda treinta años después, en 1996. Estas películas dan ejemplo de cómo las ficciones contemporáneas transmiten mitos arcaicos pero enmascarados, reescritos y adaptados a los nuevos problemas del ser humano y a sus condiciones socio-históricas. En ambas películas, el patrón narrativo mítico del doble nos da las claves esenciales para la comprensión de la siempre compleja y problemática identidad del ser humano. Además, al recurrir ambos directores a dicho motivo, evocan preocupaciones contemporáneas dándoles una forma intemporal. El problema de la identidad se hace, así, perenne en el tiempo y en el espacio. Palabras clave: mito-identidad-Bergman-Ramis-estudios culturales-representación * Este trabajo ha sido realizado para la asignatura «Estudios cultuales», y ha contado con la guía del Dr.
2022
Las obras memorísticas de Ariel Dorfman se centran en gran medida en los procesos de adquisición, pérdida y recuperación de lenguas por parte del autor a lo largo de sus varios exilios. De este modo, estos textos se pueden entender como "language memoirs" o "escrituras del yo translingüe". La figura que preside estas narraciones en y acerca de dos lenguas es la del doble. En efecto, las descripciones de diferentes identidades según el idioma utilizado, así como las distintas estrategias de desdoble lingüístico en la autotraducción y dentro del propio texto, dominan las memorias en varios niveles. El presente trabajo, partiendo de los estudios acerca de la personalidad bilingüe de Grosjean, Klosty Beaujour y Pavlenko, tratará de investigar cómo la figura del doble lingüístico en el exilio vertebra las memorias de Ariel Dorfman. ABSTRACT The memoirs of Ariel Dorfman pay special attention to the author’s processes of language acquisition, language loss and language recovery during his numerous exiles. These texts can therefore be considered as “language memoirs” or “translingual self-writing”. In addition, they are in large part determined by the figure of the language double, which articulates descriptions of multiple, language-dependent personalities, as well as different strategies for staging duplicity through self-translation and textual disposition. The present article, drawing on the studies on the bilingual self by Grosjean, Klosty Beaujour and Pavlenko, will seek to analyze the ways in which the figure of the double structures Ariel Dorfman’s memoirs
Vol. 13 (1), 2022
Dentro del cine latinoamericano cada vez encontramos más filmes que representan la naturaleza invisibilizada, neocolonialista y sexista de uno de los fenómenos más extendidos en el continente: la existencia de servicio doméstico entre las familias blancas de clase alta. Con un enfoque cualitativo que integra como categorías de análisis las características del lenguaje fílmico háptico definido por Laura Marks (2002) y la imagen-tiempo propia del cine lento (Deleuze, 1987) se argumenta la emergencia de un nuevo género cinematográfico en Latinoamérica que sitúa a la figura de la mucama en el centro formal, emocional y narrativo de los filmes (Shaw, 2017), y que cada vez atrae más interés desde los estudios fílmicos. En este sentido, se analizarán dos visiones complementarias pero opuestas de la relación entre el servicio doméstico y las familias latinoamericanas de clase alta: La ciénaga (Martel, 2001), que sitúa a la mucama Isabel (Andrea López) en los márgenes del texto fílmico, ofreciendo una visión crítica de la naturaleza explotadora del servicio doméstico; y Roma (Cuarón, 2018), cuyo enfoque nostálgico sitúa a Cleo (Yalitza Aparicio) en el centro de la narración sin pretender en ningún momento hablar en lugar de su subjetividad subalterna.
Área Abierta, 2017
Resumen. Continuando con una fórmula de negocio estabilizada durante la década anterior, los años sesenta constituyen el periodo de mayor auge para las coproducciones, en la historia del cine español. Los motorizados / I motorizzati, una de las múltiples propuestas comerciales realizadas por la productora española TECISA, fundamentalmente entre 1962 y 1974, supone un buen ejemplo de esta práctica empresarial, que a menudo presenta grandes diferencias entre las películas que finalmente pueden ver los espectadores de uno y otro país. El presente artículo lleva a cabo un estudio del filme, que también tiene en cuenta su particular entorno productivo, así como otras posibles marcas contextuales cuya huella aparece en la ficción cinematográfica. Palabras clave: cine español; coproducción; narración fílmica; contexto: comedia [en] The Motorized (Camillo Mastrocinque, 1962): A Standard Type of Co-Production in the Spanish Cinema of the Sixties Abstract. Continuing with a business formula stabilized during the previous decade, the sixties constitute the greatest period for co-productions in the history of Spanish cinema. Los motorizados / I motorizzati, one of the many commercial proposals made by the Spanish production company TECISA, mainly between 1962 and 1974, is a good example of this business practice that often presents great differences between the films that finally can see the spectators of one and another country. The present article carries out a study of the film that also takes into account its particular productive environment, as well as other possible contextual marks whose imprint appears in cinematographic fiction.
REVISTA MAS D, 2012
A partir de los llamados ejes de la diferencia social: sexo, clase, raza, etnia, género, localización, etcétera; este texto examina la noción de situación y se estructura en tres partes que responden a sendas preguntas organizadoras de la acción. La primera parte indaga sobre el significado de la situación en diseño industrial. La segunda parte aborda la noción del conocimiento situado, en tanto conocimiento ambiguo, fragmentario, parcial y localizado en la experiencia de alguien (por lo cual se expresa en primera persona). La tercera parte introduce someramente la perspectiva de género y presenta argumentos para mostrar que las adscripciones de hombres y mujeres a determinados campos del diseño industrial (profesión que presenta como patriarcal, es decir dominada por hombres, y masculina) es imputable más a la cultura que a la naturaleza. La tesis que subyace al texto es “dime que sexo tienes y te diré qué puedes diseñar”. Por ello se hace un ejercicio comparativo entre el modo en que se relacionarían dos personas hipotéticas llamadas Edward Crompton y Herminda Zape. El primero del primer mundo y con todas las marcas de la distinción, la segunda de la región más atrasada de Colombia y con todas las trazas de la dominación. Palabras clave: Diseño industrial. Conocimiento situado. Género. Mujer. Hombre.
La autora, en la narración de su experiencia, busca romper con su propia escritura al elegir contar una y otra vez la misma historia mediante la reformulación como estrategia compositiva constante. Aquello que resulta visible en uno de sus libros puede ser apenas notorio en otro y viceversa. Se vale de la palabra, produce ríos en donde estas fluyen, y a su vez, lagunas ilegibles. Su escritura es una búsqueda de narrar lo inefable, cada nueva reformulación es un eslabón más de la cadena que intenta quebrar la versión anterior y establecerse como única. Sea dentro de la misma obra o en relación con las demás, sus procedimientos escriturarios apelan a la fuerza oculta de la palabra como vehículo principal para producir textos fragmentarios y saturados de sentido. El resultado es una escritura caótica que genera huecos útiles para enlazar reescrituras y percepciones produciendo un efecto dramático. La autora escribe y reescribe mientras tapa, inventa, juega y distorsiona en obras con sencillas tramas principales y personajes de psicología compleja.
45 (1) | 2016 En el río del Maíz (Madre de Dios) Homenaje a Bernard Lelong
Los kirineris constituyen un subgrupo matsigenka de contacto reciente. Desde las primeras noticias de su presencia han sido considerados, por matsigenkas ribereños y blancos, como los salvajes de las cabeceras en la margen derecha del Urubamba. En tal escenario regional aún de actualidad, un jefe kirineri explora e incorpora la alteridad mientras produce su propia identidad. Este ensayo examina los discursos y acciones con los que este jefe ejecuta la «facultad mimética». Son dos las entidades a las que hace frente con este propósito: el caníbal salvaje desprovisto de intencionalidad, y la intencionalidad invisible del libro. Con el fin de entender este idioma de la alteridad, un foco central de este ensayo será la teoría matsigenka de la persona.
En este trabajo describimos el género 'sinopsis de publicaciones en catálogos editoriales', atendiendo al modelo multinivel de clasificación textual de Ciapuscio 2002. Prestamos atención a las implicaciones funcionales y situacionales, semánticas y léxico-gramaticales que se manifiestan en el uso de este género como vehículo de comunicación. En la segunda parte del trabajo llevaremos a cabo el estudio de un corpus de ejemplos de este género redactados en España y en países de habla alemana. Extraemos conclusiones referentes principalmente al nivel léxico-gramatical. Finalmente, reflexionamos acerca del empleo de ejemplos de este género textual como base de ejercicios prácticos y teórico-prácticos en las clases de traducción español-alemán-español. Palabras clave: descripción de géneros, lingüística textual comparada, alemán, español, sinopsis In this paper, we describe the genre 'synopsis de at publishing house catalogues' on the basis of the multilevel model of textual classification by Ciapuscio (2002). We pay special attention to the functional, situational, semantic, lexical and grammatical factors which are present in the use of this genre as a vehicle of communication. Secondly, we analyse a corpus of Spanish and German examples of the genre 'sinopsis', pointing out relevant differences at the lexical and grammatical level. Finally, we will show some practical uses of the genre 'synopsis' in the translation class (German-Spanish).
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.