Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2018
…
13 pages
1 file
There is generally a gap between constitutional law and social practice, and in Colombia, there are peculiarities despite similarities and common elements with other Latin American countries. Colombia has experienced an internal armed conflict since the mid-sixties, but like other countries in the region, lacks strong State institutions. There is a coexistence between formal civilian and democratic tradition with a tendency in practice to violate norms, rules and rights. In the early nineties, several internal and external factors were crystallized, which led to a new constitution (1991) with a mission to form a peace process. This work is framed in a political science and sociology discussion on the performative capacity of the law, based on the concept of rule of law and its relation to the institutional weaknesses (Barros 2003; Levitsky and Murillo 2009). This report describes domestic and international factors that contextualize the Colombian constitutional change. Processes of ...
Revista Jurídica Piélagus, 2017
Enero a junio de 2017 / Neiva (Huila) Colombia RESUMEN Existe generalmente una brecha entre la norma constitucional y la práctica social. En Colombia, esta brecha presenta particularidades aun cuando tenga elementos comunes con otros países latinoamericanos: vive un conflicto armado interno desde mediados de los sesenta, pero igual que otros países del área, carece de instituciones fuertes, coexiste una tradición civilista y democrática formal con una proclividad en la práctica hacia la violación de normas, reglas y derechos. A comienzos de los noventa cristalizaron varios factores internos y externos que dieron lugar a una nueva constitución (1991) con la misión de cimentar un proceso de paz. Este trabajo está enmarcado en la discusión desde la ciencia política y la sociología sobre la capacidad performativa de la norma, basada en el concepto de rule of law y su relación con el de debilidad institucional (Barros 2003; Levitsky y Murillo 2009). Se describen los factores internacionales que contextualizaron el cambio constitucional colombiano y los aspectos domésticos que dieron lugar a dicho cambio. Se exponen los procesos de exacerbación de la violencia de los últimos cinco gobiernos (antes del presente) como un patrón de dependencia que contrarrestó la capacidad performativa de la nueva constitución. Por último se discute la relación entre derecho y prácticas sociales en medio del conflicto y cómo ello ha influido sobre la democracia.
Civilizar Ciencias Sociales Y Humanas, 2010
Resumen El sistema de control de constitucionalidad en Colombia diseñado en el Acto Legislativo n.º 3 de 1910 es un hito dentro de una larga y fecunda tradición política y constitucional que mucho le debe a sus raíces hispanas y a sus desarrollos americanos. Tanto la acción pública de inconstitucionalidad como la excepción de inconstitucionalidad tienen claros antecedentes en el constitucionalismo de las Españas y de la Colonia; fueron elaboradas por una Asamblea Constituyente que obró con conocimiento y fidelidad a esa tradición, y han sido y son instituciones capitales de nuestro Estado social y democrático de derecho. Palabras clave Historia constitucional, control de constitucionalidad, acción pública de inconstitucionalidad, excepción de inconstitucionalidad y tradición jurídica hispana.
La segunda edición de Estructura constitucional del Estado colombiano del pro-fesor John Fernando Restrepo Tamayo, demuestra la madurez y consolidación de su reflexión como docente sobre las instituciones de derecho constitucional que, como se expresa en la introducción del libro, han revolucionado la historia de la nación, transformado el ejercicio del poder, ordenado la manera en que entendemos el sistema de normas propio-que representa la base de una socie-dad políticamente organizada-y han puesto a Colombia en la senda constructiva
2016
18 páginasEn este artículo se analiza el impacto del “esquema de extensión de jurisprudencia” en la implementación de la regla de precedente en el derecho administrativo colombiano y se realiza un balance de dicho esquema a la luz de los propósitos legislativos de la figura. Para ello, en la primera parte, se señalarán los presupuestos teóricos que nos sirven para explicar la forma en que puede existir e implementarse la regla de precedente en los ordenamientos jurídicos. A partir de lo anterior, se expondrá la forma en que se implementó la regla de precedente en el derecho colombiano; para señalar entonces algunas de las causas que, consideramos, explican la falta de eficacia del esquema.In this paper the authors analyze the impact of the precedent judicial extensions system in the implementation of the doctrine of precedent implementation in Colombian administrative law. Also the paper make a balance of the system according to the legislative system propose. In this sense, the fir...
El pueblo de Colombia, en ejercicio de su poder soberano, representado por sus delegatarios a la Asamblea Nacional Constituyente, invocando la protección de Dios, y con el fin de fortalecer la unidad de la Nación y asegurar a sus integrantes la vida, la convivencia, el trabajo, la justicia, la igualdad, el conocimiento, la libertad y la paz, dentro de un marco jurídico, democrático y participativo que garantice un orden político, económico y social justo, y comprometido a impulsar la integración de la comunidad latinoamericana, decreta, sanciona y promulga la siguiente:
Principia Iuris, 2014
El presente artículo pretende mostrar al lector una primera mirada acerca del tema de la propiedad intelectual en el derecho colombiano. El análisis se centra en el valor que siempre tienen las obras de talento humano y en reconocer el impacto en el desarrollo económico de un país, desde el trato especial que se le reconoce en la regulación prevista en la Constitución Política para esta clase especial de propiedad, pasando por el desarrollo legal y la adopción de tratados internacionales que manejan específicamente cada clasificación.
El presente documento pretende ofrecer una mirada general acerca de la situación del constitucionalismo colombiano actual. Esa mirada de la actualidad implica, necesariamente, una mirada al pasado y luego una mirada hacia el futuro. En relación con el pasado dividiré la exposición en dos campos: El primero se ocupará de la evolución del constitucionalismo y el segundo responderá a la pregunta: "¿Cómo llegamos a la Constitución de 1991?" En el aparte dedicado a la actualidad me referiré a tres aspectos fundamentales: 1. La estructura de la Constitución, 2. Las instituciones más importantes de la Constitución y, 3. Los debates actuales en relación con la Constitución de 1991. Por último, me ocuparé de los retos y las perspectivas que se le imponen al constitucionalismo colombiano en el inmediato futuro. En materia metodológica debo hacer dos advertencias previas: 1. El contenido del presente documento lo he redactado como un resultado muy parcial y sintético de más de seis años de estudio y reflexión personal acerca del derecho constitucional colombiano. Tales estudio y reflexión se han suscitado tanto en mis formación de especialización en derecho constitucional en la Universidad Nacional de Colombia como en la cátedra de Derecho Constitucional Colombiano en la Facultad de Derecho de la Universidad Militar "Nueva Granada" que tengo el honor de impartir a estudiantes de Derecho. 2. Como quiera que los estudiantes de la Licenciatura en Ciencias Religiosas a Distancia de la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Javeriana no son formados en ciencias jurídicas, y no pretenden serlo, el lenguaje que utilizaré no responde necesariamente a una técnica jurídica especializada; por el contrario, hasta donde resulte posible, usaré un lenguaje lo más común y corriente posible, seré breve y omitiré referencias especializadas que puedan llevar a confusiones teóricas y de paso desanimen la lectura por parte de los amables estudiantes de la Licenciatura de Ciencias Religiosas a Distancia de la Universidad Javeriana.
Artículos de investigAción El populismo constitucional En colombia, hacia la instrumEntalización simbólica dE la constitución por mEdio dE proyEctos dE actos lEgislativos fallidos
Revista Republicana, 2016
Un avance de este trabajo demuestra cómo el concepto de doctrina constitucional ha develado de manera abierta el valor de la jurisprudencia de la Corte Constitucional, cuando se ejerce revisión de constitucionalidad, generando decisiones en verdadera fuente formal del derecho. Palabras clave: precedente judicial, integración de fuentes, sistema constitucional, jurisprudencia, sistema jurídico, diálogo de jurisdicciones.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Historia Critica
Control de Constitucionalidad en Colombia, 2019
Revista Estudios Constitucionales , 2018
Revista Criterio Libre Jurídico, 2019
Revista Jurídicas , 2016
Estudios de Derecho , 2023
Civilizar, 2010
Civilizar, 2005
Estudios constitucionales, 2005