Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
El articulo explora las posibles relaciones entre cultura y violencia societaria en Bogotá 1996 y 2000 El campo de interés está centrado en los homicidios con orientación valorativa, tradicional o afectiva y deja de lado aquellos que están política o económicamente motivados y los que se inscriben en formas de violencia intrafamiliar o simbólica. Con base en análisis de procesos judiciales y entrevistas con homicidas, los autores reconstruyen las motivaciones del homicidio para concluir que existe una estrecha relación entre la acción violenta y la debilidad de las instituciones intermedias que regulan la producción de sentido en la sociedad.
El artículo examina la relación entre homicidios y cultura en Bogotá en el período 1996-1999. Con el fin desentrañar los factores culturales que están asociados a la acción homicida, se introduce la diferencia entre homicidios “instrumentalmente orientados” y “culturalmente orientados”. Entre estos últimos se enfatizará aquellos motivados por la venganza para proponer una hipótesis sobre los factores culturales que los motivan.
La identificación de los tipos de agentes y aspectos relevantes que conforman la cadena de producción de eventos artísticos y culturales en Bogotá, (espectáculos públicos en artes escénicas, música, danza y teatro) para la elaboración de un diagnóstico y recomendaciones para el fomento de la circulación de estos, desde el ámbito de la producción técnica y logística, en especial acciones tendientes a estimular el emprendimiento de los productores de eventos de la ciudad.
2018
DE SAN ANTONINO EN OAXACA-MÉXICO Resumen Desde niña he tenido interés por las actividades culturales en Oaxaca, el cual nació de observar el entusiasmo de mi madre y mi abuela por bailar sones, preparar delicias gastronómicas o asistir a misas de gallo. Aprendí de sus pies y manos. Viendo a través de sus ojos y sus memorias, fui creando mi concepción de Oaxaca y sus actividades artísticas, culturales y religiosas acercándome a conocer sus tradiciones y costumbres. Nací y crecí en su capital, los Valles Centrales, lugar en el que se creó la blusa y el vestido conocido como "de San Antonino", prenda que se elabora de manera individual, familiar y colectiva. A partir de un proceso artesanal y de compartición de saberes, se tejen los hilos que construyen los dibujos de las ores en su diversidad de colores y que reeejan las experiencias vividas y transmitidas de la comunidad. En este artículo me aboco a desentrañar esta práctica cultural de este bordado, por medio del cual las mujeres de esta región dan cuenta de sus sentires, saberes, cotidianidad e identidad.
Revista UIS Humanidades, 2009
RESUMEN Este artículo expone las nuevas significaciones de la toma de Yagé como una actividad que se enmarca dentro de lo ritual, lo religioso y lo terapéutico en contextos urbanos. Como principal objetivo se pretende responder a la pregunta de si la toma de Yagé en Bogotá representa una religión, un ritual o un estilo de vida. El método de indagación propuesto para dar respuesta a este interrogante es una etnografía, que a partir de los relatos de los participantes del ritual, nos habla de la forma como esta práctica puede ser entendida por diversas personas que comparten un espacio común urbano. A través de los relatos y percepciones acerca del Yagé, logramos identificar cómo un ritual tradicional se traslada al contexto de la ciudad, adquiriendo nuevos significados dentro de los cuales las visiones de salud son la clave para entender esta práctica. Palabras clave: yagé, ritual, religión, estilo de vida, traslocación de prácticas culturales. ABSTRACT This article explores the new significance of Yagé ingestion as an activity framed within the ritual, religious and therapeutic spheres in urban contexts. The main purpose is to answer whether Yagé consumption in Bogotá represents a religion, a ritual or a life style. The enquiry method used to answer this question is ethnographic; the stories of the participants in the ritual talk about how different people involved in Yagé ingestion understand their practice in the urban space. By means of those stories and the perceptions about Yagé, we identified the way in which a traditional ritual is relocated in the context of a city, acquiring new meanings in which the perception of health is the key to understanding.
Ruta Cultural Alejandro de Humboldt en Cuba La Ruta Cultural Alejandro de Humboldt en Cuba está inspirada en el primer viaje que el sabio berlinés realiza a la Isla con el botánico y médico francés Aimé Bonpland. Carlos IV, en 1799, les autoriza a viajar a las inmensas posesiones de la América española lo que les permite “(…) hacer toda suerte de observaciones útiles a la Historia natural y a la física del mundo (…)”. La Ruta está dedicada a Humboldt, reconocido en todas las latitudes por sus aportes al conocimiento universal de las ciencias. Su notable contribución a las ciencias naturales en la Isla lo consagra como el “segundo descubridor de Cuba”.
Partes de este ensayo han sido tomados de Fenomenologì a de la creencia religiosa: la peregrinacion y su simbolismo RESUMEN Se analiza en este ensayo el fenomeno de lo numinoso en el contexto de un proyecto historico de la modernidad caracterizado por el surgimiento de un nuevo tipo de cultura humana que tiende a considerar tanto a la intuicion como a la razon un fenomeno psicosocial en dialectica continua.
2015
En medio de este conflicto armado se ha generado desplazamiento forzado, el cual altera significativamente la existencia y la vida de cada uno de los miembros de la sociedad, desencadenando diversas pérdidas, pero es sólo desde hace poco tiempo que se ha tomado conciencia de marcadores sociales como el género, que exponen la afectación de la violencia propia del conflicto en la vida de las mujeres. En medio de esta aterradora realidad, resulta fundamental resaltar las distintas formas de resistencia y producción de memoria, mediante la realización de diferentes expresiones artísticas que las apropia de sus derechos como ciudadanas y protagonistas de su propia historia. Dado el escenario expuesto, la pregunta general de la que parte esta investigación es ¿De qué manera se ven expresadas a través de las prácticas musicales en Bogotá las resistencias, vivencias y percepciones del conflicto armado en Colombia y el desplazamiento forzado, tanto por parte de mujeres víctimas directas como de quienes no lo han sido? Para responder a esta pregunta, se estudian las labores de resistencia frente al conflicto armado por parte del grupo bogotano de gaitas Aguasalá, y el trabajo de la cantaora.
En este documento se hace una descripción de la situación actual de los humedales de la ciudad de Bogotá, Colombia, abordando en sus características mas importantes, mas reelevantes y haciendo un análisis de como las políticas nacionales y distritales han afectado estos ecosistemas.
Revista Geográfica de América Central , 2011
La presente investigación es de tipo cualitativo con un enfoque interpretativo, se desarrollo en el marco de la Maestría en Estudios Sociales en la línea de investigación “Construcción social del Espacio; proyecto que propone una mirada al espacio geográfico apoyado en los campos emergentes de la geografía, que leen el espacio a partir de la interacción y vivencia de los sujetos; así como desde los significados, lo que obliga a pensarlo más a allá de un contenedor de atributos y posicionarlos como un elemento dinámico habitado por un hombre que se convierte en creador de significados, lenguajes dentro del mismo, y por ende constructor de su propia realidad. El objetivo del trabajo es comprender cómo, por medio de la lúdica, los habitantes de Bogotá, identifican, apropian y valoran el Parque Metropolitano Simón Bolívar. En la investigación se realizo trabajo etnografico para la recopilación de la información, por medio de diarios de campo, entrevistas (sistematizadas por medios del atlas ti), fotografias y superposición cartografica. Los resultados permitieron observados y demostrar que por medio de las practicas ludicas los habitantes se apropian del parque.
2019
Hace 10 años los parques de las ciudad de Bogotá le pertenecían al ciudadano. Desde entonces, las alcaldías han iniciado una serie de intervenciones que han alejado a la gente de sus parques y alienado su sentido de pertenencia, causando que no nos sintamos emocionalmente conectados con la ciudad. Le hemos dado la espalda y abandonado nuestra naturaleza. El objeto de esta ponencia es abrir un espacio de reflexión que motive a la acción para lograr restablecer el papel de los espacios verdes de la ciudad como el corazón que integra el compartir de las personas a través del medio ambiente. En este año 2019, han sucedido varios hechos sobre los parques, humedales y cerros que han despertado una conciencia colectiva y que han puesto en guardia a comunidades, abriendo el camino a nuevos lideres comunales que quieren encauzar el sentimiento de frustración e impotencia a uno de protección hacia el patrimonio ecológico de la ciudad. Partiendo de la experiencia del Parque Japón, los desaciertos del IDRD y de la Alcaldía en este proyecto, un grupo de ciudadanos, basicamente arquitectos y urbanistas, nos reunimos para ver que podíamos hacer en pro de los parques y humedales de la ciudad. Aquí hay un esbozo del camino que seguimos y lo que proponemos para que por medio del derecho y deber consagrado en la Constitución Política de Colombia sobre la Participación Ciudadana, se logre una apropiación del espacio público por parte de las comunidades. Este momento no se puede desperdiciar. Es la oportunidad perfecta para que arquitectos y urbanistas retomemos la conciencia de lo que es crear ciudad; armar, formar, diseñar espacios para unas comunidades hambrientas de naturaleza, aire puro, verde y por ende relajación, tranquilidad, descanso y sobre todo pertenencia y amor a nuestra ciudad.
Calle 70 No. 7 -40. Teléfono: 2 17 07 11 Fax: 2 17 07 11 Ext. 142 www.bogotaturismo.gov.co Calle 70 No. 7 -40. Teléfono: 2 17 07 11 Fax: 2 17 07 11 Ext. 142 www.bogotaturismo.gov.co Calle 70 No. 7 -40. Teléfono: 2 17 07 11 Fax: 2 17 07 11 Ext. 142 www.bogotaturismo.gov.co 5
Brus, específicamente en el distrito de San Vito, donde el objetivo principal es determinar si existe o no una cultura de vino en la región a estudiar.
2019
Hace 10 años los parques de las ciudad de Bogotá le pertenecían al ciudadano. Desde entonces, las alcaldías han iniciado una serie de intervenciones que han alejado a la gente de sus parques y alienado su sentido de pertenencia, causando que no nos sintamos emocionalmente conectados con la ciudad. Le hemos dado la espalda y abandonado nuestra naturaleza. El objeto de esta ponencia es abrir un espacio de reflexión que motive a la acción para lograr restablecer el papel de los espacios verdes de la ciudad como el corazón que integra el compartir de las personas a través del medio ambiente. En este año 2019, han sucedido varios hechos sobre los parques, humedales y cerros que han despertado una conciencia colectiva y que han puesto en guardia a comunidades, abriendo el camino a nuevos lideres comunales que quieren encauzar el sentimiento de frustración e impotencia a uno de protección hacia el patrimonio ecológico de la ciudad. Partiendo de la experiencia del Parque Japón, los desaciertos del IDRD y de la Alcaldía en este proyecto, un grupo de ciudadanos, basicamente arquitectos y urbanistas, nos reunimos para ver que podíamos hacer en pro de los parques y humedales de la ciudad. Aquí hay un esbozo del camino que seguimos y lo que proponemos para que por medio del derecho y deber consagrado en la Constitución Política de Colombia sobre la Participación Ciudadana, se logre una apropiación del espacio público por parte de las comunidades. Este momento no se puede desperdiciar. Es la oportunidad perfecta para que arquitectos y urbanistas retomemos la conciencia de lo que es crear ciudad; armar, formar, diseñar espacios para unas comunidades hambrientas de naturaleza, aire puro, verde y por ende relajación, tranquilidad, descanso y sobre todo pertenencia y amor a nuestra ciudad.
El Bogotazo el 9 y 10 de Abril de 1948 cambió a Bogotá y transformó de manera radical el miedo de las élites a la población. Por eso Bogotá es una ciudad militarizada y dividida en Distritos Militares, con batallones, guarniciones y unidades militares con capacidad de reacción.
Revista Bitácora Urbano Territorial, 1997
Los procesos de transformación son característicos de las estructuras urbanas; siendo la ciudad un fenómeno dinámico, la modificación de su forma construida es un constante universal y una de sus cualidades intrínsecas. El alcance y el ritmo de los transformaciones varia en el tiempo, habiendo períodos en que se incrementan, constituyéndose entonces como la principal característica y problemática urbana del momento. Tal es el caso de la ciudad de Bogotá y de las demás ciudades importantes en Colombia. Esta es una condición propia del momento histórico que vivimos actualmente, y por lo tanto debería ser el tema mas importante de debate para la arquitectura y el urbanismo en nuestro medio, pues está de por medio el futuro de la ciudad, y la redefinición de nuestras disciplinas en crisis en este fin de siglo. Un primer punto parecería ser entonces el conocimiento de nuestras estructuras urbanas, y sobre todo de los procesos actuales de transformación que en ellas están ocurriendo. Si no queremos seguir recurriendo a modelos extraños que poco tienen que ver con nuestras ciudades en el momento de elaborar planes y proyectos, esta es la única vía posible. En otras palabras, es entender que el conocimiento y el análisis, son parte fundamental de la operación proyectual.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.