Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
…
11 pages
1 file
Las perspectivas psicológica y subjetiva del bienestar estudian el mismo proceso psicológico sirviéndose de diferentes indicadores. El bienestar subjetivo tiene bases más emocionales y se lo ha abordado a través de temas como la felicidad, la afectividad o la satisfacción vital. El bienestar psicosocial se ha desarrollado a través de las investigaciones de Ryff (1989) sobre el bienestar psicológico y de Keyes (1998) sobre el bienestar social. El enfoque se ha centrado en el desarrollo personal, en las formas de las personas de afrontar los retos vitales y sus esfuerzos por conseguir sus metas, así como también en las valoraciones que hacen de las circunstancias y de su funcionamiento dentro de la sociedad. Con el objetivo de indagar en las diferencias de género en el bienestar subjetivo y psicosocial, se desarrolló un estudio descriptivo, con un diseño no experimental transversal, en una muestra intencional compuesta por 696 sujetos de la ciudad de Buenos Aires. Los resultados indican buenos niveles de bienestar subjetivo y psicosocial, y en éste último diferencias en función del género. Los hombres se perciben más autónomos de la presión social, mientras que las mujeres perciben mayores posibilidades para desarrollarse de acuerdo a sus capacidades. Respecto del bienestar social, las mujeres evalúan mejor que los hombres la calidad de sus relaciones con el entorno, se sienten más útiles y que aportan al bien común.
El dinamismo de un mundo en donde el cambio y la transformación son permanentes y generan altos niveles de incertidumbre y complejidad, lo ambiguo, impreciso y azaroso se abren camino. Las paradojas, las oportunidades y las amenazas interactúan permanentemente, y el paradigma de lo humano y del éxito también cambian, primando el "tener" sobre el "ser", la gratificación inmediata, el dinero como lo único valioso en la vida y el éxito como meta por alcanzar a toda costa y en poco tiempo.
En-clavEs del pensamiento, año III, núm. 6, diciembre 2009, pp. 61-74. 61 Resumen H annah Arendt ocupa un lugar singular en el pensamiento contemporáneo, entre otras razones, por su permanente enfrentamiento con la tradición filosófica y con la teoría social ad usum; y, muy en particular, por la manera como ella caracteriza las categorías fundamentales de la política. Así, su original distinción entre poder, violencia y dominación ha generado sendas polémicas que aún hoy, a más de 30 años de su muerte, siguen permaneciendo sobre el tapete de la discusión. Una de las críticas más vehementes que ha recibido el concepto de "poder" de esta autora ha sido la de Jürgen Habermas (principalmente, la que elaboró en su ensayo: "Hannah arendts Begriff der Macht " [1976]). La ponencia pretende confrontar esta postura. Para ello, expondré primero los razonamientos que utiliza Arendt para contraponer poder y violencia (especialmente, en sus * Este ensayo recoge y amplía la ponencia que presenté en la mesa redonda: "Hannah arendt: pluralismo, democracia y violencia" que tuvo lugar en el marco del III Congreso Iberoamericano de Filosofía . kohncl@ eldish.net 62 Carlos Kohn W.
Se analizaron las diferencias en bienestar psicológico en función de la edad y el sexo, en una muestra de 180 estudiantes universitarios (138 mujeres, 76.7%; 42 hombres, 23.3%) con edades entre 18 y 55 años, M = 22.91, DT = 6.71. Se utilizó una adaptación española de las Escalas de Bienestar Psicológico de Ryff y para los análisis de las diferencias se llevó a cabo la prueba de Mann-Whitney para la comparación entre grupos. Los participantes adultos maduros (30-55 años) puntuaron significativamente más alto que los jóvenes (18-29 años) en Autoaceptación, Dominio del Entorno, Crecimiento Personal y Propósito en la Vida, y las mujeres significativamente más alto que los hombres en Crecimiento Personal. Las diferencias asociadas a la edad podrían relacionarse con cambios significativos en las tendencias motivacionales a lo largo del ciclo vital, y las diferencias en función del género podrían explicarse por orientaciones axiológicas distintas entre hombres y mujeres.
El proceso de socialización ha sido abordado por diferentes disciplinas. Recientemente ha cobrado especial importancia en la antropología, entre otras razones por la estrecha relac ión que se ha establecido entre socialización, sociabilización y cultura. .
Los momentos prehispánicos tardíos en el valle de Yocavil, Noroeste argentino, se caracterizaron por el surgimiento de grandes centros poblados y el desarrollo de organizaciones sociopolíticas de considerable extensión territorial. Las transformaciones en las relaciones sociales se reflejaron en los modos en que los poblados fueron insertados en el paisaje y en sus cualidades y diferenciaciones internas. En este trabajo analizamos la construcción social del espacio en un sector del poblado de Rincón Chico, un asentamiento de primera jerarquía, por el tamaño de 40 ha y su complejidad, en el sudoeste del valle. A partir del análisis de la distribución y características constructivas de las estructuras arquitectónicas involucradas, proponemos que dicho sector, que cubre un área de 12 ha, habría servido de escenario para actividades sociales y ceremoniales en relación con aspectos de la cosmovisión surandina y que se desarrollaron al ritmo de las cambiantes condiciones sociohistóricas de la región.
Palabras claves: Trabajo Social, Derechos Humanos, Ética, Perspectiva holística, local y global.
Desde su introducción, el objetivo de este trabajo es realizar un sucinto análisis del budismo desde la perspectiva de un filósofo europeo; es decir, un punto de vista externo que muestra una determinada concepción del mundo con influencias de la filosofía antigua. En la primera parte, se realiza una delimitación conceptual del budismo a partir de la tesis de que el budismo es sobre todo una filosofía a medio camino entre religión no teísta y filosofía práctica. En la tercera parte, se explican términos como Buda y bodhisattvas. En la cuarta parte, se abordan las cuatro nobles verdades y el noble óctuple sendero que sirven para analizar determinados conceptos como duḥkha o karma. En la quinta parte, se analiza el sentido del nirvana en el budismo. Por último, se señalan algunas conclusiones.
El actual modelo económico ha revolucionado las bases de la relación tradicional empresa-trabajador, y es en este contexto donde el contrato psicológico, considerado determinante de la conducta en las organizac i o n e s, ha adquirido una renovada releva n c i a . Asimismo, la emergencia de las nuevas relaciones laborales ha propiciado la propia evolución del concepto de contrato psicológico, desde los primeros teóricos sociales que conceptualizaron el antiguo contra t o hasta la más reciente revisión y redefinición adaptada a las actuales necesidades.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Algunos Aportes Del Psicoanalisis ALa Psicologia Social