Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
La mirada 'adiestrada' del flâneur que recorre el paisaje" + COMPONENTES ++ m o masa: (def) "cantidad de materia que posee un cuerpo" Parte variable del ser sensible, edad, cultura, formación. lo importante al componer el factor masa. Dentro de masa -INFORMACIÓN PREVIA -búsquedas en red, libros, articulos, memoria, historia, opiniones que conforman una EXPECTATIVA
Letras Verdes, Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales, 2011
"Cuando el paisaje (no) nos pertenece" es el texto para la exposición colectiva "Esqueje", primera muestra del espacio de arte contemporáneo ABRA Caracas, realizada en Caracas, febrero 2016. Se trata de un ensayo sobre las diferentes implicaciones de la noción de jardín y de nuestras relaciones con él, incluyendo ámbitos como la imaginación o el arte.
2010
El paisaje urbano esta en continua transformacion, es un escenario cambiante que muta al compas que marcan el tiempo y la concepcion social del espacio y el territorio. En los nuevos crecimientos y renovaciones urbanas el proceso de generacion de ciudad ha estado regido por la imagen, la funcionalidad y el consumo a tiempo parcial del espacio urbano, dando lugar a un paisaje fragmentado y banal, formado por piezas redundantes y opacas, sin memoria e incapaces de generar sensaciones que sobrepasen una satisfaccion estetica momentanea. Este nuevo paisaje que responde a la logica del capitalismo postfordista se ha extendido generando una perdida de identidad territorial, un aplanamiento y una reduccion de la profundidad en los entornos cotidianos. La ciudad ha crecido y evolucionado en los ultimos tiempos siguiendo los dictamenes globales, dando lugar a la proliferacion de los no lugares y la consecuente desterritorializacion de la memoria.
2013
Título: Paisajes de la memoria En el año 2001 se realizó la muestra "Los Paisajes de la Memoria", esta muestra fue el resultado de una primera etapa del proyecto "marcas urbanas" que la Comisión Provincial por la Memoria realizó junto a otras entidades y organizaciones de la provincia de Buenos Aires. En ese momento a través de la mirada de cinco fotógrafos
Revista Estùdio, 8, 2013
El presente artículo analizará la simbiótica relación entre paisaje y fotografía centrando la atención en los cambios de significado y de valor que el paisaje sufre durante los episodios clave de la evolución del medio fotográfico.
Aisthesis 67, 2020
La investigación plantea que el paisaje fue reiterativo en los testimonios visuales de la dictadura militar chilena. Por paisaje entenderemos una construcción visual, política y cultural que otorga densidad espacio-referencial a los relatos de la memoria. Bajo este marco, distinguimos una pugna de sentidos: primero, el autoritarismo instrumentalizó el paisaje para vehiculizar valores subterráneos y promover la legitimidad del régimen. Paralelamente, la resistencia generó paisajes denotativos, en clave acusatoria-testimonial, que concretizó en múltiples medios. En particular, se examinará un corpus compuesto de arpilleras y dibujos en prisión. Más allá de sus especificidades, se propone que una de las principales funciones que reúne a ambos conjuntos es su uso como dispositivo de evidencia y denuncia. Así, se intentará recomponer parte del paisaje disidente al hilvanar ciertas imágenes que dan cuenta del sustrato espacial de los hechos.
En el presente artículo se analizan diferentes escritos del siglo XVIII para relevar la herencia multisecular de un imaginario asociado a los peligros del cruce cordillerano, que atraviesa transformaciones políticas y culturales de envergadura. La noción de peligro, y el temor asociado al mismo, se despliega en los textos que informan o describen la travesía de la cordillera en el Reino de Chile, apelando a las amenazas de caer en el abismo o de congelarse de frío. Los ecos de estas marcas, establecidas tempranamente en la cultura colonial de Chile, se pueden rastrear también en los llamados escritos ilustrados, en que estos tópicos se funden con los de la montaña sublime.
Contextos, 2015
El presente trabajo ofrece un acercamiento desde la literatura al cambio de perspectiva que se produce en la relación entre el hombre y la naturaleza en la cultura románica tardomedieval. Para arrojar luz sobre la cuestión, se analizan algunos aspectos significativos de una de las obras cla ve de dicha época, el Decamerón, en cuyo marco narrativo podemos ver una muestra de cómo el hombre prerrenacentista adquiere un nuevo punto de vista para entender su entorno.
Fabrikart Arte Tecnologia Industria Sociedad, 2007
Me gustaría que hubiera lugares estables, inmóviles, intangibles, intocados y casi intocables, inmutables, arraigados; lugares que fueran referencias, puntos de partida, principios.
Psicothema, 1999
Resumen Los estudios sobre los efectos del contexto ambiental en memoria han aportado, hasta el momento, un patrón de resultados inconsistentes. Con la intención de clarificar este problema, se llevaron a cabo 4 experimentos utilizando el paradigma de olvido dirigido con el método de la palabra. En todos los estudios se sometió a comprobación la hipótesis de que el recuerdo de aquellas palabras marcadas con la instrucción de olvidar se vería más afectado por manipulaciones del contexto ambiental. Además, se manipularon las ...
Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 1998
La historia dle pensamiento geografico ha tenido un elemento conceptual importante que permite seguir la evolucion epistemologica de esta ciencia, este elemento es el concepto de paisaje. Su nacimiento esta muy relacionado con la modernidad. Se desarrolla a partir del arte y luego es adoptado por la geografia constituyendose en una tradicion importante en esta. Pasa por conceptualizaciones de todo tipo. De las posiciones un tanto deterministas y fuertemente positivistas de los primeros anos del siglo XIX, hasta las posiciones humanistas inspiradas en la fenomenologia en las postrimerias del siglo XX. El debate entre cada una de las corrientes ha sido arduo y han surgido muchas posiciones intermedias, fundamentadas en el estructuralismo, el marxismo y el neomarxismo. Con respecto a esta ultima se presenta una elaboracion del concepto de paisaje inspirada en algunas categorias del pensamiento de Habermas.
CIENCIA ergo sum
El paisaje en la ciencia ha sido reducido a cosa en sí existente con independencia del sujeto. A partir de lo anterior, se pretendecontribuir en la construcción de una teoría que lo conciba como relación sujeto-objeto. Se realizó una amplia revisión de laliteratura existente sobre el tema hasta encontrar la que contiene los elementos necesarios para identificar las posturas teóricaspredominantes. Se encontró que la geografía y la ecología reclaman la propiedad del concepto de paisaje concebido como sustratomaterial y lo bello como cualidad de lo real. Se concluyó que el concepto de paisaje proviene del arte pictórico, que no es objeto dedisciplina científica alguna y que la ciencia debe asumirlo como relación sujeto-objeto.
2014
This Final Master Work makes up the explanatory, documental and reflexive report about the elaboration and technical process of the unpublished work, performed, attended comprehensively: from its referents in inspiration (from a historical perspective, stylistic and conceptual) to its adequacy technique, (in its realization and production) exposure and outcome pictorial assessment. Thus, we will address the exposure of the contents, structuring for it two large blocks.
Si la memoria histórica articulada en éste ensayo beneficia como punto de origen a la cuenca del Caribe, se debe a la subjetividad implícita en el acto de la escritura y la documentación histórica. La actual migración irregularizada entre los países de América -experiencia personal y fuente de inspiración de este ensayo- me instiga a ver el arte actual de Las Américas con una geografía más amplia que los territorios imaginados por Bolívar, Martí, Guevara y Eduardo Galeano. Esta acción no es más que el ritual expresivo de un inconsciente colectivo que, a través del acto de la escritura, me permite recrear experiencias histórica activadas en la movilidad corporal y los contactos que he tenido a través de los años.
Diablotexto Digital. Revista de Crítica Literaria , 2022
Conversación con María Rosa Lojo, a propósito de la noción de paisaje en su obra lírica, para el monográfico "Paisajes inapropiables: horizontes críticos y creativos en el espacio iberoamericano" (Coord. Margareth dos Santos, Universidade de Sao Paulo, y Alessandro Mistrorigo, Universtià Ca' Foscari Venezia).
Diálogos sobre el paisaje.
El libro reúne 14 entrevistas realizadas por Sonia Berjman a paisajistas latinoamericanos acerca del paisaje en sus diversas formas: diseño, historia, urbanismo, docencia, planificación, especies botánicas, participación ciudadana, cuidado y protección del ambiente. Los entrevistados son: Saúl Alcántara Onofre (México), Juan Carlos Pérgolis (Colombia), Joelmir Marques da Silva (Brasil), Romy Hecht Marchant (Chile), y de Argentina: Pablo Demaio – María del Carmen Magaz – Gabriel Burgueño – Alberto Aguilera – Juan Miceli – Magdalena Eggers – María Angélica Di Giácomo – Fabio Márquez – Fabio Solari – Carlos Anaya. Las entrevistas fueron realizadas durante 2020 y 2021 a través de Instagram por el Canal La Tribu Verde.
Arnabat Mata, Ramon i Duch Plana, Montserrat (eds.) Polítiques memorials, fronteres i turisme de memòria. Tarragona, Publicacions de la Universitat Rovira i Virgili., 2017
Las imágenes son los vestigios de los hechos que representan. En ocasiones, se trata de los únicos restos que han dejado los acontecimientos representados. Si son observadas con atención, en el mismo lugar en que se produjeron, proporcionan los elementos suficientes para reconstruir las ruinas de los actos que documentan. Desde 2008 Arqueologia del Punt de Vista desarrolla una serie de proyectos de investigación, teóricos, audiovisuales, y plásticos, que constituyen un análisis de la percepción de la actualidad a través del estudio y la recuperación de testimonios, documentos y tecnologías de la representación de épocas anteriores. Su principal herramienta es la Refotografia, una metodología que consiste en volver a tomar una fotografía en el mismo lugar en que se tomó otra instantánea anteriormente. Las fotografías, observadas en el contexto original donde fueron realizadas, desarrollan una fuerza extraordinaria, pero también experimentan una inusitada locuacidad. Desde esas coordenadas, la imagen interactúa con el observador y le ofrece pistas para que encuentre el punto de vista, el lugar exacto desde donde fue realizada. Sabemos, por las instalaciones que hemos realizado anteriormente, que la búsqueda de esta posición es un acto atávico, casi un gesto innato y sobre todo, un ritual catártico. Sobre estas coordenadas, la mirada del observador puede combinar dos tiempos: el pasado, representado en la fotografía y el futuro, donde él se encuentra. Esta configuración permite reconstruir con precisión el emplazamiento de todas las personas que aparecen en la imagen. Quién mire, puede incluso ubicar con exactitud la posición del fotógrafo, justo bajo sus propios pies. Puede así experimentar cuantas miradas tan diferentes pueden realizarse desde un mismo punto de vista. Además, la fotografía le habilita para reflexionar sobre sus propios últimos pasos: el errático camino que le ha llevado a ocupar ese punto de vista. Puede percibir cómo, a cada paso que ha hecho, la fotografía se ha convertido en un lugar de Memoria.
Patrimonio Cultural en la Mancomunidad Río Bodión: Encuentros y Desencuentros (ISBN 978-84-09-02941-9), 2018
Capítulo de libro en prensa) RESUMEN:
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.