Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2006, Teologia Y Vida
…
5 pages
1 file
Resumen: Tomando como punto de partida el concepto de revelación progresiva, este artículo sostiene que la enseñanza bíblica acerca de la vida después de la muerte comienza como una idea vaga en los escritos más tempranos del Antiguo Testamento, adquiriendo una forma más definitiva a medida que el Antiguo Testamento avanza y se revela con más plenitud en el Nuevo Testamento. Este artículo presenta, en orden cronológico básico, los textos clave que (parece que) hablan de la vida después de la muerte, los interpreta en su contexto original y muestra cómo se pueden armonizar.
Teología y vida
el ar tículo reconstruye los antecedentes fundacionales de la revista Teología y Vida. Esos orígenes son situados en un programa de renovación eclesial y académico-institucional más amplio que su mentor y primer director, Marcos McGrath, impulsó en sintonía con el ambiente intelectual y eclesial de cambio de los 60. Esta revisión abre el
La salud en el ministerio sacerdotal y la vida religiosa es un aspecto importante de la formación permanente.
En el presente trabajo se ha optado por hacer una exégesis de los versículos 1:5 al 2:2 de 1ª de Juan. Se considera que esta es una parte muy importante del mensaje evangélico y que además describe muy bien uno de los atributos más importantes de Dios, “Dios es luz, y no hay ningunas tinieblas en él”. A partir de esta afirmación y como una de las principales características de Juan, este desarrolla su pensamiento de forma circular más que lineal. Esto quiere decir que tras esta afirmación primaria a medida que desarrolla el tema, va introduciendo a modo de refuerzo otros conceptos sobre los cuales va y viene hasta llegar a una conclusión, que sin lugar a dudas presenta a Jesús como solución al problema “él es la propiciación por nuestros pecados; y no solamente por los nuestros, sino también por los de todo el mundo”. Es importante tener en cuenta, para entender el contexto en el que se desarrolla el presente trabajo, que esta carta es la respuesta por parte de Juan a personas que no se mencionan explícitamente pero que sin embargo por lo que se conoce de la historia de la iglesia primitiva desviaban a los creyentes del mensaje original. Como detalle se puede decir que ya en el siglo I, surgió la falsa enseñanza, suscitada por hombres respetables e inteligentes como Cerinto, quien sostenía que existía mucho más conocimiento espiritual, conocimiento secreto, que la Biblia no contenía.1 La exégesis consta de tres partes. En la primera, se dedicará especial atención al texto en sí. Se presenta un análisis sintáctico y una traducción personal del autor. En la segunda parte se presenta primero una estructura general del documento completo, seguido por una estructura específica que surge de una de las divisiones de la anterior (1:5-2:2). Finalmente se presenta un comentario exegético de las palabras y expresiones más importantes. Para ello se ha recurrido a numerosas fuentes tales como diccionarios, comentarios y artículos académicos.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Acercamiento Teológico Jn 5 1-18, 2017
Vida y ética, 6(2), 2005, 2005
Teología y Universidad. XXXV Simposio Internacional de Teología, 2019
Vida y ética, 1(0), 2000, 2000
Vida y ética, 5(2), 2004, 2004