Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Traducción.
Journal of Sound, Silence, Image and Technology, 2024
Desde la muerte de Philip Tagg en mayo de 2024, tuve varios impulsos de escritura. En mi primera comunicación pública, tímido obituario en redes sociales, quise retratar aspectos de mi experiencia privada como estudiante durante mi formación en la maestría en la Uni-versité de Montréal. Conocí a Phil en el VI Congreso de IASPM-AL en La Habana, el año 2006, donde deslumbró a nuestra audiencia con su análisis del motivo de “Intel Inside”. Confieso que nunca me había sentido particularmente interesada por el análisis musical ni menos por la semiótica, puesto que mi formación se había orientado a la musicología histórica y a los estudios estéticos. Lo que me encantó de Tagg fue la manera en que lleva-ba la política a todas las dimensiones de su performance académica y, más tarde también sabría, a otras dimensiones de su vida personal.
En el presente trabajo encontraremos un análisis sobre el desarrollo de la inteligencia (cómo se aprende) de Jean Piaget y Lev S. Vigotsky, estos dos autores contribuyeron con sus teorías a explicar el desarrollo humano que nos ayudan considerablemente a entender los procesos o fases de este aspecto.
Revista ENCUENTROS MULTIDISCIPLINARES, Vol. 8, Nº 24, 2006, Fundación General de la UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID, pp. 61-69., 2006
Resumen: Este trabajo se propone un análisis de las transformaciones contemporáneas de la idea de música. De su condición inarmónica en su vertiente experimental contemporánea, así como del cruce de discursos y disciplinas que intentan dar cuenta del alcance estético, sociológico y terapéutico de aquellas transformaciones, las que, como se mostrará, nutren el debate filosófico. Finalmente, a la luz del pensamiento del filósofo alemán Peter Sloterdijk, se esbozará una lectura del mundo como sistema polifónico de sonidos y una analogía entre la musica y la vida humana. Dr. Adolfo Vásquez Rocca MUSIC AND PHILOSOPHY POLYPHONICS REGISTRIES OF JOHN CAGE TO PETER SLOTERDIJK. Abstract: This work sets out an analysis of the contemporary transformations of the music idea. Of its inarmonic condition in its contemporary experimental current, as well as of sociological and therapeutic the crossing of speeches and disciplines that try to give account of the aesthetic reach, of those transformations, those that, as it is, nourish the philosophical debate. Finally, to the light of the thought of the German philosopher Peter Sloterdijk, will outline a reading of the world like polyphonic system of sounds and an analogy between the music and the human life. Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Cuenta y razón, ISSN 1889-1489, Nº 144, 2006 , págs. 35-44, 2006
Resumen. Este trabajo se propone un análisis de las transformaciones contemporáneas de la idea de música. De su condición inarmónica en su vertiente experimental contemporánea, así como del cruce de discursos y disciplinas que intentan dar cuenta del alcance estético, sociológico y terapeútico de aquellas transformaciones, las que, como se mostrará, nutren el debate filosófico. Finalmente, a la luz del pensamiento del filósofo alemán Peter Sloterdijk, se esbozará una lectura del mundo como sistema polifónico de sonidos y una analogía entre la musica y la vida humana.
En nuestra cultura son muchas las características que se le atribuyen al período de la adolescencia, algunas de ellas fundamentadas en investigaciones y otras que provienen del conocimiento popular, sin embargo pareciera no ser del dominio público el cambio que se produce en esta etapa del ciclo vital en relación con el desarrollo cognoscitivo. El inicio de la pubertad y la entrada en la adolescencia coinciden con el ingreso de estos jóvenes a la tercera etapa de la educación básica, donde el contenido de las diferentes materias comienza a alejarse de lo concreto para introducirse en aspectos progresivamente más abstractos, hecho que se corresponde con un cambio cualitativo de las estructuras cognoscitivas del ser humano, que nos pone en presencia de un pensamiento hipotético-deductivo, el cual permite al adolescente apropiarse de los conocimientos de este nivel educativo. Las Teorizaciones de Piaget e Inhelder son puntos obligados cuando tratamos de entender los grandes cambios intelectuales de los adolescentes, por ello las asumimos como introductorio de este artículo, donde a continuación analizamos los aportes de Vygotski en el área y una reflexión comparativa personal de ambas teorías. Es importante acotar que autores neopiagetianos y cognitivistas que trabajan con procesamiento de la información han realizado importantes aportes en el tema que tratamos. La longitud permitida al presente trabajo impide hacer referencia de ellos. 2. Lo que aporta la Epistemología Genética Posiblemente el trabajo que mayor impacto haya tenido en el área es el de Inhelder & Piaget, que bajo el título De la lógica del niño a la lógica del adolescente (1955-1972) y que encontramos citado de manera más o menos extensa, en casi cualquier trabajo relacionado con el tema, que haya visto la luz desde ese entonces hasta la actualidad. Inhelder & Piaget (1955-1972) describen en su obra una serie de tareas experimentales y las formas de respuestas que ante dichas tareas exhiben sujetos con edades comprendidas entre 5 y 16 años de edad. Al describir el comportamiento y el razonamiento aducido por los diferentes sujetos ante estas tareas, que implican básicamente problemas derivados de la física newtoniana, los autores pretendieron comprobar, experimentalmente, el pasaje del pensamiento concreto del niño al pensamiento formal del adolescente y demostrar que existen diferencias cualitativas entre los dos tipos de pensamiento. Los autores describen los diferentes estadios encontrados en cada uno de los problemas estudiados, para luego contrastar las formas lógicas de resolución asumidas en las diferentes edades. De este modo vemos que, tal como es típico en la mayoría de las proposiciones de la teoría piagetiana, se formaliza el modo de funcionamiento intelectual del sujeto mediante modelos lógicos. Algunas de las situaciones propuestas a las personas fueron, entre otras: la determinación de los factores que influyen en la oscilación de un péndulo, la caída de los cuerpos sobre un plano inclinado, la proyección de sombras, las posibles explicaciones acerca de la flotación de los mismos, combinaciones de cuerpos químicos incoloros o coloreados; en todos los casos el método empleado fue el usual en la escuela de Ginebra: el lógico crítico piagetiano, sin embargo vale la pena acotar aquí una precisión realizada por Carretero (1985), ya que de ella se desprenden algunas de las críticas realizadas a las teorizaciones que sobre esta etapa hicieron inicialmente los autores, y que posiblemente incidieron en las reformulaciones expresadas por Piaget (1970) años más tarde y que comentaremos más adelante. Afirma Carretero (1985):
El videoclip "La justicia de los pobres" de Abdala Bucaram es una pieza que combina música y política para representar la justicia social en Ecuador. Abdala Bucaram es conocido no solo por su activa participación en la política ecuatoriana, sino también por su incursión en el ámbito musical, donde ha utilizado la música como un canal para transmitir mensajes políticos. Este videoclip se enfoca en temas de injusticia y desigualdad, aspectos que han marcado la trayectoria de Bucaram tanto como político como músico. En este ensayo, se analizará cómo la música y los elementos visuales del videoclip funcionan como mediadores en la resolución de conflictos políticos, apoyándonos en la teoría posmoderna para ofrecer una nueva perspectiva sobre la representación de la justicia. El vínculo entre la música y la sociedad ha sido objeto de múltiples estudios. Theodor Adorno, por ejemplo, plantea que la música no es un fenómeno aislado, sino que está profundamente conectada con los contextos sociales que la rodean. Según Adorno (2013), "la sociedad está en la música y viceversa", lo que significa que la música es un campo donde se disputan intereses sociales y políticos, y donde el arte puede cuestionar las estructuras establecidas y plantear la posibilidad de un mundo diferente. Esta visión es relevante para el análisis del videoclip de Bucaram, ya que la música sirve como un medio para articular una crítica a las desigualdades sociales y políticas de su tiempo. Frith (2014) también subraya que la música no solo genera emociones, sino que esas emociones están condicionadas por convenciones históricas. A través de una relación estrecha entre sonido e imagen, los videoclips musicales pueden transmitir significados complejos que van más allá de la música misma. En este sentido, "La justicia de los pobres" no solo busca entretener, sino movilizar a una audiencia al combinar música e imágenes para transmitir un mensaje de justicia social. La Asignatura Datos del alumno Fecha Música y Política Apellidos: Guerrero Tutasi 05/09/2024 Nombre: César Alejandro Actividades 2 ternacional de La Rioja (UNIR) repetición de ciertos estribillos y las imágenes que acompañan a la música buscan evocar sentimientos de solidaridad y empatía con los sectores más marginados de la sociedad. Así, este ensayo analizará cómo la música puede funcionar como mediadora en conflictos políticos y sociales, utilizando "La justicia de los pobres" como ejemplo central. El contenido lírico del videoclip "La justicia de los pobres" es fundamental para entender su papel en la mediación de conflictos sociales. Bucaram utiliza su música
con enumerar tres dificultades con las que se encuentra al exponer su conferencia: en primer lugar, el idioma inglés, por no ser su lengua materna, previene a la audiencia de no emplear elegancia o estricta precisión en los términos. En segundo lugar, cree que algunos tienen como prejuicios falsas expectativas, pues el tema que ha abordado, en cuanto a su importancia general, tiene la intención de aclarar ideas. Y en tercer lugar, exige paciencia, pues su propuesta se pone en evidencia al final de su discurso.
analecta polit. | Vol. 6 | No. 10 | PP. 115-137 | enero-junio | 2016 | ISSN: 2027-7458 | Medellín- Colombia, 2016
This article aims to raise the possibility of finding in the philosophy of language and pragmatism, which arise from the second Wittgenstein, a conception of politics that is an alternative to the classical Western political philosophy; for this purpose a characterization of the Aristotelian conception of politics is first, and the action in its metaphysics; after that the main features of modern political philosophy are indicated, and his conception of political action, and current criticism received; finally, pragmatists linguistic concepts that can serve as theoretical framework to political philosophy are sketched.
Anales Del Instituto De Investigaciones Esteticas Unam, 2007
Música, política y gusto Guillermina Guillamón, Música, política y gusto. Una historia de la cultura musical en Buenos Aires, 1817 - 1838, Prohistoria Ediciones, Rosario, 2018, 220 pp. - Historia & Cultura, 15 Índice e Introducción
Éste es el único libro de cuentos que escribió como tal Jorge Ibargüengoitia. No lo son, propiamente; se trata más bien de ficciones sobre un fondo autobiográfico que cabría hoy caracterizar como brevísimas comedias de situaciones. En ellos, el narrador es víctima de mendigos y mentirosos, de la mezquindad, el tartufismo y otras manías, en una serie de enredos domésticos y amores frustrados.
Hacia fines de los años veinte, Puerto Alegre, capital de la isla caribeña de Arepa, se convierte en centro de una conspiración fraguada entre mármoles, gobelinos y peleas de gallos, al ritmo de congas, bodoleques, atabales y rungas. Se trata de matar a un viejo león, cuando se dispone a reelegirse por quinta vez jugándose el As de proponer la creación de la presidencia vitalicia. Las circunstancias, sin embargo, obligan al partido Moderado y al promisorio junior arepano Pepe Cussirat, elegido como candidato oposicionista, a cambiar de planes. Tras varios intentos frustrados de magnicidio, resulta que el revuelo no ha sido en vano, como se descubre en el inesperado desenlace de esta novela.
Paskín Matemático, 2022
Mi nombre aparece cambiado al inicio del documento (asuntos de edición), pero aparece correctamente al final,, en "Acerca de la autora". Mi texto ”Música y algoritmos matemáticos”, incluido en el Paskín Matemático (12 de mayo de 2022. Número especial), es muy sencillo y está orientado a la necesidad de captar el interés de más estudiantes hacia las matemáticas, no solamente a los que gustan de las competencias tipo Olimpíadas, sino por el mero gusto de comprender. Dicen los editores de la revista que: “Desde el año 2018, celebramos en un día especial del año los diversos logros de las mujeres en el ámbito matemático. Hoy, como parte de la celebración del día internacional de la mujer en la matemática, el Paskín Matemático, con el apoyo de la Comisión de Equidad y Género de la Sociedad Matemática Colombiana, emite un número especial del Paskín Matemático en el que todas las contribuciones son trabajos de muy alta calidad escritos por mujeres.” Paskín Matemático. Número especial. Mayo 12 de 2022. ISSN 2665-2471. La publicación electrónica completa está disponible en https://bit.ly/3lmnfEv
Se trata, en una primera parte, de hacer un repaso –aunque sea sumarial- de los elementos principales que aporta Eagleton, a través de La idea de Cultura, a los Estudios Culturales. Podemos rastrear, siguiendo sus argumentos, más de una veintena de modelos de cultura a lo largo de la historia -por ejemplo. Veremos, también, que la cultura nunca ha sido fácil de definir; más bien todo lo contrario. Abundan las imprecisiones, las vaguedades y, sobre todo, los roces entre los teóricos que tratan de delimitarla. Esta será una idea importante que trata de transmitir el británico: la cultura es un campo de batalla tan real como el que podamos pensar. Otro elemento que aquí nos surge, quizás el más relevante del texto, será el enfrentamiento entre la cultura y la naturaleza; y cómo Eagleton deshace el nudo gordiano argumentando sobre la corporalidad como el elemento básico de la humanidad sobre la que luego actúa la cultura. Estos, y otros elementos, engarzados por una constante crítica al posmodernismo. La segunda parte del trabajo se centra en hacer una triple tarea. En primer lugar, realizar una breve semblanza del nihilismo (particularísimo) de Eagleton. En segundo lugar, exponer la intrahistoria de la caída de la izquierda al culturalismo posmoderno, y el subsiguiente revés para la política. Y en tercer, y último, lugar, profundizar en la importancia que tiene el cuerpo en el pensamiento de Eagleton.
Fortunatae, 31, 2020
RESUMEN El artículo analiza la posición de la música en el pensamiento de Galeno, quien la coloca dentro de las artes liberales en calidad de teoría de la armonía. El pergameno, de acuerdo con sus antecesores, es consciente de su papel en la medicina por su capacidad para influir en el ēthos. Además, aboga por la función paidéutica y ética de la disciplina musical, de modo que esta se convierte en un complemento fundamental en la formación de todo médico, habida cuenta de sus aplicaciones prácticas. ABSTRACT This paper analyzes the position of music in the thought of Galen, who places it inside the liberal arts as theory of harmony. The Pergamenus, according to his predecessors, is aware of its role in medicine because of its ability to influence in the ēthos. In addition, he defends the paideutical and ethical function of the musical discipline, so that it becomes a fundamental complement in the training of every doctor, due to its practical applications. Desde la perspectiva corporal, la enfermedad es producto de una alteración de los elementos o humores, de un exceso o falta de alimentos, de un esfuerzo o una trasgresión de los límites de lo caliente o lo frío, de lo seco o lo húmedo 1 , es decir, de los denominados homeómeros 2. Ciertamente, el reto de la medicina estriba en mantener cierta simetría entre estos aspectos, la armonía total opuesta a la enfer-medad 3 , en consonancia con el momento justo (καιρός). Este equilibrio repercute a nivel anímico 4 , y para lograrlo, se recurre a diversos métodos curativos encamina-dos a la conservación de la salud y la prevención o alivio de la enfermedad. Pueden ser farmacológicos, naturales o extrañamente mágicos, aunque estos últimos se ajus-tan a una concepción divina o demónica de la enfermedad 5 , promovida, en palabras de Hipócrates, por «magos, purificadores, charlatanes y embaucadores» 6 .
LA APLICACIÓN EN EL AULA DE SUS TEORIAS
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.